#Ciudadanía

La geografía, esa noble ciencia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Geografía, γεωγραφία (geōgraphía), noble ciencia que ha trascendido en el tiempo y el espacio, no sólo por su pertinencia analítica, sino que también por su influencia en la realidad cotidiana de la sociedad y de sus individuos. La relación entre las “sociedades y sus entornos, los entornos y sus sociedades”, como se sabe, permite la producción y reproducción de espacios o territorios develando la carga ideológica, hegemónica y los intereses que recorren la superficie terrestre, permitiendo llenar de sentido la simple pero pertinente definición de diccionarios, esto es, geografía, la ciencia que describe la tierra. Esta definición, claro está, es pertinente cuando se le entiende bajo la NO neutralidad analítica, de lo contrario… podría ser vacía y despolitizada.


El espacio geográfico, en cuanto dato político comporta otras dimensiones de análisis, ya que es económico, social, cultural, entre otras, por lo que es de suma importancia analizarlo desde diferentes coordenadas latitudinales y longitudinales

Su objeto de estudio, el espacio geográfico, instalado en el hogar, el barrio, la comuna, la región, Latinoamérica y también a la escala global, en una permanente y constante inter-escalaridad que, en la combinación con una globalización económico-financiera y un cambio climático, mediado por corrientes migratorias globales, conflictos armados internacionales de nueva generación (implicando intensa entropía en el sistema internacional), precisan de más y mejor geografía, más y mejores análisis de las relaciones espaciales de poder.

El espacio geográfico, en cuanto dato político comporta otras dimensiones de análisis, ya que es económico, social, cultural, entre otras, por lo que es de suma importancia analizarlo desde diferentes coordenadas latitudinales y longitudinales, en el entendido que esa localización material, obliga a hacernos cargo de la comprensión del mismo, proyectado hacia el mundo. En el caso chileno, las geografías académicas son estratégicas desde cualquier localización geográfica donde se les cultive.

Desde el punto de vista teórico como empírico, las geografías académicas, dados los corsés institucionales-financieros en los que se despliegan, podría afirmarse, se encuentran en riesgo constante… se aperturan, desarrollan, complejizan, sobreviven o mueren si es que logran o no, el umbral de matrículas año a año, con niveles de retención suficientes año a año, proyectos de investigación obtenidos año a año, extensión académica y vinculación con el medio año a año, entre otros indicadores. Esta base de realidad ingrata en la que operan las geografías académicas del país, da cuenta, además, de un modo de entender y operativizar los proyectos universitarios en general (públicos y privados), donde las variables de ajustes terminan siendo aquellos proyectos académicos que no logran superar los umbrales de sostenibilidad económica particular que tributan a la sostenibilidad institucional general.

En ese marco, no han sido pocas las unidades académicas en nuestro país, que han visto el ocaso por las razones antes dichas u otras, como la falta de visión de los controladores generales de las Universidades, en sus diferenciadas formas de gobierno universitario formalizadas en la ley que las rige o, en otros tiempos, argumentando el peligro que representaríamos quienes profesamos y enseñamos geografía. Y a pesar de esto, la geografía, como solía decir uno de nuestros profesores, ha sobrevivido más de veinte siglos.

Es casi una ironía que, cuando se intensifican las necesidades por entender las dinámicas naturales en su relación con las sociedades humanas, en un marco de cambio climático, o bien, cuando se precisa de más y mejor ordenamiento espacial por medio de los instrumentos de planificación territorial o, cuando se precisan más y mejores interpretaciones sobre las cuestiones referidas al ejercicio del poder político en sus diferentes fases, como son las relaciones internacionales, el funcionamiento de los gobiernos subnacionales en sus inter-escalaridades, con procesos de descentralización mediante (sobre todo para el caso de Chile, también denominado la búsqueda del federalismo perdido, en el caso de ese tipo de estructuras), o cuando se necesita comprender críticamente el comportamiento del modelo económico actual en la generación de brechas y disparidades socio-espaciales, además de económicas, rururbanas, interregionales, etc. o, cuando se precisa de conocer e interpretar la acción y reacción de los movimientos sociales en un contexto de Geografía de la Multitud, se conozca que una de las geografías académicas del Sur de Chile, la más austral, no abrirá sus puertas a una nueva generación de estudiantes, y no por decisión propia. Ya nos duele, tan tempranamente, el año 2025.

