#Ciudadanía

Carta abierta a Marcel Claude

Compartir

No he tenido la posibilidad de verte en persona, caminando libremente por las calles de Santiago y regiones. Con esto no pongo en duda que lo has hecho, me consta por testimonios e imágenes que has participado activamente en movimientos sociales, y te has nutrido inteligentemente de la efervescencia generacional del Chile actual para ocupar un espacio que silenciosamente va creciendo día a día.

Más que analizar tus propuestas concretas, me interesa como ciudadano chileno que se debate entre votar o no, diseccionar tu imagen y el espíritu con que se empapan tus palabras. Primeramente, debo concederte la tremenda fortuna política que te reporta la propagación viral de tu mensaje en internet. A diferencia por ejemplo del MEO de hace 4 años – quien sigue haciéndonos creer que estar casado con alguien de TV, ser hijo de un mártir de la dictadura militar y tener un guardarropas tarantinesco que marque estilo es suficiente para candidatearse – has jugado hasta el momento tus cartas de forma magistral sin caer en la «farandulización» de tu imagen.

Tu fortuna – hasta donde sabemos y queremos darte el beneficio de la duda – no se manifiesta precisamente en metálico. Tampoco proviene de cuoteos políticos y genuflexiones ante “agendas” con tufillo ideológico trasnochado. Tu fortuna proviene, paradójicamente, de tu actual pobreza a la hora de encumbrarte en encuestas que no te quieren reconocer. Eres un paria, un outsider, un aparecido en política, y en caso alguno procuro menospreciarte con estas palabras; muy por el contrario, la respeto enormemente. En una época donde dioses y héroes yacen lastimosamente en panteones cubiertos de polvo a nivel mundial, es precisamente el anti-héroe aparecido, el Django vengador, el que se alza sino como defensor de las masas acríticas, al menos como la voz de una generación.

Y vaya que has sabido de forma magistrar apelar a la conciencia generacional: es cosa de ver los muchos cientos – sino miles – de jóvenes que podrían ser tus hijos escuchándote embelesados hablar por megáfono en Valparaíso hace menos de un mes, donde el que no participó puede darle like a tus diatribas y compartirla enredes sociales. Tu revelación, en definitiva, es la de un Anonymous que por un momento se saca la máscara, y da un nombre y un RUT, así tranquilo, sin tener que gritarlo a viva voz mientras es secuestrado por agentes represores y encerrado en la maleta de un auto sin patente para nunca más ser visto y oído.

Juegas con fuego, Marcel, y algo en tus palabras parece disfrutar esa situación. Conoces perfectamente la historia política de este país para saber que, por ejemplo, casos de magnicidio comprobado contra líderes políticos de opinión son raros en democracia– salvo el caso de Jaime Guzmán, en circunstancias particulares donde precisamente la democracia era protegida a más no poder. Sabes que no terminarás con el infausto destino de Jorge Eliecer Gaitán a mediados del s.XX en Colombia, o el de Luis Donaldo Colosio en el México de principios de los 90. Ello no quita, con todo, que tengas las agallas suficientes para arriesgar algún «chanchullo» que te quieran armar para desprestigiarte los mismos que denuncias. La pregunta del millón es si estás preparado para hacerles frente, ora como candidato, ora como eventual Presidente de la República.

En una reciente entrevista a un medio local   a propósito de la amenaza que haces de vuelta contra empresarios extranjeros opinando absurdamente del ser chileno– has puesto como ejemplos a seguir a Martin Luther King, Gandhi, Teresa de Calcuta y … Allende. Los tres primeros ejemplos que das – algo trillados– corresponden a grandes defensores de la lucha pacífica por la unidad y la libertad de sus respectivos pueblos. Los dos primeros terminaron mártires, asesinados por fanáticos que no supieron ver su mensaje más allá del color y/o el credo. 

El cuarto personaje que nombras Marcel no es precisamente un referente de unidad nacional en nuestra historia reciente: Salvador Allende, guste o no, es una figura conflictiva y que por siempre levantará ronchas en este país tan bipolar y extremista en sus apreciaciones de la realidad. Incluso si cambiaras a Allende por Balmaceda como imagen -y así convocas a repensar un poco más nuestro destino nacional sin“casarte” con ideologías que flaco favor te hacen a la hora de presentarte en sociedad – terminarás dando el ejemplo de otro que terminó mal.

Creo representar a más de alguien cuando te conmino hoy, Marcel, a que nos hagas saber con quién concretamente – i.e.personas individualizadas - piensas formar futuro gabinete, cómo planeas efectivamente llevar a cabo tus propuestas más allá de la denuncia, y en definitiva, tus estrategias para sortear el difícil boicot político y quizá económico que te van a hacer las tiendas políticas tradicionales representadas en el Congreso y el empresariado.

Queremos sinceramente creer que tu aporte es sincero, optimista y de largo aliento para esta nación que se está repensando desde sus bases sicosociales. Queremos también dar fe que tu crítica al sistema es momentánea, y que comenzarás a construir luego de tanta destrucción verbal. 

Creo representar a más de alguien cuando te conmino hoy, Marcel, a que nos hagas saber con quién concretamente – i.e. personas individualizadas – piensas formar futuro gabinete, cómo planeas efectivamente llevar a cabo tus propuestas más allá de la denuncia, y en definitiva, tus estrategias para sortear el difícil boicot político y quizá económico que te van a hacer las tiendas políticas tradicionales representadas en el Congreso y el empresariado.

Porque tú más que nadie sabes que no te la vas a llevar “pelada” por parte de esos sectores dominantes, te pedimos mayor definición antes de llegar a los debates, sobre como enfrentarás a esos gigantes molinos armado sólo con una lanza impetuosa y los desordenados vítores de miles que se congregarán para verte.


Imagen

Tags

83

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

83 Comentarios

claudia

Interesantes inquietudes,dignas de quienes estamos responsablemente interesados en política, pero la propuesta política de Marcel Claude ya ha abordado en varios foros y entrevistas estos puntos. Es cuestión de ponerle atención a esos tantos videos que dan vueltas por la red. Recomiendo por ejemplo el Foro en que participó en la facultad de medicina de la U de Chile.
Lo que sucede con la argumentación de Claude es que nos saca de la forma paternalista a la que nos han acostumbrado en política, en la que todo nos lo ofrecen predefinido, no estamos acostumbrados a imaginarnos como seres que hacen política por si mismos y seguimos esperando a que alguien la haga por nosotros, tal vez por eso a algunos les parecen insuficientes las propuestas de Claude.

    ajonetto

    ajonetto

    Estimada Claudia:

    Gracias por tu respuesta. Como viste al principio de esta carta, hablo desde la posición de quién aún no ha tenido la oportunidad de oír a Marcel en vivo, en los muchos foros en que ha participado Sólo viendo su twitter, Marcel es realmente movido y está constantemente participando en debates y eventos de diversa índole, lo que habla bastante bien de él.
    He visto algunos videos de Marcel y desde ahí viene la imagen que tengo de él. No me cabe duda que la asistencia a esos foros ha sido bastante numerosa y que seguirá creciendo, pero admitamos que mucha gente a lo largo de Chile, de cara a las elecciones, y por cuestión de tiempo y de ser algo reacias a participar en convocatorias masivas – me incluyo – no verán a Marcel hablándoles en persona hasta llegar a las urnas.

