En unos años más, Chile habrá alcanzado un ingreso promedio por habitante cercano a los 20 mil dólares: ¿nos convertirá eso en un país desarrollado? Es importante no confundir desarrollo con crecimiento económico y comprender que la evidencia internacional demuestra que cuando se llega a esa cota de ingreso por habitante, la clave para lograr mayor bienestar para la población es mejorar la distribución del ingreso más que el crecimiento de la economía.
Es necesario definir hoy qué tipo de sociedad queremos construir en Chile durante los próximos veinte años, y abordar ahora, los cambios necesarios para sentar las bases de ese futuro. Esa tarea nadie la hará por nosotros.
Debemos dar un salto cualitativo y de largo plazo, definiendo políticas de Estado en un conjunto de materias. Hoy, los dirigentes y políticos no pueden hacerlo solos. Hay que abrirse a la ciudadanía. La sociedad tiene que ser convocada y escuchada para acordar, más allá de las diferencias políticas, un conjunto de temas que expresan los grandes desafíos del futuro.
Es el momento de cambiar de mirada. Chile tendrá que enfrentar al menos siete desafíos en los próximos veinte años, y para ello requiere de la suma de todos y de una ética social que sea la base de un gran pacto fiscal que sea capaz de disminuir las desigualdades generadas por el mercado. Estos desafíos son:
1) Democracia 2.0
2) De la gradualidad a la revolución en educación
3) Avanzar a una sociedad de garantías y obligaciones
4) Chile nodo y las mejores ciudades para vivir
5) La población como motor del desarrollo
6) Crecer quebrando la tendencia en la distribución de ingreso
Es el momento de cambiar de mirada. Chile tendrá que enfrentar al menos siete desafíos en los próximos veinte años, y para ello requiere de la suma de todos y de una ética social que sea la base de un gran pacto fiscal que sea capaz de disminuir las desigualdades generadas por el mercado
7) Chile, potencia en energías renovables
Compartimos a través de esta entrada, una propuesta sobre estos desafíos, que se irá completando y enriqueciendo en la medida en que más personas participen. Es un documento en proceso de discusión, para pensarlo y debatirlo con todos y cada uno de los chilenos y chilenas. Esperamos que estas ideas sirvan para iniciar un debate.
Debemos trabajar en torno a la red y crear asimismo nuevas redes, pero también estar disponibles para compartir y discutir en debates presenciales a lo largo de todo Chile. Porque el gran hilo conductor que cruza estos siete desafíos es de qué manera Chile empieza a mirarse y a ser visto desde cada una de sus regiones. Es indispensable, entonces, que cada uno de estos desafíos esté atravesado por la mirada regional y se haga cargo de nuestra diversidad social y cultural.
Los invitamos, entonces, a discutir, participar, criticar y aportar en torno a esta propuesta. El Chile del 2030 nos pertenece a todos y entre todos lo debemos construir.
——————————————————-
Foto: Chile en colores – Voj / Licencia CC
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
rlagos
Muchas gracias por la información, Antoni. Sin duda que el desafío chileno es parte del desafío global. Sobre los indicadores de progreso, el trabajo de Stiglitz, Sen y Fitoussi (Mis-measuring Our Lives. Why GDP doesn’t Add Up) se refiere a la insuficiencia del indicador de ingreso per capita y a la necesidad de avanzar hacia indicadores distintos para medir el desarrollo, un trabajo encargado por el presidente Sarkozy.
mariselvalentina
Bueno es tener respuesta directa del Sr. Lagos, espero que la actividad de la red no lo disperse entre tantos sitios que esta abarcando este último tiempo, y que tengamos propuestas viables a corto plazo.
Gracias.-
jinzunza
He alcanzado a leer dos veces el documento de Ricardo Lagos, al mismo tiempo que leo «Las venas abiertas de América Latina» de Galeano, lo cual hace que mi lectura tenga un tono triste. Creo que los comentarios anteriores han apuntado a dos elementos fundamentales: la economía y en específico la distribución del ingreso, y la política, en especial, el sistema binominal. Mis comentarios se referirán al tema de educación, que es el que más conozco –aunque lo inserto en el conjunto de propuestas-.
No sé si ha sido casual o intencional, pero el documento omite el “SIMCE” como indicador, y recoge a PISA, lo cual me parece un interesante lapsus, considerando en que justamente en el gobierno de Ricardo Lagos, el SIMCE comienza a cobrar una centralidad cada vez mayor como medida de todas las cosas, lo cual creo fue un “aporte” al salto privatizador no menor que vivimos en 2000-2006.
En la educación en Chile también se da esta distancia entre el Congo y Luxemburgo, no me atrevería a decir que específicamente en la calidad –en cuanto puntaje en el SIMCE-, sino como experiencia vital. La cohesión social a la cual se pretende pasa por situar a la educación pública como eje articulador, desde la educación pre-básica hasta la universidad. Todas estas instituciones están aún severamente dañadas por la lógica de subvención y vouchers, y siendo un tema estructural del sistema educativo, urge un pronunciamiento de recuperación, nacionalización, o como quiera llamárselo. Esto es clave, ya que el discurso de la calidad suena atractivo, inocuo, convocante, pero pierde potencia cuando nos enfrentamos a un sistema gravemente fragmentado e injusto. Lamentablemente “la cuna” en Chile predice, en gran medida, en una siniestra realidad el futuro de la inmovilidad social.
Al citar los programas P-900, MECE y JEC, creo que se intenta destacar una política educativa activa, en definitiva un rol del Ministerio de Educación. No es menor, que estos programas terminan sofocándose en los 2000, y dando lugar a un nuevo gran consenso “la ley SEP”, que significó otorgar la conducción de la educación básica en Chile a los miles de “sostenedores” que existe en el país. Las evaluaciones del p-900 terminan señalando que los puntajes más altos en el SIMCE no se pudieron mantener en el tiempo, y tempranamente se acaba todo impulso de innovación. Hay que decir que programas focalizados tienen sentido para equilibrar desigualdades educativas, pero en rigor no deberían existir si la ambición de país es aspirar a un sistema igualitario. La cohesión social creo que pasa por algo que Juan Eduardo García-Huidobro defiende: la mezcla social en el aula. No puede seguir este sistema de segregación en el sistema escolar chileno. Esta es una de las herencias de la dictadura que más duele.