La comunidad geográfica específica, pero más allá de ella, la comunidad de las ciencias sociales y de las ciencias en general, con la aplicación de criterios como los que se han conocido, estaría frente a una merma significativa en cuanto a la posibilidad de seguir contribuyendo al mejoramiento de nuestros espacios y a la calidad de vidas de sus comunidades, y por qué no decirlo, al avance respecto del conocimiento en beneficio de Chile y el mundo.

Este no es un problema de un grupo de académicos y académicas que, habiéndose esmerado en contribuir en la formación de especialistas y en la generación de información científica para mejorar nuestras respuestas frente a los desafíos que tenemos como país, sino que es un retroceso en una universidad que tiene una historia de contribución al desarrollo de la geografía y las geociencias en Chile y que cobijó en sus instalaciones a destacados científicos, como Wolfgang Weischet, cuyos aportes son imperecederos.

Es de esperar, porque somos optimistas, que la Universidad Austral de Chile haga todos los esfuerzos necesarios por la reapertura de matrícula 2025, en la Carrera de Geografía y esto, en razón de un hecho indiscutible, la formación de profesionales en nuestra disciplina es estratégica.

La geografía importa, por su pertinencia y también por su nobleza.

Columna Co – escrita con Federico Arenas Vásquez Doctor en Ciencias Económicas y Sociales, mención Geografía, Universidad de Ginebra, Suiza. Geógrafo por la PUC de Chile. Premio Nacional de Geografía 2022, otorgado por la SOCHIGEO. Académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

TAGS: Geografía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

El Secreto Bancario y la creación de un Subsistema de Inteligencia Económica es clave para recabar evidencia y perseguir los delitos de cuello y corbata, crimen organizado
+VER MÁS
#Política

Secreto bancario y privacidad en el mundo de hoy

¿Qué debería hacer Chile para erradicar esta cruel práctica? En primer lugar hay que tener claro que para que estos actos no se repitan más, ningún caso debe quedar en la impunidad y cada víctima deb ...
+VER MÁS
#Justicia

¿Qué se entiende por tortura hoy en día?

El espacio geográfico, en cuanto dato político comporta otras dimensiones de análisis, ya que es económico, social, cultural, entre otras, por lo que es de suma importancia analizarlo desde diferentes c ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La geografía, esa noble ciencia

Nada arredra a los habitantes de esta bendita tierra. Quienes acá vivimos, enfrentamos a diario condiciones más difíciles, que las del centro del país. No es sencillo, ni mucho menos barato, vivir por e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

La nieve y la lluvia nos hablan

Popular

Esta región tiene un enorme potencial que, en un ambiente descentralizado, con mayor capacidad de toma de decisiones regional, puede contribuir tanto o más al desarrollo nacional que aquellas que han sido ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

La región de Los Lagos en la encrucijada

los dueños y administradores de grandes empresas privilegian las ganancias económicas y desprecian los informes, avisos y alarmas que dan los especialistas y científicos. Su accionar busca hacer cada vez ...
+VER MÁS
#Economía

Nos pasa al colocar las ganancias por sobre el bienestar humano

Por qué el economista Edwards quisiera cerrar las becas en humanidades, en circunstancias que se trata de disciplinas indispensables para abordar aspectos (...) como la justicia social, la equidad, la cul ...
+VER MÁS
#Política

¿Cerrar o no cerrar becas en humanidades, is that the question?

La vida es una eterna batalla, nunca hay que bajar los brazos... desde niños les enseñé mirar la vida con fuerza y valor, sé que somos débiles, pero sacamos fuerza de lo insondable de la vida. Trato de ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

Palabras de un hombre