    Qué nos queda entonces? La convocatoria online, el «boca a boca» e interiorizarse más de sus propuestas. Muchos estamos esperando que Marcel llegue incólume a los debates, ciertamente él será la estrella en ellos, y será interesantísimo verlo debatir sin tapujos con Bachelet y Allamand (sin mencionar que se comerá con zapatos al resto de los independientes, estoy esperando que por primera vez alguien ponga en su lugar a ME-O).

    Todo lo que dices después es cierto, pero te señalo que si nos parece a muchos insuficientes las propuestas de Claude, es predominantemente por su impracticabilidad en muchos casos, y dispersión en otras. Esperamos por el bien de su candidatura que poco a poco agarre un foco más global y que aterrice su campaña presentando al resto de su equipo.

    Saludos

@Gonhaloo

Estimado frente a su respuesta a mi comentario sobre lo gobiernos que no necesitan gobernar:

Probablemente no me explique bien, pero mi punto es que basicamente si la ciudadania esta altamente empoderada, madura y conscinte la figura de un estado poderoso o un gobierno activo, no de hace realmente necesario dado que las soluciones a los problemas provienen de una comunidad organizada y responsable, doy en particular el caso de Belgica que estuvo varios meses sin gobierno, sin poder ejecutivo por problemas en su sistema electoral, no se ponian de acuerdo, sin embargo, todo siguio funcionando, porque son una nacion madura, no estoy idealizando porque se que los consorcios belgaa no trabajan en su pais sino que destruyen otroa para enriquecerse, pero si habla de una comunidad madura y organizada, eso es lo que queria decir y no para el corto plazo sino al menos para un par de generaciones.

Por otro lado quiero aclara que estos espacios virtuales de convivencia nos acercan cada vez mas y nos dan una sensacion de comunicacion social sin muchas limitaciones, me dan esperanza, porque al menos estos temas se discuten y se habla de al asunto

Saludos

    ajonetto

    ajonetto

    Estimado:

    Partamos de la base que esa «ciudadanía altamente empoderada, madura y consciente» no existe en país alguno, no al menos a nivel de mayorías. Existen en Platón, en Marx y en varios otros teóricos políticos, pero en el tapete es una utopía. Por ello un «gobierno que no necesite gobernar» no hace sentido; si lo hiciera, no tendría su razón de existir, y mejor que se dé una anarquía corporativista libertaria donde todos somos felices comiendo perdices, como en el paraíso.

    Saludo y me sumo a tu visión de que estos espacios virtuales nos acercan más como chilenos, y nos permiten debatir temas duros con altura de miras, respeto y construcción. Qué ganas de que lleguemos al momento en este país en que podamos hacer lo mismo CARA A CARA, sin tener que escudarnos detrás de una pantalla! Esa utopía estimado, me quita mucho más el sueño que la del «gobierno que no necesita gobernar».

    Saludos

peon

Estimado Alberto y comentaristas:

Amigos, se entiende que la idea del artículo es «cuestionar a Claude para llegar a creerle».

Bajo esa premisa, cuestionemos entonces lo que dice:

En primer lugar él quiere ir a la papeleta: Fatal error. Se lo comen la concertación y la alianza; no pasa a segunda vuelta y se queda rezagado, por no participar en una primaria de todos los candidatos presidenciales -igualmente «pequeños»- que no pertenecen a la concertación o a la alianza. Si esas primarias se ejecutaran, conversando todos estos señores candidatos presidenciales «alternativos y díscolos y/o pro sociedad de derechos» para acordar un Programa de Gobierno simplificado y someterse a una primaria digital, en una página dónde expongan ese Programa de Gobir… al escrutinio de la ciudadanía, necesario, por cierto…

En segundo lugar, Claude propone el término de las AFPs y aplicar la transformada de la sociedad de derechos.

Respecto de esto, terminar las AFPs le quita al PUEBLO, ese que «suena grande y juerte» -sin temor a su crítica, por el valor de lo que conlleva- una gran posibilidad para alcanzar dos cosas, sin necesidad de ninguna «garantía de derecho» que pague royalties políticos.

La primera de estas cosas es BAJAR LAS TASAS DE INTERESES y la segunda es LA CAPITALIZACIÓN DEL PUEBLO CHILENO. Ambas cosas no las deseo explicar en este momento, porque ya lo he hecho en este sitio, pero, sí quiero decir que ambas cosas son un CONTROL que puede accionar la ciudadanía por sí misma, sea cuál fuere la «política reinante, en el gobierno que sea», asegurándole potencialmente a la ciudadanía un pasaje a UN PROCESO DE CAMBIO EFECTIVO respecto de sus mecanismos de CREACIÓN DE RIQUEZA EN PODER DEL PUEBLO.

Por lo tanto, para mí, el sr. Claude, vistos estos dos puntos apenas, «ya no califica como el chico listo que pareciera que cree que es»… Tal vez el colectivo de los «candidatos alternativos» pueda COMPLEMENTAR SUS PROPUESTAS, tornándolas más estudiadas, debatidas y reflexionadas, de forma de, por ejemplo, tomar la vía contraria a las dos propuestas iniciales analizadas de Claude, es decir, ir a la papeleta y eliminar las AFPs.

Aparte de ello, hay una tercera cuestión que revisar respecto de lo que dice Claude, para «ver si le creen o no».

Esto es lo relativo a la nacionalización o renac.. del cobre. Tamaña barbaridad y excelente iniciativa, al mismo tiempo. El único detalle es que ES POPULISTA hablar de nacionalizar el cobre y COMETER LA IRRESPONSABILIDAD DE NO DECIR CÓMO SE HACE ESTO.

Por mi parte, siendo también candidato presidencial, pero, sin mostrarme, porque no creo en el sistema de elección del Presidente como una solución, porque apenas me bastaría y nos bastaría tener una CÁMARA CIUDADANA DIGITAL a los ciudadanos, como instrumento constitucional con el que ejercer la dmeocracia, para solucionar nuestros problemas vía ORGANIZACIÓN.

Esta misma organización es posible crearla aún sin que la valide el sistema político de la República, con binominal incluído y misma Constitución, SIMULANDO LA CÁMARA CIUDADANA, ya que de esa forma se crea un SISTEMA DE ORGANIZACIÓN CIUDADANA que podría crear, entre otras cosas, un PROGRAMA DE GOBIERNO DE TODOS y la propuesta de nombres y curriculums para cada uno de los cargos de Gobierno en el ejercicio del desempeño de la República.

De esa forma se puede lograr un ACCESO CIUDADANO a toda la clase de poder que se aplica en el Estado, CON UN PLAN DE ACCIÓN del gusto de la ciudadanía…

Volviendo al punto, decía que «como candidato presidencial que soy», ondeando con el MAYOR ORGULLO Y ENTUSIASMO el ser apenas un peón, o el peón, identificándome acorde a la

incompetencia del sistema de participación ciudadano que ejercen las redes ciudadanas,

dándose infulas de ser la gran cosa, sin ser nada, ya que su organización y todos sus principales líderes son inútiles e incompetentes a la hora de CREAR REAL ORGANIZACIÓN CIUDADANA utilizando el MODELO ORGANIZACIONAL DE LA CÁMARA CIUDADANA,

tal como lo es por ejemplo el sitio del quinto poder o su administración,

sin el ánimo de denostarle, ni de denostar a nadie, sino que apenas llamarlos al camino.