Por último, es relevante reinstalar la educación de los trabajadores (y no trabajadores), y para esto la construcción de un sistema de educación permanente es fundamental. Creo que la educación superior, especialmente la pública debiese convocarse a progresar en esta línea, desde sus áreas de investigación, extensión y docencia. Sin embargo, esta educación debiese a tender a la gratuidad.
rlagos
Jorge, los resultados del Simce son conocidos por todos. Me referí a PISA y Mackenzie porque son muchos más desconocidos y nos permiten medir como nos ha ido vis à vis con otros países. No todo ha sido negativo. Pero por cierto que los programas a los que te refieres están en la línea de dar más donde hay menos, de discriminar en favor de los que tienen menos posibilidades en educación. Van en la dirección correcta de hacer que la cuna no sea el factor determinante. Sin embargo, creo que en eso tenemos que trabajar mucho más. Estoy totalmente de acuerdo con Juan Eduardo García Huidobro en que la mezcla social en el aula es fundamental, pero esa segregación en el sistema educacional chileno tiene mucho que ver con la segregación que se da en los centros urbanos. ¿Cómo rompes aquello? Precisamente, cuando estableces un sistema de voucher diferenciado a los que tienen un proyecto de mejoramiento educativo, defines una de las formas para empezar a cambiar el sistema. No puede haber un voucher idéntico para todos.
pipo-ramos
Efectivamente romper la segregación en la educación es fundamental, pero como el señor Lagos dice esta segregación también seda en la distribución geográfica de los centros urbanos, sin embargo es problema principal si se piensa en Santiago y no tanto de los centros urbanos de regiones. Por otra parte diversas experiencias en el mundo avalan que una política sobre los suelos urbanos a contribuido a cambiar la fisionomia de los centros urbanos y mejorado la segregación y de paso la diferencia entre los ingresos. dicho de otro modo, hay que romper al segregación en todos los aspectos
luismarco
Señor Presidente:
En el comentario anterior me parecía necesario poner una mirada en los partidos políticos y sus malas prácticas como condición previa al aumento de las exigencias a la participación ciudadana. Para graficar este tema incluí algunos vicios habituales de nuestro sistema político que, según veo, indican el escaso o nulo compromiso de los partidos en este sentido. Habría que añadir que algunas de estas malas prácticas parecieran mostrar que también en la Concertación hay quienes se han acomodado demasiado a lo predecible del sistema binominal, por lo que en muchos casos el anhelo de su modificación suele ser más declarativa que real.
Al margen de la factibilidad o no de modificar el sistema, creo que la Concertación debe dar pasos más definidos en pos de la inclusión y mayor participación ciudadana. Finalmente ese debiera ser el motivo central de la preocupación política. En el documento que Ud. presenta se omiten referencias a un tema que fue enormemente trascendente en la última elección presidencial, como es la necesidad de establecer un mecanismo de primarias. En varias entrevistas Ud. se refirió a este punto y creo que es un imperativo que la Concertación, en particular, no puede obviar si busca ser opción en un futuro gobierno. La dispersión de candidatos escindidos del PS y el pobre remedo de primarias que se realizó en esta última elección, sin duda contribuyeron a la desafección y el rechazo ciudadano. ¿Qué hemos aprendido de todo eso?, hasta aquí pareciera que muy poco.
No quiero limitar el tema de las primarias al mero ámbito de la Concertación. La propuesta que Ud. entrega nos invita a pensar en el Chile futuro, por lo que creo que la preocupación debiera ser válida en la línea de mejorar nuestro sistema de partidos y la participación ciudadana. La cuestión es si los partidos están dispuestos a formalizar primarias inclusivas y transparentes. La otra interrogante es si las primarias, en el caso de establecerse como condición legal, pudieran terminar por fortalecer el sistema binominal, cuestión que tampoco debiera perderse de vista.
mica
Chile 2030 es un aporte grande para iniciar la construcción de un nuevo proyecto de la centro izquierda en nuestro país. Lagos hace lo correcto para contribuir a poner de pie una oposición con propuesta alternativa. Su liderazgo político e intelectual es bienvenido porque está realizando el aporte que se debe esperar de una figura que goza del respeto y de la credibilidad que él tiene.
Me interesa opinar sobre dos aspectos de su propuesta que considero están débilmente tratados:
1- La revolución en educación. «Generar la igualdad de oportunidades aumentando la calidad de la educación pública» es una frase correcta y de buenas intenciones pero que no da cuenta del hecho esencial que el actual modelo de financiamiento de la educación -es decir, el bono portable o boucher- es lo que ha destruido la educación pública, si entendemos por ésta la educación municipalizada. En efecto, la consecuencia fundamental del sistema -agravada por el financiamiento compartido- es la creciente segregación de los alumnos. Los liceos de excelencia van a profundizar aun más este fenómeno llevándose también a los buenos profesores. En consecuencia, es irreal la idea de mejorar la educación pública sin quebrarle el espinazo al sistema de financiamiento. A mi juicio nos seguiremos «yendo por las ramas» introduciendo mejoras curriculares o cambiando directores en los colegios municipales sino rompemos con este sistema que destruye lo más valioso que puede tener la educación pública: esto es, la posibilidad de encontrarse con otros/diferentes, que enriquecen la perspectiva de vida de los que no tienen suficientes estímulos en sus hogares, que estimula la inteligencia y la creatividad, que genera redes sociales (tan de moda hoy por hoy) y de solidaridad plurales y diversas. Por eso se puede decir que la reforma educacional que hemos seguido es una reforma infecunda: mantiene sino agrava las desigualdades. Una propuesta de futuro tiene que plantearse una reforma institucional profunda del sistema educacional, tanto desde el punto de vista de su financiamiento como desde el punto de vista de su dependencia.
