#Chile 2030

Preparación ante emergencia con vehículos eléctrico

Compartir

El martes 09 de septiembre, en el marco del Día Mundial del Vehículo Eléctrico, no fueron pocas las voces que se alzaron en torno a lo positivo de la Estrategia Nacional de Electromovilidad (ENME), impulsada por los ministerios de Energía y de Transporte. Sin embargo, se extrañan políticas preventivas en torno a emergencias en este tipo de vehículos y, lo que es aún más preocupante, se extrañan políticas de financiamiento para enfrentar con nuevas tecnologías emergencias en este tipo de vehículos.

El creciente uso de vehículos eléctricos (VE) a nivel regional representa un cambio fundamental en el panorama de la movilidad, y con ello, una transformación significativa en los desafíos que enfrentan los servicios de emergencia, destacando las complejidades inherentes a las baterías de iones de litio. Esto ha dejado en evidencia la necesidad crítica de equipos especializados y tácticas avanzadas, la importancia primordial de una formación integral y protocolos de seguridad rigurosos para el personal, y las complejidades de la gestión post-incidente, incluyendo la prevención de reencendidos y la disposición segura de baterías dañadas.

Como ejemplo, solo señalar que la extinción de un incendio en un VE requiere una cantidad sustancialmente mayor de agua. Mientras que un incendio de gasolina o diésel puede controlarse con menos de 3.000 litros de agua, un incendio de VE puede demandar cerca de 20.000 litros, y en algunos casos, hasta 50.000 litros a lo largo de varias horas.

El uso de mantas ignífugas para contención y reducción de humos, el uso de contenedores de inmersión para extinción total y prevención de reencendido, la aplicación de agentes extintores avanzados (geles retardantes, f-500), y el uso de equipo de protección personal específico y aparatos de respiración autónoma, son en su mayoría herramientas que aún no han sido implementadas por los primeros respondedores ante este tipo de emergencias.

La electromovilidad avanza sin freno, pero las políticas de emergencia siguen sin estar a la altura de los nuevos riesgos

La electrificación del transporte es una tendencia imparable, lo que exige una inversión sostenida y una colaboración interinstitucional sin precedentes para salvaguardar tanto la seguridad pública como la de los equipos de respuesta.

Cristian Pareja Diaz
Investigador de Incendios y Explosiones
Diplomado en Control de Riesgos de Desastres
Oficina de Emergencia Mun. Chiguayante

0
66

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*