Así «ergulloso y todo» si he propuesto una forma de nacionalizar el cobre. Se puede leer en mis sitios y se puede resumir brevemente, lo que presenta

UNA ESTRATEGIA

no la idea de que yo me crea algo,

sino que una metodología que analizar y a la que CONSTRUIRLE LOS DIAGRAMAS DE PROCESOS correspondientes.

En resumen, hasta aquí podría decir que si un candidato no le presenta a usted la simulación de las operaciones involucradas en la locura que dice, añadidas determinadas matrices del estudio técnico de la modificación de sistemas,

es decir, si no le muestra el caminito que seguiremos, no le crea, porque está fanfarroneando…

Avanzando en el tema, y sin ninguna clase de temor a la extensión de mi comentario, digo que la propuesta de Claude acerca de nacionalizar el cobre, me parece que es un asunto políticamente demasiado delicado para sólo decirlo y

posiblemente no tomar en cuenta la apertura del debate a la ciudadanía (cosa que entiendo que el siempre propone) con el que se podrían encontrar mejores soluciones o, más bien las vías de soluciones al problema.

Extendiéndome en torno a este punto, quiero comentar que, en el pasado, bien lo sabrá Alberto y la mayoría, la manipulación de los derechos sobre las utilidades o usufructo del cobre, pasó por momento críticos. primero, senacionaliza y políticamente queda la gran embarrada. LE QUITARON EL CHICHE A LA ECONOMÍA MUNDIAL y el stablishment internacional no iba a permitir que un «país tercermundista, picantito y comunacho» controlara el mayor factor limitante del crecimiento mundial, LA SUPER MEGA PRODUCCIÓN DE COBRE, porque este está hasta en los muros de las casas, o debajo de la tierra, del mar, e incluso en el aire, por lo tan importante que es. Así, «pasamos» de producir una pocas toneladas a muchas más toneladas de las que producía el país, pero, hoy, en manos de transnacionales que manipularon la estabilidad del Gobierno de Allende y los derechos soberanos sobre el cobre adquiridos por el mismo, que debió entregar la concertación para llegar a gobernar.

En esta parte se entiende que la historia es oscura. El resultado: Chile pasó de tener el 95% del cobre, a sólo un 33%, más menos.

Eso implica la pérdida de cuantiosísimos recursos que servirían para resolver nuestra situación,

y el hecho político de que EL MANEJO DEL COBRE ES UN ASUNTO DELICADO.

Muy, muy delicado, por lo tanto, se requere metodología bien hiladita para NO COMETER CHAMBONADAS en su proceso de búsqueda de su renacionalizción.

Realmente no pude interiorizarme de si acaso el sr. Claude tiene una propuesta específica para hacerlo, pero, no lo encontré con facilidad y EL DETALLE me parece de la mayor importancia.

Además de todo este comentario, una cuarta cosa:

La nueva Constitución que desea crear Claude es un hecho que se debe hacer con la mayor prolijidad posible, porque, si garantizas derechos, debes tener con qué respaldar sus costos. Así, garantizar derechos requiere números y propuestas delineadas que especifiquen de dónde salen esos números y cómo se consigue lo uno y lo otro.

Eso por un lado y, por el otro, la creación de una nueva Constitución debiera ser debatida en la Cámara Ciduadana que propongo, para concederle un mecanismo realmente democrático y participativo, porque si no lo tiene, podemos caer en el entendido error de terminar con las AFPs, pero, quedarnos sin herramientas para controlar las tasas de interés y la capitalización de la ciudadanía, concediéndole un poder económico que hasta ahora no tiene, y es previsible que no lo tendrá, sin jugadas osadas y espectaculares, literalmente, de quienes se ingenian la política, estando en el poder, o pretendiendo acceder a el.

También, por la misma falta de participación en un instrumento como la Cámara Ciudadana (si no ese instrumento, ¿cuál, Claude propone alguno?), podría ejecutarse alguna política sensible sin la apropiada aprobación ciduadana, tal como tomar el poder del cobre «con insultos y a balazos», para magnificar la situación error.

Por todo lo dicho entonces, concluyo que Claude pretende armar su historia con la apertura a la ciudadanía, pero, NO ES SENCILLO ENTRAR A SU SITIO A DEBATIR CON ÉL, NI A PROPONER ALGO ALTERNATIVO por lo que los visitantes del sitio puedan votar, manteniendo una sección de temas top ten y otra de emergentes… No posee una sección de críticas a su lista de propuestas y no las veo muy bien entregadas desde el punto de diseño de la información.

Detalles, detalles, todo suma para hacer a un Claude que irá a la papeleta representando al humanista, posiblemente sentenciando su oportunidad por exceso de entusiasmo y no ir a una primaria entre candidatos alternativos.

Esa primaria crearía tres poderes de voto, motivo por el que es demasiado importante para dejarla de lado. Sería la nueva concertación, pero, sería además una ciudadana, representada en el sentir y las ideas de todos los candidatos alternativos, combinadas…

Los poderes de voto, after primarias indicadas, serían el de la alinaza, la concertación y el posiblemente llamado el candidato único alternativo y además del pueblo que no ve en las otras dos coaliciones la representación que necesita la ciudadanía.

Por lo tanto y por último, personalmente cuestiono en cada candidato presidencial la falta de la propuesta de la creación de un mecanismo departicipación ciudadana efectivo, que garantice el ejercicio de la democracia, tal como la propuesta de la Cámara Ciduadana Digital que presento yo. (Wuichi pirichi, jaja…)

Para ejemplificar lo que digo, refiriéndome a ser concretos, específicos y a la vez asertivos en las medidas que propone un candidato, M. E.-O., por ejemplo, forjó los tres pilares fundamentales de su propuesta contenidas en sus tres primeros items, basados en una copia de lo que yo proponía, después de recibir mis propuestas para un Programa de Gobierno, que alguien solicitó por él en Atina Chile.

Sin embargo, él no no hizo mención a la Cámara Ciduadana con la que modificaría la dmeocracia, no hizo mención a la AFP de los trabajadores con la que modificaría el modelo de desarrollo económico, ni tampoco hizo mención a los pilotos propuestos específicamente para resolver los problemas relativos al subdesarrollo COMUNAL, y/o qué decir de su falta de especificaciones relativas a todo lo relacionado con el crecimiento urbano de nuevas mil hectáreas por año de más Región Metropolitana.

Es decir, existe una inconsistencia muchas veces entre lo que se dice, respecto de lo que falta por decir, que es aquello que le pone el cascabel al pato y baja una teoría olímpica de modificación del Estado y de introducción de cambios, desde sus alturas teóricas y holísticas, a un plano en el que la ciencia técnica puede hacerse cargo del tratamiento racional de lo que involucra cada cosa que propone un candidato…

Para mí y porque no quiero parecer un disidente que todo lo encuentra mal, me parece que se requiere algo de OGANIZACIÓN y eso debe proveerla algún candidato alternativo, tanto para reunir a los demás alternativos como a la ciudadanía a crear el modelo que se desea representar, porque, ya sea Claude o sea otro, se necesita llegar a la elección presidencial con una mayor congregación de poder de voto que tenga «intención de rayado» que no quiere avalar a la concertación o a la alianza.

Así pues, estimados, he pretendido mostrar mis desacuerdos o extrañezas respecto de lo que creo que se le debe criticar o escrutar a Claude para llegar a creerle y, más que eso, para que sus propuesas sean más detalladas y a la vez reflejen un ejerció de participación ciudadana que provea organización, para avanzar respecto a los puntos que se proponen por parte del candidato en cuestión y a otros que es necesario discutir.