2- La reforma polìtica o la democracia 2.0: Relaciono este punto con el tema de la situación de los pueblos indígenas de Chile, que el documento trata desde la perspectiva de la diversidad cultural, lo que me parece bien pero insuficiente. Propongo un punto de vista complementario: abordar la reforma política desde la perspectiva del reconocimiento de los derechos políticos de los indígenas. Reconocer la existencia de derechos políticos colectivos para los pueblos indígenas implica abrirse a una gran reforma de nuestro sistema político e institucional. En efecto, sería una ruptura con la tradición napoleónica de la unidad del Estado entendida como una forma única y excluyente de organizar las relaciones sociales. Habría que reconocer no sólo la legitimidad de las normas que tienen su origen en la costumbre -el derecho consuetudinario- sino también la posibilidad o la necesidad de aceptar diferentes formas de representación política y de autogobierno ya sea funcional o territorial. Una reforma como esta sería un cambio importante en nuestra democracia porque implicaría una ruptura cultural- No desmerezco ni subvaloro la importancia del cambio al sistema binominal, pero creo que no afectaría verdaderamente la calidad de nuestra democracia ya que no cambia el hecho fundamental: seguirían siendo los de siempre. Una democracia 2.0 tendría que abrirse a cambios que permitan dispersar el poder en la sociedad y ciertamente, podríamos partir por devolver parte de su poder a quienes el estado chileno se los arrebató con violencia.
pancho-santibanez
Primero que todo, saludo al señor Lagos por este documento. Representa una buena guía para discutir y profundizar los desafíos que nuestro país enfrenta actualmente. Ahora, dejando la retórica, quiero participar de la discusión entregando en forma sintética, algunos elementos que podrían a ayudar a esclarecer alternativas para abordar algunos puntos que aquí se plantean.
Efectivamente se han logrado avances en materia de educación escolar, no obstante, aún queda mucho por hacer. Martin Carnoy, en su libro “La ventaja académica de Cuba”, nos muestra como el sistema académico isleño, con muchos menos recursos que el chileno, obtiene mejores resultados académicos que el nuestro (publico y privado). Su conclusión: el rol del estado como garante de la educación de los cubanos. Esto contrasta con la realidad de nuestro sistema escolar público, municipalizado, precarizado y desigual. Por lo tanto, en el ejercicio de pensar una sociedad mas justa e igualitaria, ¿no valdría también reformularnos la estructura de nuestro sistema educativo escolar? Esta realidad repercute inevitablemente en lo que, de acuerdo al “Reporte de Competitividad Global 2009-2010” del WEF, representa el motor para alcanzar el desarrollo por la vía de la innovación. La educación superior y la formación de Capital humano avanzado. Hoy la educación superior pública enfrenta una grave crisis, en gran parte generada porque la gente que define las políticas publicas, no cree en ella. Esto no deja de sorprender ya que para comprender su importancia, solo basta con revisar la cantidad de proyectos de investigación que año a año se adjudican las universidades públicas, a través de los distintos concursos nacionales e internacionales, o el aporte que realizan al conocimiento global a través de publicaciones científicas de calidad y que emanan de sus facultades y departamentos. Es tan solo con una fracción del vergonzoso 0,4% del PIB y con una institucionalidad obsoleta, que nuestros científicos logran reconocimiento internacional. Las universidades privadas también aportan a estos resultados, pero aún en forma muy pequeña y esporádica si lo comparamos con el global. En fin, son estas instituciones públicas y su gente las encargadas de guiar a nuestro país en la construcción de una “sociedad del conocimiento” y es su carácter el que permite asegurar que este proceso se lleve a cabo de forma coherente con nuestra realidad y necesidades. Es en ellas donde hace más de 20 años se piensa al Chile que usted invoca: igualitario en lo social y económico, sustentable, innovador y desarrollado. Por lo tanto, creo que un proyecto país como el que usted plantea, no se logrará mientras no se aborde el problema de la educación pública en Chile. Para enfrentar el enorme desafío que usted propone, se requiere que el estado impuse una revolución educativa en el ámbito escolar. También que este vuelva a ser garante y no subsidiario de la educación superior en Chile. Finalmente es necesaria la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología que garantice no solo la formulación de políticas públicas en este ámbito, si no también su ejecución en el largo plazo.
Nuevamente, agradezco su aporte y espero también haber contribuido a la discusión.
atentamente
Pancho Santibáñez
http://www.mascienciaparachile.cl/
edgardo
me parece muy interesante que se abra debate sobre el Chile que queremos, y ud. toca varios aspectos interesante de los cuales hay harto que comentar, y para muestra un botón en el tema de las ERNC es importante que para que Chile se beneficie de las ventajas que tenemos como país es que se permita que en el mercado de las generadoras puedan ingresar mas empresas para activar la competencia por que sino estas ventajas quedaran en manos de grandes empresas transnacionales que dificulto traspasen a tarifa estas ventajas que tenemos como país. El caso del cobre es un claro ejemplo, Chile uno de los principales productores de cobre en el mundo solo explota a medias un tercio de su producción y el resto queda en manos de empresas privadas con poca presencia nacional, y eso que Chile nacionalizo el cobre en la época de Allende con la aprobación de todos los sectores políticos.
lm
En el Nº 21 de la lista le hago varias preguntas al Señor Ricardo Lagos y le comento algunas dudas.
No me deja conforme la exigua respuesta que me ofrece. ya que pareciera no me ha TOMADO EN SERIO en mi planteamiento.
Creo que decir que….. «los que ganan con que Chile sea desarrollado, son los ciudadanos de a pie, porque GOZARAN DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA ya que estará organizado mas adecuadamente……….(.)
En el fondo dijo algo así como «PORQUE SI».
Esta respuesta la encontraría aceptable en un niño de 7º año básico, pero NO en un Ex Presidente de Chile y con un alto cargo en la ONU.
Espero Señor Lagos que se dé un tiempito y me conteste, por ejemplo, ¿ a que se refiere específicamente cuando dice «MEJOR CALIDAD DE VIDA», se refiere a la SALUD, que fue Privatizada con el Plan Auge, ya que se les cancelara con nuestros IMPUESTOS a las Clínicas Privadas que nos atenderán «gratis»….(.), ya que casi no quedan Hospitales Públicos, o a la EDUCACIÓN que también se les pagará con el dinero de nuestros IMPUESTOS a los «Sostenedores», o a las CARRETERAS que, fuera de asegurarles el financiamiento con el dinero de nuestros IMPUESTOS, tenemos que pagarles «TAG», además de los permisos de circulación, revisiones técnicas, seguros, peajes, etc etc.
Con todo respeto, le pido Señor Lagos que me aclare mis dudas y las de muchos, GRACIAS.
Luis Monasterio Opazo
Ingeniero U de C
socialdemocrata
Don Ricardo
tendremos que esperar hasta el 2030?.
Voy a ser franco y sincero y espero que eso no se confrunda con falta de respeto.
Los 4 gobiernos de la concertación fueron «cobardes» y se preocuparon mas de cogobernar con la derecha que de hacer los cambios radicales y estructurales que nos permitieran a los chilenos como sociedad sentirnos orgullosos de sus gobernantes.
