Este 2025 conmemoramos un siglo del Trabajo Social en Chile. Cien años de una profesión que nació para defender la dignidad humana, enfrentar desigualdades y construir políticas públicas que ampliarán derechos. Cien años acompañando dolores, luchas, sueños y esperanzas de las comunidades. Y también cien años resistiendo, desde distintos momentos históricos, los intentos de debilitar al Estado y reducir su presencia en la vida de las personas.
Hoy, en plena segunda vuelta presidencial, es inevitable pensar qué significa llegar a este centenario justo cuando el país discute su futuro. Y lo pienso desde el lugar que conozco: soy trabajadora social y concejala de Renca. He aprendido más en los barrios que en cualquier debate televisado. He visto cómo la inseguridad afecta la vida cotidiana, cómo la incertidumbre pesa sobre las familias y cómo la desigualdad se vuelve parte del día a día para quienes sienten distante la protección del Estado.
Por eso entiendo cuando muchas personas dicen: “la seguridad es lo más importante” o “hay que cambiar el rumbo del gobierno actual”. Son preocupaciones legítimas.
Pero la pregunta central no es solo qué nos preocupa, sino cómo cada proyecto político propone enfrentarlo.
Los cien años del Trabajo Social nos han enseñado una verdad fundamental: no existe seguridad sin derechos sociales.
La inseguridad no se resuelve solo con castigo. La seguridad duradera se construye con prevención, con programas comunitarios, con oportunidades, con protección social y con un Estado presente que no abandona a quienes requieren acompañamiento.
Cuando se recortan programas, cuando se debilita la intervención territorial o el Estado retrocede, la inseguridad aumenta. Las soluciones rápidas, la mano dura sin inversión social y los discursos que dividen no solo fracasan: profundizan la violencia y la exclusión.
Es cierto que Chile necesita cambios. Negarlo sería desconocer malestares reales. Pero cambiar un gobierno no puede significar retroceder décadas en derechos, especialmente en un país donde mujeres, trabajadores, jóvenes y personas mayores han conquistado cada avance con esfuerzo y organización.
Se trata, en el fondo, de entender que cuando las políticas públicas se debilitan, el país entero se vuelve más frágil. La privatización de derechos esenciales o la criminalización de la pobreza nunca han resuelto los problemas estructurales de Chile.
Desde esa convicción profesional y ética, quiero ser clara: como trabajadora social, no votaré por José Antonio Kast.
Mi definición no nace de una etiqueta política ni de una consigna partidaria; nace de lo que he visto en terreno y de la responsabilidad ética de mi oficio. Sé, por historia profesional y por experiencia directa, que los modelos que reducen derechos generan más desigualdad; que un Estado ausente no construye cohesión social; y que la seguridad fundada en el miedo nunca es seguridad verdadera.
Los cien años del Trabajo Social nos han enseñado una verdad fundamental: no existe seguridad sin derechos sociales
A cien años del nacimiento del Trabajo Social, esta segunda vuelta presidencial no es solo una disputa entre izquierdas y derechas.
Es una decisión sobre el país que queremos construir:
uno donde la dignidad sea un piso y no un privilegio;
donde la seguridad se fortalezca desde la prevención y no desde el temor;
donde los derechos se cuiden y no retrocedan;
y donde el Estado esté al servicio de las personas y no distante de ellas.
Desde mi experiencia profesional y comunitaria, creo profundamente que Chile merece avanzar, no retroceder.
Y que un país más justo, más seguro y más digno solo se construye fortaleciendo derechos y fortaleciendo al Estado, no debilitándolo.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Pamela
Malísimo, no estoy de acuerdo.
Yo no he visto ninguna evolución en el tema de la vivienda.
Aún sigo fuera del sistema social.
Porque uno trata de surgir y no te dan ayuda cuando eres responsable y trabajas Pero si eres poco esfuerzo, te regalan todo y más encima fomentan al que poco se esfuerce..
Yo creo en mí y por ser tan luchadora y auto suficiente el sistema te castiga y si pides todo ahí te ayudan.