Programa de Gobierno anterior

    ajonetto

    ajonetto

    Estimado:

    Uf, que respuesta. Te soy franco, no la digerí completamente, pero agarraré una que otra idea para discutirla.

    El tema del cobre: urgente, certero y al hueso. Marcel debería concentrarse en ahondar más en este punto, y tener que recortar su dispersa agenda en el otro. Ese tema es mucho más preocupante y necesario que el mismo llamado a Asamblea Constituyente, que ya varios están ofreciendo como la novedad de temporada «para los regalones».

    1 más, y te cito: «Los poderes de voto, after primarias indicadas, serían el de la alianza, la concertación y el posiblemente llamado el candidato único alternativo y además del pueblo que no ve en las otras dos coaliciones la representación que necesita la ciudadanía.» Exactamente al punto que hemos pretendido llegar a lo largo de esta Carta Abierta y sus correspondientes réplicas, MARCEL DEBERÁ NEGOCIAR CON AMBAS CÁMARAS. Es hora que nos indique hasta que punto hará el rayado de cancha con senadores y diputados nuevos y reelegidos, y ahí se verá recién su genialidad a la hora de convocar voluntades para llevar a cabo sus proyectos, no antes.

    Saludos

Cristián Moreno Pakarati

¿Cuál será el propósito de Marcel Claude en esta elección? Nadie puede creer ciertamente que pretende salir electo Presidente de Chile. ¿Convertirse en un «líder de opinión»? Su figura se ha propagado en forma viral a través de redes sociales… ese objetivo está cumplido ya. Y como él mismo sabe que no será elegido Presidente, no creo que sea realmente importante para él definir un equipo de trabajo sino que más bien «concentrarse en el mensaje».

Como su objetivo de campaña ya está cumplido ahora es un esclavo de ella… no puede mostrar la hilacha, no puede venderse a algún conglomerado político pre-existente, no puede cesar ni un instante en la transmisión de su discurso o arriesga reducir sus potenciales 15 minutos de fama a unos 5 minutos de fama. ¿Cómo trascender ese punto? ME-O casi supera a Frei en la elección anterior y ahora no parece tener un arrastre ni cercano al 20% de la elección presidencial anterior…

¿Por quién vota la gente? Puede que las cosas hayan cambiado un poco con el voto voluntario… pero recuerdo a Jorge Arrate muy sólido en los debates de la elección pasada. Por lejos el más articulado y coherente… ¿cuánto porcentaje sacó? 4%. Aquí en Rapa Nui, pasó algo muy similar en la elección municipal pasada… Mata U’i Roa Manuel Atán era el candidato de quien todos hablaban, con una campaña muy autóctona, el más radical en los debates y el más certero en cada frase. Sin embargo sacó un 4% también. ¡En la urna, la gente es conservadora!

En fin, ya veremos.

    ajonetto

    ajonetto

    Estimado Cristián:

    Comienzo por responderte con un presupuesto, que es algo tautológico y obvio: el propósito de Marcel Claude es ser Presidente de Chile. Hasta ahí todo bien: todos soñamos en algún momento de embriaguez o euforia en convertirnos en líderes de un país y dirigirlo con nuestras propias ideas. «Si yo fuera Presidente, acabaría con las cárceles y mandaría a todos los presos a cortar madera en las Islas Guarello y los fiordos del Canal Magdalena, y con ese dinero recaudado repararía a las víctimas», o «Si yo fuera Presidente, acabaría con la concentración poblacional de chilenos y extranjeros en Santiago, refundado al olvidado Ministerio de Tierras y Colonización del s. XIX creando villas de soberanía en el sur profundo», y así. Todo muy bonito y creativo en el papel y en el discurso, pero como dice el viejo refrán nacional, «otra cosa es con guitarra».

    Me pasa exactamente eso con la candidatura de Marcel. No le alabo sus ganas de ser Presidente: Piñera tenía muchas ganas de ser Presidente, invirtió en ello y lo logró, no es mérito alguno. Le destaco sí su gallardía, su constante aparición en movimientos sociales (consecuencia) y al final de todo eso, sus propuestas.

    Y es que sus propuestas deben aterrizarse para crear esas transformaciones profundas de largo aliento que él ofrece y que muchos en este país ansiamos. Y ahí se me cae Marcel porque lo encuentro algo paradójico, improvisado: Por un lado, se compromete con profundas reformas para dar con un nuevo Chile, pero por otro lado veo algo de atarantaramiento, ingenuidad y dispersión en su potente discurso. O queremos en el corto plazo llegar a debates, en el mediano ser Presidente, y en el largo, muy largo (que no alcanzará con 4 años de presidencia) hacer al menos la mitad de las reformas que ofrecemos.

    A nuestro interpelado le hace falta exponer una CARTA GANTT PÚBLICA que incluya estos hitos, presupuesto y grupos de trabajo. Si Marcel no me comunica con quién exactamente va a trabajar, o si por el contrario negociará con grupos políticos ya establecidos, se me cae su proyecto.

    Haces referencia al caso de Rapa Nui, territorio insular chileno que tuve la suerte y el honor de conocer, vivir y trabajar hace un par de años. Marcel tiene ahí una excelente plataforma de ampliación de sus propuestas eco-socialistas, de diálogo con ese «otro Chile», porque bien sabemos que capitales oscuros están hace rato posándose sobre la isla en temas energéticos y turísticos, con la complicidad de algunos pascuences que se han dejado seducir por los aku-aku del billete fácil y el colaboracionismo con el capital depredador.

    Marcel, si llegas a leer esto, te aconsejo visitar Rapa Nui. Rapa Nui no es sólo el exótico y mágico lugar que concentra mucho de los misterios arquitectónicos y biológicos del mundo entero, sino un laboratorio electoral duro, distinto y fascinante que vale la pena explorar, y tu candidatura viajante, entusiasta y radical creo sería prestada atención allá.

    Maururu korohua Cristián, Iorana!

    Ignacio Fuentes

    ignaciofuentesl

    Me gustó bastante (no sin cierto malestar) tu comentario final: en la urna, la gente es conservadora. Quizás la sombra de la desesperanza heredada del proyecto elaborado por la dictadura tiene una longitud mayor a la estimada inicialmente.

    En esto, creo que la función de los candidatos «independientes» se prestan a despertar esa «luz» perdida y anhelada.

    Me sumo también a las palabras de Alberto, en tanto lo que adolece actualmente el proyecto verbalizado por Marcel es el consecutivo contingente en personas que lo acompañarán, cosa que ME-O aprendió de las pasadas elecciones.

    A mi también me entusiasma la idea de llevar #todosalamoneda, pero no obstante en términos realistas, creo que la administración (ojo, no dirección) de la voluntad de «todos» difícilmente puede llevarse a cabo sin un conglomerado de personas.

    Creo que son esas otras personas las que faltan para convertir la figura de Marcel Claude en un proyecto político, más que un carisma personal.