Sr Lagos, muchos de los cambios expresados en su documento los podría haber hecho en su mandato.Gracias a que usted en particular y la concertación en general nunca se atrevieron a dar el paso definitivo hacia una sociedad mas justa y de verdad solidaria, ahora tendremos que esperar hasta el 2030, si es que la derecha se lo permite.
Sr Lagos para hacer una reforma tributaria de verdad solo hay que contar con politicos,que de verdad, san valkentes y como se dice popularmente «mueran en la de ellos».
sigridps
Soy insistente con el tema, hay cero referencia al tema indígena, creo que la concertación está absolutamente al debe al respecto. Tópicos que creo que debieran ser abordados: reforma constitucional, Implementación Convenio 169 sin restricciones o interpretaciones o decretos que lo mutilen, como lo hace el decreto 124 dictado el día de entrada en vigencia del convenio, creada por el sr Brodsky y cía. Plurinacionalidad y derecho a la autodeterminación. Ojalá se cree un diálogo al respecto.
carlos-zanzi
En el desafio Democracia 2.0 ud., Don Ricardo, hace mencion a la necesidad de avanzar en el perfecionamiento de nuestra democracia representativa. De acuerdo, aunque creo que se quedaron en el tintero algunas otras reformas que estan en camino y no se han concretado: elección directa de las autoridades regionales, iniciativa popular de ley, establecimiento del Defensor del Pueblo, ley contra discriminaciones arbitrarias, entre otras.
Sin embargo quiero contarle que acaba de promulgarse una ley que comenzo su tramitación durante su gobierno. Y se la menciono porque esta ley toca un punto que es necesario desarrollar y que nos permitirá perfeccionar la democracia representativa a la cual ud., hace mención.
La ley 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, publicada el 16 de febrero de 2011 en el Diario Oficial, fue tramitada desde el 2004 en el Parlamento. Su historia, recientemente publicada por la Biblioteca del Congreso Nacional cuenta, en sus 650 páginas, de una tramitación difícil, compleja, muchas veces incomprendida por el mundo político que la tramitaba. Una tramitación sometida a los avatares de las coyunturas políticas del momento, que detenían, hacían retroceder o que, finalmente, lograban consensuar un texto final que permitió su aprobación unánime en las dos Cámaras.
Con su aprobación, se reforma el sistema de organización de la sociedad civil, ampliando y haciéndolo independiente de la voluntad administrativa del Estado. La ley reconoce el derecho que todos y todas tienen de organizarse en la forma y con los objetivos legítimos que una democracia moderna exige en su sistema regulatorio. La ley incorpora procedimientos y tipos de relaciones con las autoridades que ponen en primer lugar los intereses de las personas que quieran organizarse. Para lograr esto se moderniza el Código Civil, introduciendo el concepto de asociación ampliando el concepto de corporación o fundación que estaba vigente.
La ley también incorpora cambios importantes en la ley que creó el asociacionismo vecinal. La modificación a la ley de Juntas de Vecinos permite que éstas puedan configurar organizaciones de carácter regional o nacional, algo que la ley modificada no permitía, impidiendo el crecimiento y por sobre todo el fortalecimiento de tan importante forma de organización social.
La ley 20.500 contiene una innovación trascendental respecto de los derechos, métodos y formas de relacionarse la autoridad pública con la sociedad civil. A través de una modificación a la Ley 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, se introduce un titulo denominado, apropiadamente, «de la Participación Ciudadana en la Gestión Publica».
La nueva institucionalidad para el Estado declara que «el Estado reconoce a las personas el derecho a participar en sus políticas, planes, programas y acciones». Y se agrega que «cada órgano de la administración pública deberá establecer las modalidades formales y específicas de participación que tendrán las personas y organizaciones en el ámbito de su competencia»
La modificación, establece que todo el sistema público, específicamente al poder ejecutivo, debe introducir en sus formas de relacionarse con la ciudadanía normas de participación ciudadana que los obligará a diseñar formas participativas de: Cuentas Públicas, sistemas de Consultas Ciudadanas, Información Ciudadana pertinente a los fines de las organizaciones sociales, Diálogos Participativos, Consejos de Sociedad Civil, en todos los órganos de la administración publica nacional y regional. La misma ley introduce el concepto de Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, instancia que desde una perspectiva ciudadana acompañará y participará de las tomas de decisiones que quieran adoptar Alcaldes y Concejos Municipales.
Don Ricardo, la ley 20.500 ha sido promulgada y publicada. Co ella pòdemos comenzar una etapa inédita de construcción de una sociedad más inclusiva, no solo en sus resultados o metas, sino en la forma como ellas se diseñen, se ejecuten o se evalúen. La tarea para los administradores del sistema público, para el mundo político, para las organizaciones de la Sociedad Civil, es llevar a la práctica todas y cada una de la nuevas disposiciones de esta ley.
La ley 20.500 constituye un avance único legislativo para que otro aspecto fundamental de nuestra democracia se fortalezca y irrumpa definitivamente en el quehacer público. A la democracia representativa, con esta ley, se agrega un elemento esencial en el fortalecimiento y consolidación de nuestra nueva democracia. Con ella la ciudadanía podrá, en el día a día, permanentemente y no cada cuatro años, estar participando en los asuntos públicos. Es el inicio de una democracia participativa y ciudadana para el Chile del siglo XXI.
Don Ricardo. para ello hace falta voluntad politica, que me permito afirmar no existe en el grado y en la profundidad que necesitamos para que la brecha entre la ciudadania y quienes ocupan cargos politicos no continue aumentando. Construir ciudadania es el factor esencial para avanzar hacia una sociedad mas justa. Sin participacion ciudadana dificilmente lograremos reformar nuestro sistema tributario, dificilmente lograremos disminuir las brechas de inequidad. Ud menciona y da prueba de los ejemplos de los paises escandinavos, que el exilio bien me permitio conocer. Los resultados que ud. nos muestra se lograron, entre otras variables, gracias a la fortaleza y la accion decidida de tantas organizaciones que representaban el sentir mas profundo de pueblos que querian que la riqueza que estaban construyendo fuera parte de toda la población.
