A pesar de que la evidencia científica vigente sugiere que las vacunas no causan autismo, aproximadamente un tercio de los padres siguen expresando preocupación por esa inexistente posibilidad, de hecho casi 1 de cada 10 padres se niegan o retrasan las vacunas porque creen que no hacerlo es más seguro para sus hijos.
La opinión de que la vacunación y la aparición autismo están relacionados se remonta a 1998, cuando el artículo de Wakefield et al. apareció en The Lancet (el documento fue retirado en 2010 debido a serios problemas éticos y metodológicos). A partir de entonces, otros informes publicados sugieren un vínculo entre la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) y el trastorno del espectro autista TEA (como éste y éste) , disparando las preocupaciones de que el timerosal, que se incluye en algunas vacunas como conservante, pudiera aumentar el riesgo de aparición de autismo (como así lo recoge este artículo en 2001).
Para tranquilidad de los padres, hay muchos estudios que examinaron los datos que dichas investigaciones utilizaron, los que finalmente rechazaron cualquier vínculo entre vacunación y autismo. Para muestra les dejo estos estudios: [1] , [2] , [3] , [4] , [5] , [6] y [7]. Todos estos rechazan que exista causalidad entre la vacunación infantil y autismo. Es más, algunos estudios reportaron un aumento en la prevalencia de TEA a pesar de la disminución en la tasa de vacunación MMR [8] y [9].
Otra preocupación principal para los padres es el número de vacunas administradas, tanto en un solo día como de forma acumulativa en los primeros 2 años de vida. Para tranquilidad de ellos, en un nuevo estudio publicado en 2013 en The Journal of Pediatrics, los investigadores llegaron a la conclusión de que no existe una asociación entre la recepción de «demasiadas vacunas en poco tiempo» y autismo.
El Dr. Frank De Stefano y sus colegas de los CDC y Abt Associates, Inc. analizaron los datos de 256 niños con trastorno del espectro autista (TEA) y 752 niños sin TEA (nacidos entre 1994 y 1999) de 3 organizaciones de atención médica. Miraron la exposición acumulada a los antígenos de cada niño, las sustancias de las vacunas que causan que el sistema inmunológico del cuerpo a produzca anticuerpos para combatir la enfermedad, y el número máximo de antígenos que cada niño recibió en un solo día de la vacunación.
Los investigadores determinaron el número total de antígenos añadiendo el número de diferentes antígenos en todas las vacunas que cada niño recibe en un día, así como todas las vacunas que cada niño recibió hasta los 2 años de edad. Los autores encontraron que los antígenos totales de vacunas recibidas hasta los 2 años de edad, o el número máximo recibidas en un solo día, fue la misma entre los niños con y sin TEA.
Estos resultados indican que las preocupaciones de los padres de que sus hijos están recibiendo demasiadas vacunas en los primeros 2 años de vida o demasiadas vacunas en una sola visita al médico no son compatibles en cuanto a un mayor riesgo de autismo.
Tampoco se detectó ninguna asociación cuando se evaluó la exposición acumulativa desde el nacimiento hasta los 3 meses, desde el nacimiento hasta los 7 meses, o desde el nacimiento hasta los 2 años, o como máximo de exposición en un solo día durante los 3 períodos de tiempo.
Estos resultados indican que las preocupaciones de los padres de que sus hijos están recibiendo demasiadas vacunas en los primeros 2 años de vida o demasiadas vacunas en una sola visita al médico no son compatibles en cuanto a un mayor riesgo de autismo.
Aunque la rutina de calendario de vacunación infantil actual contiene más vacunas que el programa a finales de 1990, el número máximo de antígenos al que un niño puede estar expuesto a los 2 años de edad en 2013 es de 315, muy por debajo de los varios miles a los que estaban expuestos a finales de 1990.
El sistema inmunológico de un bebé es capaz de responder a una gran cantidad de estímulos y, desde el momento de nacer, los bebés están expuestos a cientos de virus y un sinnúmero de antígenos fuera de la vacunación. Según los científicos del artículo que les comento, «la posibilidad de que la estimulación inmunológica de las vacunas durante los primeros 2 años de vida podría estar relacionada con el desarrollo de los TEA, no está bien apoyada por lo que se sabe acerca de la neurobiología de los trastornos del espectro autista.» Es más, en el año 2004, un examen exhaustivo hecho por el Instituto de Medicina concluyó que no hay una relación causal entre ciertos tipos de vacunas y el autismo, y este estudio apoya esta conclusión.
Los fanáticos que divulgan falacias antivacunas no sólo ponen en riesgo a sus propios hijos, sino que también la de los hijos de los demás al romper la inmunidad de grupo. Sus pancartas van en contra de toda la evidencia científica válida vigente, por lo que su discurso vulnera los derechos de los niños.