@Gonhaloo

Quisiera decir unas palabras sobre las utopias

Hace 200 años era utopico que la gente se comunicara con el otro lado del mundo en segundos, era utopico que la mujer pudiera votar y participar en el mundo laboral, era utopico proteger a los niños del trabajo infantil(y lo sigue siendo en algunas partes del mundo), era utopico pensar que se podia adquirir casi cualquier informacion desde la comodidad de nuestro hogar.
Si bien muchos de estos asuntos son tecnicos mas que sociales, el hecho de desechar planteamientos por lo utopico en modo peyorativo me parece un poco cerrado de mente, las utopias se construyen en el dia a dia.
Creo que el buscar una sociedad mas solidaria y madura pasa mas por el dia a dia que por el candidato.
Marcel Claude va a poder ser presidente de Chile cuando:

1.- Lo pongan ahi.para desestabilizar el pais, generar crisis y remodelar el sistema de dominacion
O
2.- Cuando la ciudadania tenga los suficientes medios, voluntad y coraje para resistir el boicot

Saludos

    @Gonhaloo

    Para complementar y abrir otros hilos de discusipn les dejo esta pieza de arte de mi Padre http://www.defroisi-art.com/2013/05/la-ficcion-de-la-republica.html?m=1#!/2013/05/la-ficcion-de-la-republica.html

    Saludos

    ajonetto

    ajonetto

    Estimado:

    Muy buena intervención que haces respecto a las utopías. Según la RAE:

    «UTOPÍA. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.»

    Ello en política, finalmente, hace relación a un diagnóstico sin cura efectiva aún. Y muchos políticos contemporáneos creen que la cura llega cuando sean elegidos, cuando tengan el poder para realizar esos cambios que tanto prometen.

    No olvidemos además, que las «utopías» tienen su contraparte oscura, que son las «distopías»; estas son aquellas sociedades ficticias indeseables en sí mismas.

    Creo que más allá de la alienación ideológica que sigue existiendo en el electorado chileno, eminentemente conservador una vez encerrado en la cabina de votación – como apuntaba Cristián Moreno Pakarati más arriba – hay un consenso general en la sociedad de que se desea una sociedad más solidaria, justa y madura. Y pensar una sociedad así no tiene por qué pasar por una utopía, debe ser enfrentada desde una realidad, traspasar el diagnóstico y convertirse en HECHO.

    Los dos escenarios que mencionas a continuación, uno hace relación a una distopía catastrófica, donde nadie gana – ni el mismo candidato elegido; y la segunda, una cierta ilusión que, sin embargo, ha tomado fuerza en la calle. Y por la «soberanía de calle» no solamente entendemos manifestaciones contra proyectos políticos puntuales, sino con una disconformidad de nuestro estilo de vida en extenso. Personalmente me hace más ruido el que varios cientos de santiaguinos se tomen una avenida espontáneamente porque no pasa la micro que los lleva al trabajo, que una concentración «apolítica» cargada de sesgo ideológico y una «agenda» electoral escondida.

    Tu punto 2, por lo demás, en gran medida se refuerza cuando el chileno deje de pensar que todas las nubes le llueven encima a él solamente, y se de cuenta que lo que está pasando es mundial.

    Saludos

Marcel Claude

Estimado Alberto,
No te conozco y no diré esas palabras de buena crianza «no tengo el gusto de conocerte» (puede ser algo riesgoso), pero reconozco en tu carta una honestidad y algo que me gusta, cierta irreverencia sana y necesaria, pues nada detesto más que la militancia acrítica y poco reflexiva. No creas que no se de la trágica historia de América Latina y sus mártires que han caído debido a sus convicciones políticas y su inquebrantable voluntad de disponer sus vidas por la emancipación. Hay algo en nuestra tierra mestiza que en algunos nos conmueve recorrer los caminos de esos mártires con la esperanza de que -como lo dijo García Márquez en su discurso del nobel- alguna vez esta raza latina tenga una segunda oportunidad sobre la tierra. No creas que no tenemos claro que hay un riesgo importante de correr la misma suerte, pero, es difícil sustraerse a la fascinación de tomar los caminos difíciles y, a veces, no tenemos muchas alternativas, no nos dejan. Como el verso de Celaya «porque vivimos a golpes, porque apenas sí nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno, estamos tocando el fondo, vivimos tocando el fondo».
No te puedo decir con quienes gobernaremos, no es una pregunta que nos inquiete, esto nos ha sobrepasado, la vida nos lleva por delante, el entusiasmo a veces me abruma, me agota, me da miedo también pues el desafío y su magnitud crecen con la esperanza, el entusiasmo y el interés de tantos y tantas. Hemos despertado una utopía y el mayor desafío es saber -y el deber de- hacerle frente, de asumir en propiedad la obligatoriedad de honorar esas esperanzas. Me quita el sueño muchas veces la convicción, la voluntad, el deseo profundo de ser leal a esas añoranzas. A veces la soledad es la única mujer que se acuesta en mi cama y me invade la preocupación, pero, cuando la vida de un pueblo fue secuestrada en un túnel, no nos quedan más caminos que marchar por la salida única que te dejan.
Avanzamos también y se van sumando voluntades, genialidades, mujeres y hombres que podrán hacer frente al desafío de ser gobierno. Chile está lleno de gentes voluntariosas y entusiastas que sabremos convocar y que sabrán hacer frente a esas tareas. Cada día se suman más personas que califican ampliamente para asumir las responsabilidades de ser gobierno.
Lo importante ahora es construir la esperanza, rescatar la voluntad de cambio, re-dignificar la política. Hacer entrar en la historia a los siempre postergados hombres y mujeres sin poder.
No se si te contesto las inquietudes planteadas, pero he querido ser transparente y honesto en mi respuesta, por ahora es lo que te puedo decir.
Un abrazo y gracias por tu carta, es un signo del interés y los sueños que vamos despertando.
Marcel

    ajonetto

    ajonetto

    Estimado Marcel:

    Primero, saludar y alabar públicamente tu transparencia, cercanía y apertura al diálogo del que adolecen varios – sino todos – los que compiten hoy contigo por un escaño en la historia presidencial de este país. Me enorgullece saber que te has dignado a entrar a este foro de discusión, y te has sumado como uno más a conversar sobre el Chile que todos queremos.

    La honestidad es en estos días virtud extraña y mal utilizada; para muchos incluso la honestidad es una debilidad – en el mundo de los negocios, un anatema casi. Comparto plenamente contigo que la «militancia acrítica y poco reflexiva», esa «mentalidad de rebaño» que nos advertía Nietzsche hace siglo y medio, no ha llevado sino a las mayores catástrofes en Chile, América Latina y el mundo entero por extensión.

    Tocas el tema del «martirio» y mencionas casos que se han dado en nuestro continente, tan largamente cantados por García Márquez, Galeano y otros en modernas epopeyas que denuncian el abuso, la falta de autoestima de pueblos enteros y la miseria no sólo física, también sicológica y de espíritu que nos aflige hoy.

    Nombras el tema del «martirio», y efectivamente, eso leí tras tu elección de figuras que te inspiran a la hora de construir un mundo más justo y equitativo. No queremos más mártires, Marcel, no queremos más figuras por las cuales llorar y lamentar sobre «lo que pudo haber hecho si el destino no se los hubiera llevado». Y para el cargo al cual te presentas, queremos un ESTADISTA. Nombraste a M.L. King, a Teresa de Calcuta, quienes nunca ocuparon un cargo ejecutivo en sus países. Nombraste a Allende, quien será por siempre una figura conflictiva en nuestra historia.

    Queremos Unidad, Marcel. Queremos confiar en que no seguiremos mirando hacia atrás, ni que se nos obligue a mirar siempre para adelante, como una especie de maldición de Jano, la cual izquierdas y derechas en este país nos tienen acostumbrado.