Si, es importante avanzar en el uso de las redes sociales, de las tecnologías modernas, pero mientras estas se desarrollan, esten al alcanze de mayores segmentos ciudadanos, creo necesario que los procesos participativos se profundizen en las redes sociales existentes, y creo importante que lo que ocurra en el espacio virtual d presencial de la participacion deba tener una conexión de las mismas caracteristicas con el sector público, el que tiene la responsaiblidad de llevar a la práctica las políticas públicas que sean discutidas con la ciudadania.
albertosantibanez
Don Ricardo: Con entusiasmo y alegría he leído su documento, valoro que continúe orientando el devenir político de nuestro país tan desperfilado a ratos. Por estos tiempos parece hacerse carne la afirmación del sociólogo Bauman cuando expresa que “la izquierda abandonó a los pobres”.
Concuerdo con usted en relación a la fantasía que estamos viviendo como país al confundir desarrollo con crecimiento económico. No hemos sido capaces de distinguir medios de fines. Alcanzar la meta de los 20.000 USD per cápita, se ha transformado en el leitmotiv de las administraciones, dejando de lado importantes elementos en el proceso, perdiendo la mirada en el proceso, que es lo que al fin importa para nutrir consistentemente un posible desarrollo.
Como Administrador Público, quisiera centrarme en el primer punto de su documento: Democracia 2.0. Para ello no basta solamente con que las instituciones funcionen, tengamos una nueva constitución o nos deshagamos del nocivo sistema binominal, entre otros. Es también necesario contar con una Administración Pública a la altura de la circunstancia de ser un país desarrollado.
El contenido portaliano de nuestro ADN cívico, nos entrega la imagen de un funcionario público abnegado, desinteresado, un apóstol del Estado. Flaco favor nos hizo el señor Portales al no cobrar su sueldo, como nos cuenta la historia. Como el lenguaje construye realidad, esta es una herencia primera de la cual debemos deshacernos. En nuestra administración los sueldos son bajos, discrimitarios, no dan cuenta de la profesionalización del funcionariado público en las últimas décadas. Es grave la precariedad del empleo público; en cuanto a sus condiciones contractuales, a la falta de estabilidad en relación a la coyuntura política. Hace falta una visión país sobre el respecto.
Una democracia 2.0 requiere una Administración 2.0 también. Hoy, en lo cotidiano, vemos al Estado como el peor infractor de las normas laborales que él mismo fiscaliza y al Aparato del Estado convertido en botín o agencia de empleo de la pinta política de turno. Esto le quita valor agregado a nuestro proceso de llegar a ser un país desarrollado.
Su documento alienta y aceptando su invitación al debate, dos propuestas:
a. La creación de un Instituto Nacional de Administración Pública: Instancia que funcione al amparo de la Contraloría General de la República, en conjunto con una Universidad que apoye académicamente la instancia (que accedería por concurso o licitación por un tiempo acotado). De esta manera, con un programa de dos años de duración, todos los profesionales, técnicos y administrativos que ingresen al Servicio público, deberán acceder sobre la base del mérito y la preparación que los habilite para trabajar en la Administración.
Los cargo de confianza serían cada vez más acotados, restringiendo su provisión aquello que es innegablemente necesario y que tiene que ver con poder contar con los colaboradores directos que la autoridad defina, pero sin hacer al Estado presa del apetito por pagar favores políticos en una cadena interminable de clientelismo.
El modelo francés es una buena referencia para indagar y armar algo mas aterrizado a nuestra realidad e idiosincrasia.
b. La creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Políticas Públicas: instancia que aborde todo el proceso de política, desde su idea, su implementación, hasta su evaluación. Ex ante: política pública de entrada, proyecto, evaluación de factibilidad, presupuesto. Ex post: evaluación, impacto, rentabilidad social, etc.
Agencia independiente, que entre sus miembros cuente con representantes del Ejecutivo y el Legislativo, pero sin mayor intervención del Estado en cuanto a su pronunciamiento respecto la implementación o evaluación de una política.
De esta forma, las iniciativas llegarían con respaldo técnico al Parlamento para la autorización de su ejecución y financiamiento, poniendo término a las eternas discusiones, que hoy en día hacen que la política pública siempre llegue tarde al que la está necesitando. Agilidad y calidad técnica.
En la calidad de nuestras políticas públicas, insisto, bajo un proyecto país, se juega buena parte de la consistencia de nuestro desarrollo. No quisiéramos llegar al desarrollo con la concentración económica que hoy tenemos producto de la aberrante mala distribución del ingreso.
Soy joven profesional y no creo en el “desarrollo instantáneo” que proponen algunos políticos hiperventilados que abundan en nuestro vecindario. Quisiera poner en esto parte de mi empeño profesional a fin de ir afianzando el proceso, con el objetivo de llegar a un desarrollo sano y bueno para todas y todos los chilenos.
Estoy a su entera disposición para darle contenido a las propuestas y llegar a conformar un proyecto implementable. Acepto, entonces, su invitación a pensar e intercambiar ideas.
dmanouchehri
Presidente,
ordeno mis ideas en cuatro temas.
1.- Una vez en una reunión de la IUSY un embajador Uruguayo en Argentina, dijo célebremente yo soy joven. Para mi los viejos son todos los que tienen mayor edad que yo”. El Tenia 73 años en ese entonces. El verlo a la vanguardia en estos temas, sin duda hace recordar la frase de Allende “los viejos jóvenes y los jóvenes viejos”. Abrir el debate, de esta manera, es vanguardia y un ejemplo que muchos jóvenes debemos seguir.
Sin duda los desafíos planteados, son una potente línea política. Los hombres de izquierda (centro izquierda, progresistas, socialdemócratas, izquierdistas o como prefiera cada uno) debemos trabajar en función de esto, lo cual necesariamente debe llevar a configurar un “programa”, que sea nuestra línea de objetivos concretos. Como decía Aristoteles, un arquero necesita de un blanco para apuntar.
2.- Este objetivo político dice claramente relación con la sociedad que queremos construir. Un nuevo pacto social. Este necesariamente debe ser plasmado en un nuevo orden político y económico. Las sociedades democráticas, tienen como base de esto la constitución. Nuestra constitución no es fruto de ningún pacto, ni acuerdo nacional. Por el contrario, en su génesis tiene sangre, fue impuesta, y sustenta los intereses de una minoría que no tiene dentro de sus pretensiones cambiar la realidad social de los ciudadanos. Simplemente no les conviene. Nuestra constitución el año 2005 tuvo modificaciones esenciales, sin las cuales hoy no podríamos afirmar que vivimos en un país democrático. Pero sigue siendo la constitución de 1980.