Ya saben, no hay motivo alguno para preocuparse, la vacunación infantil no es un riesgo, muy por el contrario, contribuye a una mejor calidad de vida para sus hijos.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Felipecc
Hay que meter mas ruido con esto… Girardi hace poco llamo a no vacunar a los niños con los mismos argumentos anti-vacunas noventeros…
yeni paz
Me parece que antes de cuestionar el uso o no de vacunas hay que revisar como efectivamente se ha reducido la incidencia de las enfermedades a las cuales están destinadas. Hasta hace algunos años el haemophilus influenzae causaba miles de casos de meningoencefalitis en menores de 2 años con secuelas severas. No se puede ocultar que las farmacéuticas busquen ganancias, pero en este caso tampoco se puede obviar los beneficios sobre todo en américa donde hay pobres condiciones sanitarias. Como podríamos asegurar que las vacunas son las causantes del incremento del autismo cuando los humanos hoy en día estamos expuestos a tantos otros tóxicos en el ambiente. Desde alimentos transgenicos y agrotoxicos hasta el agua que es potabilizada con quien sabe cuantos productos nocivos. A donde miremos hay contaminación, incluso con metales pesados. No estoy de acuerdo con la vacuna antigripal por ejemplo, pero no expondría a mi hijo a las enfermedades graves que se pueden prevenir con vacunas, si se que para protegerlo del autismo tendriamos que mudarnos a un planeta libre de toxicos
maria fernanda
eso deveser inpor tante aun que algunos padres no lo crean
maria fernanda
yo por ejemolo tengo una hermanita de 4 meses y segun a ustedes que deveria aser sino le colocan las vacunas de veria apoyarlos no sierto si estas con migo vota por si y si no en que mundo vivis
adolfo ogando meneses
El Autismo es un sindrome causado por muchos factores,tanto fisico quimico genetico fisiologico y mecanicos,ejemplo puedes,estar ciego por ke naciste sin ojos,por una infeccion,por ke te lesionaste etc etc. . . Lo ke No se puede Negar es ke gracias a las Vacunas la expectativa de Vida a aumentado,por ello en estos tiempos la gente vive mas y con mejor calidad de Vida,ejemplos muy claris Son la Rabia,la Poliomelitis,la Tuberculosis etc etc. .. . Lo ke por desgracia No se puede Hacer es Vacunar contra el obscurantismo mediatico,por el internet se Infecta de Estupidez a los blandengues ke stan dispuestos a creer disparates.Mi Hijo Nacio,o,desarrollo el sindrome del Autismo y hubo varias causas de ello,en el parto tuvo extrangulacion umbilical,a los dos meses de edad una Infeccion urinaria por la cual fue hospitalizado tres dias y recibio antibioticos,y la Puta Madre ke lo Pario ,cuando mi Hijo empezo a mostrar sintomas de Autismo lo unico ke se le ocurrio ,fue buscarse a un amante.En vez de Ayudarme con las terapias de modificacion de conducta,ke cierta medida es lo unico ke hasta ahora a dado mejores resultados para alivianar el problema,pero los padres y madres deben comprometerse para sacar adelante al infante,y deben tambien estar en conjuncion con los terapeutas,Si alguno de los padres esta Siempre.al lado del Emfermo es lo mejor,por ke por desgracia hay terapeutas ke lo son nada mas por ganar dinero.Yo y mi Madre hemos Sufrido el Autismo de mi Hijo,hasta el dia en ke Murio a los 20 años,y en su ausencia tambien lo sufrimos,aunke para el fue su liberacion y debo dezir ke todo esta desgracia comenzo en Canada donde relativamente los servicios medicos son eficientes y gratuitos,aunke extremadamente burocraticos.
Hilda Zuñiga
mi hijo no tuvo ninguna complicacion ni en el parto ni es su desarrollo hasta los dos años. El autismo NO se sabe que es, no hay convencion cientifica, por lo tanto tu no puedes asegurar que es y que no es
las vacunas desmedidas causan daño, aca tenemos el calendario de vacunacion de estados unidos: mas de 30 en la infancia, europa solo pone 10 en el mismo periodo….cualquier farmaco en forma desmedida causa daño, eso lo sabe cualquiera
Hilda Zuñiga
mi hijo tiene autismo, 20 años, pero yo he tenido la valentia de investigar.