    Queremos construir en base al PRESENTE, unidos como nación.
    Cuando nos invitas a gobernar contigo, «todos juntos a la Moneda», se advierte claramente esa intención. Pero comienza a despegarse del suelo, comienza a «beatificarse» la propuesta, a tomar ribetes sobrehumanos, y nunca faltarán los que en este país quieran «pinchar ese globo» y desinflarlo, para que caiga a tierra y sea pisoteado.

    Te concederemos por ahora – y por cuestiones estratégicas – que no nos manifiestes abiertamente quienes te apoyarán en futuro gabinete, quienes estarán contigo dando la cara. Pero que conste que querremos saberlo luego, NECESITAMOS SABER. No te queremos asceta, ni mártir, ni secuestrado por los avatares del destino, como a Balmaceda por ejemplo. No queremos tampoco levantarte panteones, ni rendirte culto en vida, como sucede al otro lado de la cordillera, y que tan presos de su elección como pueblo los tiene.

    Te queremos HACIENDO y te estaremos acompañando los que no tenemos nada que perder, los que queremos «hacer política» sin ser políticos en sí. Pero no sólo de sueños vive el ciudadano. Por cuanto convocas a «salir del coma histórico» desde el escepticismo, construyamos HOY en base a éste, y comencemos a aterrizar en el Chile actual: las «tierras prometidas» sólo existen dentro de cada uno.

    Saludos

alejandro araneda

Alberto, me parece atingente tu reflexión, sin embargo es preciso señalar que la historia nos señala que las masas cuando entienden y toman conciencia de sus derechos no hay como pararla…..y creo que a partir de las movilizaciones estudiantiles de los ultimos años , han puesto el dedo en la yaga con respecto al lucro,poniendo en la agenda la necesidad de reinstalar lo publico como concepto del pais que queremos…….lo que ha hecho en la practica provocar un viraje a la izquierda en forma oportunista de la concertacion.
Marcel , lo que ha hecho es interpretar este malestar , cuando dice que quiere ir de la sociedad del lucro,nicho de negocio y cohecho a la sociedad de derecho, esta interpretando no solo a los estudiantes sino a esa gran masa de chilenos que saben que se lo cagan todos los dias ……..y lo esta logrando, por que no me cabe ninguna duda que sera la sorpresa mayuscula en esta elecciones con el pavor de la derecha…..
Es razonable tu preocupacion,,,,,,con respecto a la gobernabilidad con un programa tan radical…….sin embargo y Marcel lo plantea es que esto funciona si y solo si se hace con los movimientos sociales, por tanto el desafio es que el programa se construya con estos , pero mas importante es defenderlo con las masas …
sdos
alejandro

Sebastian Gumucio

No comprendo que un estudiante de Historia, no revise la biografía de quien es el eje de su discurso.
Pues bien sobre Marcel, es el típico demagogo que presenta mensajes mesiánicos con un gran nivel de vehemencia para que la conversación que plantea no sea discutida. Muchos de sus discursos se sustentan sobre falacias, son fáciles para el ignorante, por cierto muy atractivos.

El texto parece propaganda, tanto así que atacas solo a quien le molesta, eso es muy burdo.

    ajonetto

    ajonetto

    Estimado Sr. Gumucio:

    Parto de la base bien explícita al comienzo de la Carta Abierta que se analizará la imagen de Marcel Claude, más allá del discurso y propuestas. Ud. me acusa de ser un neófito en los temas que se proponen, impugnando incluso mi falta de prolijidad profesional. Le respondo como ciudadano que se ha atrevido a dar su nombre y su opinión en un foro abierto, que en caso alguno he querido hacer periodismo investigativo, una tesis doctoral ni – menos aún – un panegírico de un candidato, como ud. acusa.

    Ud. llena de epítetos de grueso calibre a Marcel Claude, pero no fundamenta. Se equivoca cuando dice que la conversación que se plantea no busca ser discutida: una prueba palpable de ello es esta Carta que ud. lee, y que Claude se ha dignado en responder.

    Cualquier tipo de «ataque» que ud. dice ver en este foro, no ha venido precisamente de quien le escribe. Busco por todos lados y no lo encuentro.

    Saludos

    ajonetto

    ajonetto

    Estimado Alejandro:

    Gracias por tu respuesta. Efectivamente, han habido momentos en la Historia en que las «masas» han entendido un mensaje y se lanzan a las calles a reclamar sus derechos puntuales. Muchas veces, se precisa que este impuslo venga de una persona o un grupo pensante – esa llamada «vanguardia» a la que hace alusión cierto espectro ideológico. Pero en otras, se ha dado de forma espontánea.

    Hoy vivimos una época donde el mismo concepto de «masa» choca con la del individuo empoderado por hacer valer su integridad y sus derechos como tal. La gran disyuntiva contemporánea – a diferencia de otras realidades que se han dado, y siempre tomando en consideración que los problemas humanos son los mismos: educación, salud, vivienda, etc – es cómo el individuo que se resiste a ser engullido por la masa, puede hacer proliferar su sentir en varios que se sienten al mismo tiempo iguales y distintos.

    La preocupación crítica, que se basa en el escepticismo y cierto desapego de la luz que encandila tras cada candidato medianamente convincente, es ciertamente válida. La funcionalidad del discurso de M. Claude o cualquier otro candidato que presente reformas estructurales – y no meros «upgrades» – al actual modelo económico-político que nos rige sólo se ve en la práctica, no en la teoría.

    Saludos

gabriel zavando

Magister en ciencias politicas y dices que en el mundo impera la anarquia?. Uf, me sorprende tamaña ignorancia. El mundo retorna lentamente a la anarquia de las comunidades pre-patriarcales, ruta pacifica de desarrollo que nunca debimos haber abandonado.

patricio huaiquimil matamala

DESTRUCCION VERBAL? ES LA DESCRIPCION DE LA REALIDAD AMIGO,UNA REALIDAD QUE EL SENTIDO COMUN EXTRAVIADO DESDE HACE AÑOS Y DECADAS MARCEL A LUCHADO POR RESCATAR Y HACER QUE LA CIUDADANIA VUELVA A TOMAR LAS RIENDAS DE LO QUE ES SU RESPONSABILIDAD POR LO DEMAS NADA MAS NI NADA MENOS.

    ajonetto

    ajonetto

    Estimado Patricio:

    Para construir es preciso primero destruir. La construcción de un nuevo país se está dando día a día, en la medida que se destruyen odiosidades, rencores y amenazas al voleo. Pero para construir con firmeza hay que destruir de igual forma.