Creó que los socialistas no saben hacerlo bien
Giovanna Mendez
Una gran concejal para la comuna y es verdad se necesita ma seguridad vigilancia etc qremos una vida digna vivir tranquilos
muriam valenzuela
una gran mujer , en todo
con mucha empatia totalmemte comprometida con todos sus roles al 100 % sibretodo con los mas bulnerables de niestea comuna de renca
Edda Perez
Muy de acuerdo con usted ,los habitantes necesitan un país más seguro ,dándonos herramientas para seguir adelante no quitándonos para amarnos las manos
Edda Perez
Muy de acuerdo con usted ,los habitantes necesitan un país más seguro ,dándonos herramientas para seguir adelante no quitándonos para atarnos las manos
Sandra
Confiar en que Chile reaccione y avancemos lo que se nos viene solo será retroceso
Utititmoyoy
Creo que su experiencia no le ha servido para identificar el mal que le hace a un país un gobierno que boriciona el Presupuesto Nacional, que lo fundaciona, lo proculturiza, y lo bonifica, creando inflación y pobreza en el resto de los chilenos que no son ese más de un millón de empleados fiscales que son quienes más ganaron con este Gobierno de mentirosos y desfalcadores del Estado, precisamente desfalcando esos dineros que debieran constituir un objeto de derecho social al que usted hace mención, destinado a los más necesitados, o a obras que necesita la nación…
Luego, quien disminuye beneficios sociales, es siempre la izquierda desfalcadora del Estado…
Ahora con Jara, que seria como un Boric 2, se podría avecinar el mayor desfalco al Estado en la historia de Chile, subiendo el sueldo mínimo a 750 mil pesos, para superar al mayor desfalco al Estado vivido con Boric, en toda la historia de Chile…
Los zurditos y zurdillas hacen gárgaras con los derechos sociales y dicen que Kast los disminuirá, pero, quienes los disminuyen es la izquierda, boricionando el Presupuesto Nacional para ponerlo en sus mesas y en sus cuentas y quién sabe dónde más, tal vez donde se lo haya requerido el régimen venezolano para pagarle los favores concedidos a la izquierda en el golpe terrorista de Estado a Piñera…
Son las cosas de la izquierda, asociada a narco terroristas descuartizadores y asesinos, que desfalca al Estado y entrega asilados políticos, disminuyendo el derecho a ser incluso un simple asilado…
Astrid Díaz
Muy lindo y una reflexión totalmente emotiva , eres una Concejal muy cercana con toda la gente, y a sido un orgullo tenerte en nuestra Comuna .
abechtold
En otros lados, a estos se les llama «Gerentes de la pobreza». Cuando estas personas viven políticamente de dar beneficios, y muestran con mucho sentimiento la necesidad de que el.Estado tiene que dar cosas..¿Que es sino que agradecer al Estado por ser tan bueno?…eso se llama asistencialismo, es decir que el Estado debe solventar sus necesidades, ya que usted no puede. O, más groseramente , clientelismo: vote por mi y yo le pago ( con plata de todos). Finalmente, es famoso «trabajo social» es dedicarse a ofrecer plata de otros a quienes lo necesitan
ffrias9
Chile y nuestro continente en particular es el más desigual del planeta. En Chile, la cuna condiciona las oportunidades educativas y laborales, no implica que alguno pueda «triunfar», pero, la excepción no hace la regla, lo normal es que quien nace pobre y en una comuna de menos recursos muere pobre.
Para combatir la desigualdad está el Estado y con diferentes medidas busca distribuir mejor el famoso PIB y una de ellas es a través del trabajo social.
Un Estado ausente, que no entrega educación gratuita, en buenos establecimientos y de calidad, abre las puertas al crimen organizado y crea un ambiente donde los jóvenes tienen como máxima aspiración ser futbolistas, youtuber o delincuentes.
La trabajadora social es una persona, que a pesar de ser mal pagada, aporta con su tiempo y de forma desinteresada a la comunidad. Es un trabajo que comprendo al participar de voluntario en SENAMA, apoyando a niños de básica para fortalecer sus habilidades escolares.
Saludos y gracias por la columna
Saludos.
Jdjdjdid dkf
Atendiendo al clamor popular de la desigualdad,
…El problema de fondo es que no hay visión para crear riqueza colectiva…
Una que sea de todos los chilenos.
Que no sea del Estado, del BancoEstado o de las AFPs…
Que sea una Compañía de Operaciones de todos los chilenos…
Con fines de lucro…
Financiada con el 1% del Presupuesto Nacional !!
Barato, considerando que el 10% del Presupuesto Nacional se pierde…
Si esa Compañía idea cómo no perder ningún peso recibido del 1% Presupuesto Nacional
Esa habilidad podría aplicarse al resto del 99% del Presupuesto Nacional,
De manera que recuperado ese 10% perdido, lo pueda usar el pueblo chileno en su propia Compañía…
Puede usted imaginar esos números ?
US$10.000.000.000/345comunas=casi30millones de dólares por cada comuna, anualmente…
Es decir, cada comuna podría crear un monto de beneficios sociales para atender sus situaciones más urgentes escogidas, un monto de inversión para crear más de 25 empresas útiles a cada comuna, y cada una financiada con un millón de dólares, cada año, cada doce meses… O 250 empresas que crea y mantiene año a año con un capital de 100 mil dólares cada 365 días…
O bien, se podría hacer un año una inversión en 345 empresas estratégicas del país, invirtiendo en cada una un monto de ?
Casi 30 millones de dólares…
O podríamos invertir 345 millones de dólares en 30 empresas estratégicas del país, como servicios básicos, banca, inversiones en bolsa, cada año…
Y quién lo organiza ? Quién asegura que cada comuna hará buen uso de esos recursos?