Bajo esta perspectiva, no es incompatible defender lo realizado por la concertación en materia de avance social, y ser críticos de la realidad de hoy. Se hizo lo que más se podía con estas reglas del juego. La cancha la rayo el otro equipo, hizo su arco más pequeñito, y se incluyo el doble de jugadores en la cancha. Así y todo se avanzo. Pero con estas reglas, los desafíos mayores son complejos.
Jaime Guzman fue un genio. Su constitución fue más que el binominal y los privilegios para los militares. Genero un modelo de sociedad. Su modelo. Y ese perdura, y afecta incluso el modo como pensamos en la sociedad, incluidos nosotros los progresistas. Como diría el viejo Marx, el sistema económico condiciona la infraestructura determina la superestructura.
Se hace necesario que las ideas de un Chile justo igualitario y fraterno, se vean consagradas en un texto constitucional. No es hablar ni de revoluciones sanguinarias, ni de constituciones socialistas, ni esas cosas que asustan a muchos. Hablamos simplemente de una constitución que sea generada por chilenos, elegidos democráticamente, y refrendado en un plebiscito. No una constitución de la izquierda, o de la derecha (como hoy), sino una de los chilenos.
Nuestro país entrega derechos sociales a quienes no pueden comprarlo. Por eso a medida que los ciudadanos suben sus ingresos, sienten que antes cuando eran pobres, tenían mayores derechos. Ahí radica el descontento de la mal llamada clase media, que siente que no se le ayuda. Nuestro sistema dice que ellos ya están en condiciones de comprar en el mercado sus necesidades y los abandona. Los derechos sociales no deberían subvencionarse, simplemente deberían tenerse.
El camino será largo, pero si queremos una sociedad distinta, necesitamos un marco normativo, con una directriz política diferente.
3.- Los avances sociales que realice Chile, deben incorporar una mirada regional. Si Chile avanza significativamente en estas materias, pero nuestros vecinos se estancan o retroceden, tendremos una bonita casa en un muy mal barrio. A la larga nuestra bonita casa, se transformara en un problema, y no faltaran los que con mucho apoyo, propondrán salir a ponerle un perro cuidando la casa o rejas de seguridad electrificadas. El desafio deja de ser solo nacional, y necesariamente debe ser regional, incorporando no solo a Sudamerica, sino ademas a Centro america, el Caribe y Mexico. Nuestras propuestas deben incorporar una mirada internacional. Hoy somos muchos más los que nos sentimos ciudadanos del mundo.
4.- Cualquier cambio social necesita necesariamente de dos patitas. El proyecto, y la táctica en función de esta. Una vez elaborado esta, se hace necesario elaborar cual es la forma de llevarlo acabo. Los partidos deben modernizarse y conectarse con la ciudadanía. Los políticos deben entender que los paradigmas cambiaron. La legitimidad ya no está dada por el cargo, hay que ganársela. La ética volverá a jugar un rol fundamental. Las buenas practicas, la fraternidad, el amor, son valores necesarios. Hay que entender que internet revoluciono al mundo, y mucha gente aportara como agente transformador, desde su casa en pijama. Incorporar nuevas formas de comunicar en la red, ocupando videos, con mezcla entre humor, caricatura y contenido profundo. Las sedes de los partidos serán remplazadas por las redes sociales, y es ahí donde debemos estar. Nuestra tarea no es imponer, sino convencer.
Y no continuo, por riesgo a ponerme latero…
Saludos,
Daniel Manouchehri
PD: Por tiempo, lo escribí de corrido, sin revisar lo que iba escribiendo. Asi que me pongo el parche antes de la herida, por si me condorie en alguna propuesta, o si viene con pifias de redacción u ortografía. Luego escribiré esto mismo como una columna. 🙂
mf
Yo también pensé en que país queremos que sea Chile y es por eso que me alegro de que se planteen los puntos que aparecen acá, hay que pensar en que país queremos que sea Chile, desde mi punto de vista la educación en las salas de clases debería contar con más horas de enseñanza cívica para darle interés a los alumnos sobre política , para darle más poder a la opinión de los jóvenes y de todos. creo también es necesario impulsar una publicidad para dar a conocer las energías renovables como primera opción antes que los tipos de energías clásicos como el crudo. siempre es un gusto escuchar y leer a Ricardo lagos saludos.
pipo-ramos
En general concuerdo, pues ciertamente el tema nos convoca a todos y muy actualizado apuntando a todos los temas que nos dejo la década recién pasada, por lo mismo quisiera hacer aportes antes que críticas, pues el llamado es a cooperar, pues lo haré en cada punto de acuerdo a mi conocimiento.
1)La democracia debe crecer constantemente, una democracia que no crece simplemente deja de serlo. En este punto creo que lo que corresponde es plantearse un Estado posmoderno, vale decir un «contrato social» en que las reglas de la democracia no se impongan desde arriba, sino desde su base. De esta forma se incentiva la participación local fomentado la descentralización y escapando a la definición clásica de democracia que sólo se remite al voto. Quizás un punto importante es la necesidad de una asamblea constituyente como base de este nuevo pacto, obviamente es un renacer de la fuente primaria del derecho, la constitución. Una constitución impuesta de un origen dictatorial no tiene buen precedente para fundar una democracia.
2) La educación es un proceso complejo que es más que un simple adiestramiento en ciertas materias definidas a priori. Lo necesario es una educación estimulante que de pie a los ciudadanos de una democracia 2.0, para ello se requiere fomentar la capacidad para aprender. De este modo la autonomía de nuestro sistema de educación debe ser múltiple, donde la educación no sólo provenga de la escuela donde se perpetua la brecha de la diferencia económica, sino que toda la sociedad y sus instituciones sea participe de este proceso, vale decir mejorar el posicionamiento social del valor de las personas cultas y del conocimiento. (Quizás es probable que no sea una educación medible en los factores internacionales en cuanto «capacidades técnicas» pero si positiva en supera la inequidad del «capital cultural»)
3) La reforma tributaria es indispensable, así mismo aumentar la cobertura y reforma sobre los aspectos sectoriales fundamentales para el desarrollo de los ciudadanos, a saber, previsión, educación, justicia y salud.