Hilda Zuñiga
Tu articulo esta lleno de mentiras, todas refutables, en los paises donde se retiro el mercurio el autismo no aumento exponencialmente, esta desmentido hace tiempo, pediatrics no ha hecho estudios, solo declaraciones, el estudio de The Lancet que se retiró no es del timerosal, es sobre el virus del sarampion en estomagos de niños, estados Unidos esta lleno de documentales de los daños de las vacunas, de hecho tienen el VAERS, el programa Estatal de compensacion por daños de vacunas, que ya ha indemnizado a mas de 4 mil familias, incluyendo daños con consecuencia de muerte. Tanta falsedad junta, deberia darte verguenza colocarte como academico. Kennedy acaba de publicar un libro sobre el daño del Timerosal, se llama «deja que la ciencia hable» con mas de 500 estudios cientificos que avalan el daño del mercurio en las vacunas. Solo sé que si tu contrajeras 5 virus en un dia (pentavalente) : difteria, tetanos, hepatitis b, pertussis (tos convulsiva o coqueluche) e influenza estarías grave, eso se pone a los bebes a los 2, 4, 6 y 18 meses, ahi explicate tanta enfermedad infantil, a eso agregale aluminio, mercurio, GMS y formaldehideo….suerte que seguimos vivos como humanidad.
Daniel gastro
Paremos de envenenar a nuestros niños, con artículos aparentemente pagados como este.
Estas vacunas están diseñadas para mantener los lapsos de vida cortos en los seres humanos. Soy MD
Inma
Marcela me encanta como escribes. He oído mucho a favor y en contra de la vacunación y tus argumentos me parecen más que lógicos. Al fin alguien que no es o ‘todo sí’ o ‘todo no’. No te puedo decir que piense igual porque aún estoy en ese punto de ‘no sé qué pensar’, pero me ha encantado leerte. ¿Tienes algún blog o me recomiendas alguno en esa línea?
Por cierto, el artículo muy interesante también, creo que la aportación de Marcela no está en contra en absoluto, ni hay que intentar convencerla de lo que ya está convencida. Las aportaciones del público enriquecen el valor del escritor inicial.
Quizá si a los padres nos informarán mejor en lugar de gritar y echarse las manos a la cabeza, cada vez que planteamos que tenemos dudas sobre la vacunación, no surgirían tantos grupos en contra. De todas las veces que he preguntado sólo dicen -hay que vacunar- sí, lo sé, pero ¿me puedes informar de riesgos? No es lo mismo que te digan ‘tienes que hacerlo’ a que te digan efectos reales tanto si vacunas como si no. No sólo me parece respetable que haya personas que se plantean sus pasos y no actúan por imposición, sino que además me parece muy inteligente.
Marcela lo dicho, si hay forma de seguirte dímelo 😉
juan2549
PUes no se que pensar sobre este tema existen tantas razones para hacerlo y para no
Cristian Torres
Hola Alexis, al igual que Ana Maria Bertoglia (otra forofa de las vacunas) abogas por todas y cada una de las vacunas, sin ningún reparo y para todos los casos, o me equivoco? Justamente ese es el problema que tenemos algunos, desconfiamos de esa postura. Es como decir que hay que usar todos los antibióticos, no importando si se es alérgico o no. Se hacen exámenes a los niños para saber si están enfermos o si son alérgicos? No. Te parece ético? Vuelvo al ejemplo de los antibióticos, le darías un antibiótico a alguien sin saber si es alérgico o no? Si un médico hiciera eso UNA VEZ es probable que se le acusara de mala praxis, en cambio se inoculan millones de vacunas sin ningún diagnóstico y se dice que se está salvando la humanidad, no vez ninguna incongruencia en esto?
Lo que conocemos del caso Wakefield es lo que aparece publicado en wikipedia, que omite algunas cosas y da muchos detalles de otras. Por ejemplo, hubiera sido interesante saber la versión de los padres de los niños sujeto de estudio, no crees? Jamás se le dio la oportunidad de contar su versión de la historia, es mas, Brian Deer, miente acerca de los padres en este comentario, diciendo que los niños jamas tuvieron autismo,
http://scienceblogs.com/insolence/2014/07/17/andrew-wakefield-is-still-at-it-blaming-vaccines-for-autism/
Y si es que lo lees fijate en el lenguaje que se utiliza contra Wakefiled y contra los padres del estudio.
Sería interesante saber TODA la historia y no solo una parte..
hylobates.agilis
Marcela, concuerdo contigo en que la sobrevacunación es innecesaria. Pero al parecer te estás basando en la realidad de otros países, donde probablemente se vacune a los niños hasta contra las pataletas.
Las vacunas del Plan Nacional de Inmunizaciones protegen contra enfermedades que no son para nada inofensivas, no son como un resfrío que lo pasas en tres días. Las vacunas que recibe un niño son:
– al nacer la BCG, contra la tuberculosis
– a los 2,4,6,12 y 18 meses, la Pentavalente (hepatitis B, difteria, tétanos, tos convulsiva, H.influenzae B)
– mismas edades anteriores, Polio oral
– 2,4 y 12 meses, neumocócica
– primero básico, tresvírica (sarampión, rubéola, paperas)
– primero y octavo básico, dTp (difteria, tétanos, tos convulsiva).