Un Centro Técnico Local que dirige una Empresa de todos, que crea empresas, empleos, administra subsidios a criterio de la gente, consultando su opinión a través de Cámara Ciudadana Local que expresa sus acuerdos y consulta a la gente a través de una radio por cada comuna dedicada a este efecto…
Y cómo lo harán bien los 345 centros técnicos ?
Lo harán bien replicando el modelo del piloto inicial replican que crea un Centro Técnico a nivel nacional …
Y cómo nos aseguramos que no esté dirigido por políticos sin la debida educación y formación ?
Hacemos un llamado nacional a concurso para conformar el directorio de operaciones del Centro Técnico, REQUISITOS:
«Ser académico chileno altamente recomendado y reconocido por sus pares académicos, con no menos de dos o tres doctorados en la materia requerida”
Y cómo le ponemos a esta Compañía de todos los chilenos?
Qué te parece PoderCivil ?
… Le he pedido al Congreso Nacional que financie esta iniciativa, pero, como soy un pobre pelagato ignorable,
Qué tal si se lo pides tú también y creamos ese Poder Civil con el 1% del Presupuesto Nacional ?
Si se lo pedimos todos al Congreso Nacional, no nos ignoraría, sino que crearía la Ley que destina el 1% del Presupuesto Nacional a la administración del Centro Técnico mencionado, quien creará la Cámara Ciudadana, que nos representará como ciudadanos,
Que nos defenderá de los vaivenes económicos, creando riqueza para todos los chilenos, propiedad de todos los chilenos, y empleos para muchos chilenos y un mejor futuro económico para todos los chilenos…
Si usted cree que su dinero debe servir a la banca extranjera a las AFPs extranjeras o a solo pocos grandes capitales chilenos ,
SEA CONSECUENTE CON LA JUSTICIA SOCIAL QUE PIDE
y solicite al Congreso Nacional el 1% de Presupuesto Nacional para ejecutar la estrategia de poder civil punto ce ele
… Porque, si todos vuestros discursos y alegatos no han podido crear justicia social para los chilenos,
Qué tal si le damos una oportunidad al pequeño e ignorado que quiere usar el 1% del Presupuesto para crear organización y riqueza en el pueblo chileno y para el pueblo chileno ?
Por qué no darle la oportunidad al pequeñito para competir en las grandes ligas de la política y la economía y el desarrollo territorial de todas las comunas de Chile a través de un grupo humano como el señalado en los REQUISITOS para que las incapacidades de una sola persona las corrija el mejor grupo de académicos que podamos conseguir en Chile, y por qué no en el extranjero ?
Por qué no brindarle la oportunidad y herramientas a las comunas de Chile para que su gente escoja en qué invertir decenas de millones de dólares en su propio beneficio y en el de sus territorios…?
No solo clamemos por justicia social, sino que apliquemos nuestra manos e inteligencia a crear organización civil única, nacional, transparente y accesible para beneficiarnos y protegernos de quienes mal utilizan el Presupuesto Nacional para crear riqueza solo en unos pocos…
Los invito a reflexionar sobre lo que digo…
No lo digo en una columna porque supongo que el equipo editor no me publicaría, así como supongo que no publica tantas otras columnas que vosotros enviais…
Si realmente quieren justicia social en Chile, y no solo una justicia panfletaria que sirve a los discursos políticos, entonces, los invito no solo a reflexionar en lo recién dicho, sino que expresar su opinión sobre esta idea, este lugar, ahora, para que prueben su ánimo de justicia social…
Y si no les parece una buena idea, o que con ella no logramos la justicia social que quisiéramos (supongo que nadie quiere ver pobreza y mendigos en el país) y en especial riqueza y oportunidades para los chilenos,
Entonces, propón tú una idea mejor y si me gusta, yo la apoyaré…
Pero, si no tienes una idea mejor, qué te parece si apoyas la que acabas de leer, ya que dices querer que haya mayor justicia social en Chile ?
O cómo es que debo entender tu real compromiso con una mayor justicia social, cuidado del medio ambiente, y creación de riqueza que sea de los chilenos, y más y mejor desarrollo en las comunas para evitar la migración que tantos costos para el Estado tiene en pavimentación, alcantarillado, agua potable, terrenos caros, electrificación, vivienda, consultorios, policía, escuelas… ?
… Hay quienes que por sí mismos no pueden salir a pescar, a ellos, hay que darles pescado aunque no puedan salir a pescar…
No le pidamos pescado a quienes no pueden salir a pescar, sino que ayudemos a pescar para que haya pescado para quienes no pueden salir a pescar…
Juan Carlos García Contreras
Que linda y emotiva reflexión, grande y linda eres cecilia, te mereces todos los elogios. Saludos.