Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
guillemarin
Si, lo que tu dices es cierto. La experiencia internacional ya nos ha mostrado lo complejo de la crisis de los cartones. Es decir, sobre oferta de profesionales y un mercado laboral no preparado para cubrirla. Que el Estado -de manera autoritaria y centralizada- planifique tampoco es una opción. Sin embargo, el Estado puede, en primer lugar, generar mecanismos de financiamiento más justos, sin especulación financiera, con diferenciación por nivel socio-económico y con un sistema de información que logre direccionar sobre las carreras y oficios con mayor demanda laboral. En segundo lugar, se deben generar condiciones para la eliminación de la participación de bancos y empresas financieras en el financiamiento en educación. Entregar y entregar créditos sin restricciones genera una generación de endeudados. Y si no tenemos capacidad de pago? El problema es gigante. Esperemos que el Estado se haga cargo. Si no, será un problemas mayor en 10 años mas.
Gracias por tu comentario.
abechtold
Hay que tener mucho cuidado con el tema de que «el Estado se haga cargo». Creer que el Estado es un ser bonachón, paleteado, justo, etc, es no entender que la sociedad tiene distintos actores, cada uno juega su rol, y pedirle al Estado que juegue todos los roles es peligroso, inconducente, e inestable en el tiempo. Si tu le achacas la responsabilidad completa de financiar, conducir el mercado laboral, hacerse dueño de los medios de producción (para darle trabajo a los estudiantes que egresan y recaudar mas plata para financiar sus estudios), responsabilizarse de los que no generan ingresos, etc, estás entregando algo que es el motor de desarrollo de la historia: la iniciativa. El que las personas se hagan cargo de sus decisiones, erradas o no, hace que deban tomar buenas decisiones. Tener un papá-estado que tiene que hacerse cargo de las decisiones erradas de sus ciudadanos, es el principio del colapso de cualquier sistema social.
Lo que debe romper con la hegemonía de los cartones es generar una sociedad industrial mas especializada, donde coexistan estudios técnicos, humanistas, etc que tengan un campo laboral propio, generando cierta escasez (por lo de la especialización), presionando los sueldos al alza. Los grandes problemas que tenemos ahora con esto es que estamos en una etapa muy básica, en la que el cartón de ingeniero sirve para todo, y prima mas el tema de donde estudiaste que lo que estudiaste.
guillemarin
La triada Estado-mercado-sociedad hoy esta des-balanceada. Es el mercado el que ha conquistado espacios antes conducidos por la política y la sociedad civil. Frente a esta situación propiciada por las profundas reformas al Estado realizadas en dictadura es necesario que el Estado tengo un rol mas relevante. Estoy de acuerdo que este no puede ser el centro del desarrollo de las sociedades modernas como ya lo fue en las décadas anteriores. ni mucho menos ser un Estado que regule toda acción de manera restrictiva como en países con partidos únicos. Sin embargo, para realizar reformas que eviten la supremacía del mercado en un ámbito como la educación, el órgano resposable responsable debe ser el Estado. Este -bajo una definición clásica y bastante normativa- agrupa las distintas posiciones valóricas por medio de los métodos democráticos de toma de decisiones. En fin, la triada sociopolitica debe balancearse en favor de la sociedad civil, con garantías y derechos resguardados por un Estado democrático y social.
abechtold
Tu lo esbozas en el artículo, el problema es MAS profundo.
El problema NO es el Arturo -20 o el Juanito -13. El problema es que tanto Arturo y Juanito no saben si podrán, y es más, seguramente no podrán, pagar el crédito tomado.
El punto es que, MAL o BIEN, hay un interés porque un ente superior (=Estado) te entregue el camino completo: escolaridad infantil, básica, superior, trabajo, jubilación. Es decir, que exista un camino, de principio a fin, salvaguardado por el Estado. De nada sirve el estudiar una carrera de educación superior si no podrás vivir de ella. Pero, aquí lo mas complejo, no queremos que sea el Estado quien dicte lo que debemos o no estudiar. Porque el Estado podría declarar que todos debemos ser Técnicos Electrónicos, por ejemplo, para impulsar una industria fuerte en Chile para enfrentar los próximos 50 años. ¿estaríamos de acuerdo con que, a cambio de que se nos entregue el camino educación-trabajo armado, tengamos que transar en lo que nos gusta o no hacer?
Por eso, Mal o Bien, la libertad que se ha dado respecto a lo que queramos estudiar, conlleva a que asumamos el costo y riesgo de que eso no nos sirva para vivir y pagar deudas. En estos momentos las banderas las llevan quienes piden que la educación sea gratuita…ok, digamos que se logra eso. ¿que va a pasar seguidamente, cuando gratuitamente 200.000 personas estudien psicología, y no tengan ni medio mercado laboral?