Así, un niño chileno, a los tres años, habrá recibido 13 vacunas, no 30. Que en realidad son 4 vacunas más sus dosis de refuerzo, protegiendo contra 12 patologías que no son moco de pavo.
Y no es que se vacune así nomás, porque al Minsal se le frunció o los laboratorios le vendieron muy bien la pomada. Se basan en estudios epidemiológicos serios.
Lo que pasa es que gracias precisamente a las vacunas, enfermedades tan terribles como la difteria o el tétanos ya no se ven en nuestro país. La gente se olvida de cómo eran esas enfermedades, de cómo morían los niños ahogados por la difteria, o cómo pasaban un mes encerrados por el sarampión (y con secuelas neurológicas algunos). Ninguna de las enfermedades del calendario de vacunaciones es un simple resfrío.
¿Que esas enfermedades ya no se ven gracias a la alimentación sana y todo eso? Pero hey, eso lo dice la misma gente que dice que comemos cada vez peor por los trasgénicos y demases… ¿cómo es la cosa? Esos niños que se atiborran de papas fritas y coca cola no se enferman de polio… Y en cambio los niños no vacunados, alimentados con comida orgánica y etc, son las primeras víctimas del sarampión en Europa…
Es totalmente cierto que a un inmunodeprimido le haría daño una vacuna. Y efectivamente, a un niño enfermo no se le vacuna. Se espera a que esté bien, y entonces se le vacuna. No es cierto que se vacune a todos como estén.
– Sobre los efectos de múltiples vacunas: no sólo hay investigación científica por toneladas (y no toda ella financiada por las infames farmacéuticas) sino que hay décadas de experiencia exitosa en nuestro país. La tasa de efectos adversos de las vacunas es bajísima. Y el éxito enorme. Muéstrame un solo niño con difteria, polio o sarampión.
– Gardasil es un muy buen ejemplo de vacuna de poca efectividad y al parecer efectos adversos. Y precisamente, Gardasil nunca estuvo en el calendario de vacunaciones del Minsal.
– No se puede negar que ha aumentado el número de niños diagnosticados con autismo. Pero eso no significa que esté ligado a la vacunación. Podría estar ligado a cualquiera de los muchíiisimos cambios que ha tenido la humanidad en las últimas décadas. Es como decir que el calentamiento global se debe a la desaparición de los piratas. De paso, una explicación muy buena acá:
http://autismodiario.org/2011/11/06/entendiendo-la-prevalencia-incidencia-y-causas-del-autismo/
– Las farmacéuticas sí dicen qué efectos adversos puede haber tras poner una vacuna, y qué contraindicaciones tiene. Lo dice clarito en el papelito que viene con la vacuna. Cualquier mamá puede pedirlo al momento de vacunar a su hijo, lo lógico sería que se lo diesen sin problemas.
De hecho, no hay medicamento alguno libre de posibles efectos adversos. La medicina no es una ciencia exacta. El punto está en evaluar riesgos versus beneficios. Incluso considerando la tasa de efectos adversos graves de una vacuna, el riesgo es menor que la peligrosidad de las enfermedades que previene. Quizás se descubra que la vacuna contra la rubéola eleva ligeramente el riesgo de cáncer a los 30 años tras su colocación, pero seguiría siendo menor que el riesgo de que una embarazada contraiga rubéola.
– Totalmente cierto que no serviría de nada vacunar contra el resfrío. Por eso no se vacuna contra el resfrío (el que descubra una vacuna se hará millonario).
– Totalmente cierto que no sabes si eres alérgico a algún componente hasta que te vacunes. Pero la primera reacción ante un alérgeno suele ser leve. Y si no lo fuera, es manejable de todos modos. Sigue siendo pequeñísima la incidencia de reacciones alérgicas, en comparación al riesgo de no vacunar.
Me parece que Marcela se está basando en la realidad de otros países, donde probablemente se esté sobrevacunando, no la chilena. De hecho, incluso las vacunas extra-calendario no son tantas. A mí me recomendaron la de la varicela y la del neumococo, que ahora se ha incorporado al calendario pero mi pitufa no la alcanzó, y en su momento no se la puse porque era carísima y mi hija no iba al jardín. También está la de la hepatitis A. Las demás que aparecen en la orden de vacunas son otras versiones de las mismas vacunas. No sé de qué otras taaantas vacunas se esté hablando. Los mismos pediatras me han dicho que no son necesarias vacunas extra salvo casos puntuales. La del rotavirus, por ejemplo, nunca me la recomendaron porque mi hija tomó pecho hasta los tres años, que es la mejor protección, pero si la hubiera puesto en sala cuna desde los tres meses y la hubiera criado con mamadera, probablemente sí hubiese tenido que ponérsela.