4)Efectivamente se requiere un enfoque de ocupación y uso territorial que ordene el territorio en cuanto al riesgo (tema de gran debate en las sociedades desarrolladas en las dos última décadas) y administrativamente hablando. Acá se enlazan más temas pero la solución pasa también por la democracia 2.0 y la descentralización. Un mejor aprovechamiento de las realidades locales y sus potencialidades dadas en organización descentralizada en que las decisiones políticas y los recursos se administren en las regiones a las que pertenecen y no tributen en sucursales instaladas en Santiago de las empresas que explotan territorios en regiones. Una suerte de federalismo es necesario, esto también propiciaría la mejor aceptación de la diversidad cultural y permitiría generar zonas interculturales (reducciendo el conflicto mapuche de paso).
5) El crecimiento de la población pasa por la «desmotivación» de tener hijos en la medida que la satisfación de la individualidad antes que el fomar familia se ha instalado com oparte del hecho que las condiciones para crías hijos se han vuelto más caras. Estas condiciones pueden ser superadas en una política pública que socialice y haga más llevadera la crianza a través de la socialización de esta. En términos antropológicos: «criar un niño es tan difícil que es tarea de toda la tribu», efectivamente eso no debería cambiar y debe ser responsabilidad de toda la sociedad. La institución de salacunas y jardines infantiles contribuye, pero también es requerimiento la creación de una conciencia de este deber de la democracia. En otro punta, la migración es un tema necesario de discutir y pensar en orden de evitar el prejuicio y la discriminación, es requerimiento de la interculturalidad el conocimiento y reconocimiento del otro para no dar pie la conformación de prejuicios, asimismo la agenda que se propone requiere el fortalecimiento de las universidades chilenas, principalmente en su sistema de financiamiento, y la inversión en investigación. Chile requiere más ciencia.
6) Es efectivo como la principal estrategia para quebrar la desigualdad del ingreso es la cohesión social. Chile no sólo está dividido por el ingreso económico, sus barrios están divididos, los trabajos están divididos, las escuelas están divididas y hasta los equipos de futbol están divididos, esto hace que para que una persona del 1er quintil se encuentre con la del último ,en una relación no laboral, sea imposible. Esto se explica por el fundamento histórico – hacendal de Chile, en que el patrón de fundo no era solamente un jefe laboral, sino que estaba imbricado en todos los aspectos de la vida de sus trabajadores, eso hacia que debía establecer una diferencia en todos los aspectos de la vida. Esta supervivencia cultural se traduce en el establecimiento rígido de roles de jefe-subordinado denominado «patronazgo» en que para que el subordinado no «se suba por el chorro» el jefe debe marcar su distinción en todos los aspectos fomentando el «arribismo» y su complementario el «abajismo», condición «psicológica-cultural» que perpetua y reproduce la diferencia y distribuye desigualmente el capital económico, social y cultural.
Otro punto es nuevamente el necesario cambio del sistema impositivo, que en su versión indirecta como es el pago de peajes en las carreteras o los tags, se genera un espacio para el lucro a costa de los «contribuyentes» (o mejor dicho clientes) que al ofrecer un público de naturaleza monopolica no tiene obligación, salvo legal, de ofrecer un servicio de calidad en merma de sus utilidades, vale decir, es un impuesto que va en contribución, no del Estado sino del lucro de unos cuantos que no soluciona el problema de la distribución de ingresos.
Sobre la diversidad de la productividad chilena sólo hay que decir que se requiere afianzar esta posición de exportador, pero sobre todo la imagen país de su producción como Alemania, que la calidad de su industria o más bien la imagen de su calidad, le asegura los niveles de demanda que le da estabilidad a su economía. Para ello es requisito una alianza privado-pública que establezca «misiones comerciales» que se establezcan en los mercados abiertos del Asia y busquen constantemente mercado para las posibles industrias chilenas, posicionando el nombre de Chile y sus productos en un esfuerzo constante y unificado.
7) Las energías como el carbón y el petroleo no sólo importan por su huella de carbono, sino que también serán cada vez más caras y políticamente nos hacen más dependientes de los que controlen aquellos recursos cada vez más escasos y que en Chile no se encuentran. Por otra parte el desarrollo de las ERNC es necesario el cambio en las universidades y el incentivo a la investigación, pero también las respuestas y propuestas todo quién sea creativo para ver como producir, aprovechar u optimizar la energía. Finalmente hay que enfocarse en la generación de la energía pero también en la optimización de esta, principalmente en el sector industrial y la minería que consumen la mayor parte de la energía del país, es importante pensar a través de un enfoque endémico, de respuestas locales no tradicionales y buscando soluciones propias y no en el extranjero, vale decir formas simplificadas de energía (aveces es más económico usar yuntas de bueyes que un tracto que consume petroleo y contamina más.
nadia
Me gusta el debate esta bueno, ojala ubiera muchas respuestas a estas interrogantes, que pais queremos, los pobres y esclavos merecen una oportunidad o solo deben respirar y trabajar?
Plantear que la democracia exite, un eufemismo, la democracia no exite y no debe existir, solo existe una seudo democracia y los que pueden acceder a ella es una elite, los demas son maiz molido, Los que gobiernan este pais, son los mismos de siempre el matiz es el cambia. Sr. lagos si ud quiere ser presidente yo lo apoyaria, porque?, porque ya no hay nada peor que este gobierno, y aunque michelle es simpatica yo no votaria por ella para otro gobierno. Se necesita una mano firme ante presiones facticas y se necesita manejo politico para transar, Es obvio que ud lo tuvo que hacer muchas veces. El Dinero y la politica van de la mano y una lava a la otra.
Este pais necesita un blindaje energetico, un blindaje ante los viabenes de la economia. Y eso lleva tiempo. Buena suerte.
ricardocaceres
se adjunta el mapa interactivo mundial de distribución del ingreso según el coeficiente GINI, al que se hace referencia en el texto http://www.targetmap.com/viewer.aspx?reportId=2755
Creo que la necesidad de establecer una sociedad de derechos y responsabilidades es un factor político clave para establecer las bases de una sociedad desarrollada no solo en lo económico, no se puede ser critico del sistema sin ningún grado de participación, eso lleva a las países a desviar el camino, a caer fácil en los populistas.
Ojala este documento de Lagos se lea como lo es, un aporte de contenidos, te guste o no Lagos, te guste o no la concertación, te guste o no la política de partidos. demonos cuenta que el verdadero salto al desarrollo va a ser cuando como sociedad pensemos en los alcances de nuestro propio futuro, como algo que me atañe y me responsabiliza en lo inmediato.
gmunoz
Lo primero es reconocer que el Presidente Lagos, una vez más, pone los temas importantes en una mirada estratégica. La primera reflexión es ¿Qué pasa con el resto de los dirigentes de la Concertación? ¿Dónde están sus planteamientos? Se siente una terrible falta de dirección desde las ideas!!