    Saludos

Richard Onell Ibarra

Estimado Alberto, como decía un lector en otro comentario no puedo responder por Marcel, porque claramente no soy Marcel, pero si te puedo responder como una persona que trabaja activamente en la campaña de él, no ocupando una responsabilidad importante ni de su círculo más cercano, sino más bien como alguien que buscar hacer llegar y muchas veces intentar traducir los «radicales» mensajes de Marcel…

Bueno, en concreto si me preguntas con quiénes gobernará?
yo supongo que hay mucha gente capaz que está dispuesta a trabajar con él para crear un Chile más justo y Solidario…
por ejemplo tenemos a un Tomás Hirsch, un hombre preparado y capáz para un ministerio, Christian Reitzer, gente que ha trabajo incesantemente en regiones como lo es Carlos Ojeda en el Norte o un Mario Aguilar del colegio de Profesores, Eduardo Esperguel y mucha, muchísima gente más que de seguro para usted serán anónima, pero sin embargo son gente muy calificada (cada una en su área), eso es solo por colocar algunos nombres… ¿Pero sabe qué es lo que realmente me llama la atención de su carta? es que es la misma pregunta que le hicieron a Correa en Ecuador, a Lula en Brasil, a Chavez (en su primera candidatura), y a otro más que han salido del sentir de un Pueblo. Por otro lado, esa gente, que al momento de ser candidatos era anónima, eligieron gente también anónima, porque no querían gente manoseada por corruptelas políticas… y la verdad es que bastantes también hicieron una labor formidable… sin ir más lejos Nicolás Maduro era un dirigente social transportista, Luego Ministro de RR.EE y luego vicepresidente, hoy es Presidente de la República Bolivariana de Venezuela… quizás hoy es la oportunidad de que esa gente anónima logre consolidarse como presidente, ministro, etcétera…

Ahora pasando a ver el tema eleccionario (cámaras, municipios y CORE)… Creo que usted subestima el despertar y la lucidez de miles de Chilenos, ya que la gente que vote efectivamente por Marcel tiene claro que el voto Presidencial debe coincidir con el de las cámaras, sin ir más lejos el Proceso de Bolivia es algo parecido, el Presidente Morales también tiene una mayoría en las cámaras y esto no es por obra de magia, sino porque es un Presidente que ha logrado alinear a un país para sacar una Constitución nueva y la permanencia por 2 periodos (va para el tercero) para garantizar el proceso de cambio (como se le llama en Bolivia).

Estimado Alberto, espero haber podido responder algunas de tus válidas inquietudes, sin otro Particular,
me despido,
Atentamente,
Richard Onell Ibarra

    ajonetto

    ajonetto

    Estimado Richard:

    Gracias por tu respuesta. Nombras a Hirsch y a Reitze, curioso, ayer mismo me estaba acordando de sus nombres cuando pensaba quiénes del PH han salido como candidatos presidenciales en todos estos años. Me acordé también de Manfred Max Neff… qué fue de él?

    A propósito de eso, y sin desmerecer la quizá silenciosa labor que han hecho los señores nombrados arriba, creo que el saber con quién Marcel va a trabajar y gobernar es importante, antes de las elecciones, por cuanto da una señal fuerte de que no está solo frente a las masas, de que su candidatura no es fruto de la pasión sino del trabajo en equipo, y en fin, de que quienes evalúan su campaña no son los votantes directamente, sino gente preparada para gobernar con él.

    A juzgar por la estrepitosa caída en el nivel del debate que veo en los dos comentarios más abajo, y habiéndose cumplido en gran medida lo que buscaba con esta carta, me retiro formalmente de este debate, agradeciendo a Marcel, Richard y el resto de los participantes tan interesante instancia que se ha dado.

    Saludos a todos

gabriel zavando

Lamento la profunda distorsion del concepto anarquia que deja fuera la inmensa riqueza del concepto. Kropotkin se daria vueltas en su tumba si leyera el link con el que pretendes «dar respuesta» a lo que planteo. Pero ya que tienes esa torcida idea de lo que es la anarquia voy a lo que planteas en tu carta abierta. En momentos en que lo peor de todos los demas candidatos es el grupito de apitutados con los que pretenden gobernarnos, uno de los puntos mas claros expresados por Marcel es que sus propuestas, nuestras propuestas (asamblea constituyente, renacionalizacion del cobre, etc.) No son tareas que pueda llevar adelante un gobierno, son tareas de un pueblo movilizado. Marcel es apenas la punta de lanza y preguntar con quien va a gobernar es no entender plenamente la propuesta de este movimiento, es creerse el cuento de que la democracia es la legitimacion de una especie de monarca moderno mediante el voto para «ver que pasa» si ahora le firmamos un cheque en blanco a este otro grupo. Lo que plantea este movimiento es que tenemos que asumir nuestro rol politico y no solo ir a votar como quien elige al directorio de una empresa, pensarlo asi es lo que ha generado los problemas que hoy enfrentamos. Marcel lo dijo claro en plaza sotomayor «no vote por nosotros si va a ver el cambio de mando por la tele». Te preocupa con quien va a gobernar marcel claude? Entonces sumate, forma parte, no vayas a votar como quien terceriza un servicio, como quien cede una responsabilidad para tener a alguien a quien culpar cuando las cosas no resulten. Si no estas dipuesto a participar este no es tu candidato. Te parece poco realista?. Enterate de que la realidad es lo que construimos colectivamente y que el poder de las elites surje de la apatia del que piensa que la participacion politica consiste en ceder la soberania a un grupito de amigos.

Francisco Gallardo

No entiendo mucho, cual es la idea de los nombres? si se dice JUAN PEREZ seria una respuesta valida? o es necesario un apellido bonito o venir de una organizacion o de un partido politico para ganar validez?
si se cree en el proyecto se debe ser parte del proyecto y en su momento se evaluara con quien trabajar, o esperamos que nuevamente se despliegue la maquina politica y cuoteo de negocios para la distribucion de cargos?
en ministerios de educacion un LABIN? en ministerio de transportes un señor LAKES? en salud una sra BAXELE’ ??
si se necesita un cambio tiene que ser de todo, lo que se puede decir es con QUIEN NO se trabajara, y eso es facil, con los que hoy son «los otros» los que no protegen a la gente sino a sus intereses, los de la concertalianza con todos los que etan en ella, incluidos los hijos bastardos de esta que quieren un poco de teta (suena fea esa palabra).
En fin, a veces creo que la discusion se basa en la persona y no en lo de fondo, atacar a MC es tan facil, pero no es un salvador, no es un cristo, es solo una persona con la capacidad y coraje para decir lo que muchos piensan y en el desembocan la voluntad de muchos, no como un moises sino como un catalizador de una revolucion diferente.
Si tuviera un diccionario escribiria mas bonito con palabras rebuscadas para estar a la altura del resto, pero eso me da lo mismo, soy quimico no poeta y lo que importa es el fondo.
Saludos

Facundo Henríquez Lagos

Miedo, tu carta trasunta miedo y del miedo más atávico, de ese que en noches oscuras nos impregnó en la piel la dictadura. Dicho miedo marcó a fuego a varias generaciones. Desde ese sentimiento se entiende tu carta y no como otros ven en ella una amenaza solapada.
Por otra parte sabemos que tenemos todo en contra. No tenemos recursos, no tenemos medios publicitarios, no tenemos «AMIGOS». Sabemos que los dueños de Chile en cualquier momento sueltan los perros, pero te digo el candidato y loa que lo acompañamos tenemos las pelotas suficientes para que no nos metan en la noche que acabamos de salir y no pienses que por medios violentos, hay otros más inteligentes y más efectivos.
Respecto con quienes va a gobernar, parece que no entendiste nada de lo que expuso Marcel. Lo primero es crear poder constituyente para cambiar la carta magna, si ese cambio pueder ser presidente Jesús, Buda, Jehová o Gengis Kahn y nada va a cambiar. Con un pueblo empoderado no importa mucho los que estén arriba