Lo segundo es que respecto de los contenidos del documento, pienso que para mirar el futuro y tener credibilidad frente a la ciudadanía es indispensable hacerse cargo de lo hecho, lo bueno y lo malo. Anoche Ud. lo dijo en T cero, pero creo se requiere un balance explícito de los 20 años de gobierno. Esa es una tarea necesaria que permite dar la cara y tener accountability frente a la gente y argumentos con respaldo frente a los constantes ataques, muchos de los cuales están quedando sin respuestas.
En segundo lugar, el documento parte con un tema central que tiene dos caras: por un lado, es cierto que llegamos a 15 mil dólares per cápita, pero no es menos cierto que nada se avanzó en distribución del ingreso, por más que se sostenga que era primero necesario crecer para sacar al país de los pobreza. Esta concentración de la riqueza, además de contradictoria con las bases programáticas ofrecidas a la ciudadanía por la Concertación, aumentó el poder de quienes ya lo detentaban, profundizando con ello problemas económicos y sociales, y garantizando que la pista para hacer las reformas necesarias para implementar las políticas re-distributivas será muy pesada y difícil de transitar. Paradójico, no?
Por último, gracias por el logro que significa hacer que nos pongamos a conversar sobre temas importantes.
Atte.,
Guillermo Muñoz H.
dbello
Los invito a leer el artículo que publiqué en este mismo medio a raíz del documento presentado por el ex Presidente Lagos: «Una conversación que vale la pena: proyectando Chile al 2030» http://goo.gl/tKx8d
También el escrito de Andrea Lodeiro «Chile al 2030: Una mirada desde la perspectiva de la seguridad» http://j.mp/egpLVr
Que siga la conversación, tratemos de sacar frutos de ella.
dbello
«Una conversación que vale la pena: proyectando Chile al 2030» https://elquintopoder.cl/fdd/web/politica/opinion/-/blogs/una-conversacion-que-vale-la-pena-proyectando-chile-al-
Chile al 2030: Una mirada desde la perspectiva de la seguridad https://elquintopoder.cl/fdd/web/politica/opinion/-/blogs/chile-al–una-mirada-desde-la-perspectiva-de-la-seguridad
paula-forttes
En una primera lectura se percibe la importancia del tema fiscal y la distribución del ingreso, planteando la cuestión de construir una sociedad con menos desigualdades, aunque deja abierto el debate sobre el modelo al que se quiere dirigir la sociedad chilena. Me parece un buen tema a debatir con alto contenido político y que sin lugar a dudas generará diversas posiciones y puede facilitar nuevas convergencias.
Desde el lugar de los temas a los que me dedico si tuviera que encontrar alguna ausencia o insuficiente mención, diría que se refiere bastantes veces a la disminución de la pobreza que sin duda es un logro muy importante de la sociedad chilena, de la conveniencia de la distribución del ingreso y de disminuir las desigualdades, pero me parece que sería conveniente mencionar algunas cuestiones.
Pienso en los colectivos que por su propia naturaleza, por sus condiciones, no suelen participar de la mejora de las condiciones de vida, y que, según como la sociedad le trate o se preocupe, es un indicador de desarrollo social. Me refiero a las personas que no pueden tener autonomía plena: personas con discapacidad y adultos mayores dependientes, que necesitan unas políticas de discriminación positiva para acercarse o estar en igualdad al resto de ciudadanos. No creo que este documento sea el lugar que deba detallarse las políticas posibles, pero una mención, por breve que sea, me parece que enriquecería socialmente el documento.
Otra cuestión que hecho de menos es la importancia de la “participación” que me parece que, más allá de referirse a la necesidad de cambiar el sistema electoral y a la “democracia 2.0”, no se cita o contempla el papel de los “interlocutores sociales”, que también definen un modelo de sociedad en la que juegan un papel, aunque puede pensarse que han perdido relevancia y no tiene por qué referirse a esta forma de participación. La relación con el mundo sindical, las organizaciones de la sociedad civil, los grupos de interés, etc.
Globalmente la música de la propuesta me suena a invitación de un gran debate y propuesta para pensar en el futuro del país, saliendo del cortoplacismo, y planteando cuestiones desde la visión de un estadista. Pero, a mi me gustaría añadirle algunas notas de contenido social, pues una sociedad avanzada y moderna no solamente distribuye cuando tiene un nivel de renta equivalente al de los países desarrollados, si no que en ese camino, en ese tránsito, manifiesta la conveniencia de ir reduciendo esas desigualdades, lógicamente teniendo en cuenta el crecimiento económico. Sin las notas y ciertos planteamientos sociales, las diferencias de las políticas se desdibujan y terminan la población creyendo que “todos son iguales”, y que da lo mismo votar a unos u otros, pues todos plantean hacer lo mismo.
Don Ricardo me parece que Ud sabe leer entre los espacios vacios y logró desde el lugar que ha ganado en la historia y el quehacer político hacer de este documento un hecho político, creo que es fundamental acompañar el documento y colaborar con este, logrando que se transforme en un documento colectivo y no solo un documento de Ricardo Lagos, desde ya cuente conmigo, en esta reflexión me he apoyado de otras opiniones que en general celebran estas notas y quieren danzar con esta música.
Gracias
antonigr
Presidente
Gracias por su desafiío.
Y por poner el horizonte a medio plazo como la principal referencia para la acción política sostenible y democrática.
Su desafió es chileno…, pero es global!
Hay dos links que espero le ayuden
1. El primero sobre los «indicadores de progreso».
http://www.cotizalia.com/cache/2009/09/26/noticias_88_europa_felicidad_indicadores_crecimiento_economico.html
Creo que el un informe que había encomendado a principios de 2008 las NNUU a una comisión de expertos encabezada por los Premio Nobel Joseph Stiglitz y Amartya Sen, es un camino-indicador imprescindible.
2. El segundo es sobre las relaciones transformadoras de la tecnología en TODAS las áreas, no solo la Democracia 2.0.
He publicado recientemente un libro con mi compñaero Juan Freire que espero le interese y les ayude. Se puede desargar libremente.
http://www.gutierrez-rubi.es/32-tendencias-de-cambio-2010-2020/
Mucha suerte