Gabriel Torres

Alberto, me gustó tu carta abierta, creo que es legítimo plantear estas preocupaciones, considerando que por más de 20 años nos han querido convencer que la única forma de gobernar Chile o los únicos capacitados para dar estabilidad, son el duopolio político de la alianza y la concertación. Estos tienen un discurso de que poco menos asolará el caos en nuestro país si se le entrega poder a la ciudadanía. para esto utilizan los medios de comunicación que están en sus propias manos.
Frente a esta situación te comento que habemos muchos, tanto jóvenes y viejos que ya estamos aburridos de este sistema impuesto violentamente y sin considerar a la ciudadanía. En lo personal tengo 36 años y estoy harto de este sistema que ampara el abuso, de que me traten solo como consumidor, de la no opinión, del no comprometerse con lo que uno cree. Yo quiero un estado que me trate y me respete como ciudadano, no como un número estadístico. Por eso apoyo a Marcel Claude, por que creo que debemos comenzar a levantar ahora ya! una alterantiva real para provocar los cambios que la mayoría del país pide a gritos. No se si Claude ganará esta elección, pero estoy seguro que la cosa no termina aquí. Y creo que Claude apunta hacia lo que como sociedad hemos flaqueado, no tenemos cultura cívica, nos la han reemplazado por la farándula y el consumo. Creo que tu carta apunta un poco a ese punto, Será capaz Claude de convocar a la mayoría, de conminarlos ha hacerse responsables y asumir un rol activo en las transformaciones profunda que requiere este país?, defenderemos el proceso?. No me refiero a la añeja defensa en términos de la época de la guerra fría con el discurso revolucionario y las armas, Me refiero a que si como ciudadanos exigiremos nuestro derechos. Si seremos capaces de movilizarnos obligando a la clase política a actuar en favor de la ciudadanía y no de intereses corporativos de los dueños de este país.

Hace poco tuve la oportunidad de intercambiar unas palabra con el candidato Claude. y le pregunté por la representación parlamentaria, las leyes de cuorum calificado, etc. Hablamos de la asamblea constituyente, de lo que esto implica. Hacer un plebiscito no vinculante, lo cual está permitido en la constitución del 80, y si la mayoría se pronuncia a favor de crear una nueva constitución, a la clase política no le quedará otra que aceptar la voluntad mayoritaria, por que el poder constituyente reside en los ciudadanos. Si revisamos la historia de otros paises latinoamericanos como Ecuador, Bolivia, Venezuela y Colombia, es perfectamente viable una asamblea constituyente para redactar una nueva constitución, el caso colombiano es claro, por si se asoman los típicos prejuicios con los otros paises por ser de tendencia «izquierdista» como tanto le gusta decir a la prensa chilena. Al establecerse el poder constituyente, el congreso debe renunciar. en todos los casos ha sido así, y se establecen las bases de una nueva institucionalidad, realmente democrática. creo que como sociedad no tenemos nada que perder con intentar restablecer nuestros derechos como ciudadanos. Y por último no veo problema en que cite a M.L King, Gandhi, Teresa de Calcuta y Allende. Por que más allá de los prejuicios, por que entiendo que se refiere a los anhelos de justicia social y equidad que Allende trató de impulsar en Chile. Aquí nadie está pensando en hacer la versión 2.0 de la UP, creo que esa es una caricatura barata de los defensores de este modelo, de una ignorancia tremenda y una falta de respeto sobre todo a los más jóvenes por que tenemos todos el derecho pleno a querer cambiar el curso de la historia y de re-fundar este país para hacerlo más justo sin querer avasallar a nadie…
saludos cordiales

alejandro benguria

Estimado, no comprendo la posición que toma al realizar su escrito, pues pasa desde una preocupación irónica por el candidato la que a su vez se transforma en una suerte de advertencia digna de la película “el padrino”. Cuando argumentas tus aprehensiones queda claro la comprensión histórica que tienes sobre la propuesta de Marcel, la que incluso tiene ribetes propios de un conflicto epistemológicos, lo digo dado las cualidades estructurales que han generado las cúpulas de poder para eternizar un estilo de distribución que constantemente queda de manifiesto bajo la posición discursiva marxista. Es justamente lo que llama mi atención de la candidatura de Marcel, la que pasa desde el discurso hegemónico que valida el determinismo estructural (el que se nutre constantemente bajo la lógica de la democracia representativa), a una idea de comunidad, sociedad y sujeto determinado por el diálogo, utilizando la hermenéutica como una herramienta generativa que profundiza desde las bases una comprensión de país sentida por la colectividad. Me da la sensación que tu preocupación surge desde el entendimiento que le das al poder, la cual desde propuestas como la asamblea constituyente tiende a redefinirse en lo colectivo, dejando de lado la metáfora moderna de la acumulación. En éste sentido, incluso el candidato que es objeto de evaluación, tiende a supeditar su apreciación a lo consensuado por la asamblea, marco que tiende a ser cuestionado por calificativos como “poca gobernabilidad y viabilidad”, juicios que surgen desde una posición que usted debe de clarificar. Desde ésta perspectiva, creo que es pertinente la siguiente pregunta: ¿Cuál es su posición en éste escenario? ¿seguir abogando por una democracia representativa o valorar la alternativa de democracia soberana encarnada en la propuesta del candidato en cuestión?

Alvaro Caballero

Sr. Onetto es usted facista, su carta contituye una de las amenazas mas cobardes que he leido en mi vida, asi de claro. Sabe lo que el señor Claude representa? Un desafio a todo lo que usted representa.Tiene miedo ?pues mejor, quiere decir que es el camino correcto. Saludos, un ciudadano.

profesorinteractivo

Es curioso que alguien hable de olvidar el pasado, que se acaben las izquierdas y las derechas y considera el discurso de Marcel como una utopía. Eso sí que es utópico.
¿De qué modo se puede olvidar el pasado cuando este vive en nuestro presente? ¿De qué modo se puede dejar de hablar de lucha de clases cuando la opresión al pobre, al jornalero, al mapuche en Chile ha existido desde el dominio español?
Existen dos opciones, una es dejar que siga todo tal y cual ha seguido pasando hasta ahora, en donde las leyes y los derechos son sólo para algunas familias ilustres, donde muchos pagan impuestos y unos pocos no todo lo que deben pagar, donde muchos no tienen derecho a decir lo que piensan y otros pocos hacen todo lo que se les da la gana, aún cuando eso signifique sobreexplotar a otros o arrasar con nuestros medios naturales.
La otra es bregar por un cambio radical, por terminar definitivamente con las diferencias y porque realmente exista en este país un estado de derecho para todos por igual, en el cual podemos elegir y no ser sometidos a los designios del mercado.
Entre quedarse sentado mirando como se depreda un país, yo al menos prefiero la segunda opción, a algunos les acomoda la primera, es más les gusta y frente a eso no hay nada que hacer. Pero quedarse esperando a que ya nadie hable de izquierda o derecha es como esperar que exista la noche y el día, el calor o el frío.

Libertario

Como otros han dicho ya, la candidatura de Marcel no se trata de crear un gobierno con nombres propios, se trata de que gobiernen todos. Ya lo dice el slogan: TODOS a la moneda y el título de los 8 ejes programáticos: crear una sociedad LIBERTARIA. Para quien pidió organización en las propuestas, creo que los 8 ejes programáticos son bastante esclarecedores:

http://todosalamoneda.cl/wp-content/uploads/2013/05/8ejes.pdf

servallas

Que cantidad de opiniones, este candidato se las trae, hasta de fascista tratan al autor de este artículo. A mi, este candidato me produce terribles sospechas, es como la serpiente que te ofrece la manzana…habrán muchos que se la comerán, pero a mi me parece que por dentro esta podrida.

    Nurit Vargas G.

    A mi, modestamente, me parece que el único podrido eres tu. Saludos