#Ciudadanía

Chile desigual: seis generaciones para la movilidad social

Compartir

De acuerdo a la Fundación Oxfam en su informe Premiar el trabajo, no la riqueza (2018):

“En 2017, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. Este incremento podría haber terminado con la pobreza extrema en el mundo hasta siete veces. El 82% de la riqueza generada durante el último año fue a parar a manos del 1% más rico, mientras que la riqueza del 50% más pobre no aumentó lo más mínimo. La riqueza extrema de unos pocos se erige sobre el trabajo peligroso y mal remunerado de una mayoría”.

Además, el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2018, señala que cerca de 1.400 millones de trabajadores ocuparon un empleo vulnerable en 2017, y se prevé que otros 35 millones se sumen a ellos para 2019. En países en desarrollo, el empleo vulnerable afecta a tres de cada cuatro personas

América Latina es muy desigual desde la Colonia. Parte de las brechas actuales tienen su raíz en una larga historia de sociedades elitistas, con sistemas políticos poco democráticos y modelos económicos excluyentes. Los avances que se lograron a partir de 2000 sólo han compensado la profundización de la desigualdad en la década de 1980 y 1990 que llevó a que la región consiguiera el mote de la más desigual del planeta.

En Chile, los investigadores que escribieron el libro del PNUD Desiguales: orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile, elaboraron una base de datos con los colegios y universidades en donde estudiaron los ministros, diputados y senadores desde 1990 hasta mediados de 2016. Este análisis dio como resultado que estos cargos han estado dominados por un segmento pequeño de la población, es decir, el 50 y 60 por ciento de ellos se educaron en colegios particulares pagados (actualmente menos del 8 por ciento de la matrícula nacional).

El estudio además se refiere a que la posición socioeconómica de los padres es un determinante importante de la de su prole. Se analizaron los apellidos de más de ocho millones de adultos chilenos que egresaron de la enseñanza media entre 1960 y 1990, y los asociaron a sus oficios, títulos, sexo y edad, y buscaron los que tienen más representación porcentual en las profesiones más prestigiosas y mejor pagadas: médicos, abogados e ingenieros.

El resultado se tradujo en que en la esfera prestigiosa laboral, predominan los apellidos ligados a la antigua aristocracia castellano-vasca y otros que eran comunes en los inmigrantes que se incorporaron a la elite en el siglo XIX. En las antípodas, es decir, donde no hay ningún profesional de prestigio, casi todos los apellidos son de raigambre indígena

América Latina es muy desigual desde la Colonia. Parte de las brechas actuales tienen su raíz en una larga historia de sociedades elitistas, con sistemas políticos poco democráticos y modelos económicos excluyentes

 Eduardo Matte Pérez, bisabuelo de Eliodoro Matte Larraín, sostuvo “Los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio”.

Para mayor abundamiento en cuanto a la sociedad segmentada, en general, y del Chile desigual, en particular, el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ¿Un elevador social descompuesto? Cómo promover la movilidad social (2018) afirma grosso modo que como la desigualdad en los ingresos aumentó desde la década de 1990, la movilidad social se estancó; eso significa que menos gente en la parte inferior de la escalera social ha podido ascender mientras los más ricos han mantenido sus grandes fortunas. Luego, considerando los actuales niveles de desigualdad y la movilidad intergeneracional de los ingresos, el niño de una familia pobre necesitaría en promedio por lo menos cinco generaciones para alcanzar un nivel medio de ingresos en los países de la OCDE.

Asimismo, dicho informe señala que en naciones con alta movilidad social y baja desigualdad, los nacidos en familias de bajos ingresos tardarían entre tres y cuatro generaciones en acercarse al ingreso medio de la sociedad. En tanto, los nacidos en Estados de baja movilidad social y alta desigualdad, podrían requerir hasta once generaciones.

En el caso particular de Chile, la movilidad social ascendente tarda en promedio la friolera de seis generaciones, es decir, 180 años aproximadamente.

Para concluir, reproduciré las palabras del economista Marco Kremerman, tomadas de una columna que escribí hace algunos meses  “Los dueños de Chile siempre ganan. Mientras tanto, en el mismo país, el “modelo” está arrojando que  8 de cada 10 trabajadores gana menos de $500.000 líquidos y, de las personas mayores de 18 años de edad, 81% están endeudadas. Entre ellas, 4,3 millones ni siquiera pueden pagar sus deudas”.

52
39

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

52 Comentarios

Jdjdndjfkfk

Cada día aparece una nueva persona que descubre América en el mapa y que la sociedad económica es desigual… Es tan emocionante…

Para el caso, felicito al Sr. Molina, por haber entrado a este selecto último grupo. Le concedo una estrellita en la frente por decirle al mundo “que el sistema económico chileno y mundial es injusto y desigual… y con datos y estudios incluidos”…

Sanquiu mr. Molina. Desde mañana el mundo será distinto gracias a sus estudios, artículos y sus invaluables propósitos acotados…

Jfjfjfjfjf

    Jorge Molina Araneda

    Para el súper valiente que no se identifica: me gustaría tomarte en serio, pero hacerlo sería ofender tu inteligencia.

Ndjfnfjf

Disculpa, a mí me resulta imposible tomarte en serio…

Cuando pienso en tu causa, veo la de los típicos comunistas que quieren que todo se lo regalen…

“Mami, el sistema es injusto”…
“Oh, que está grande mi niño, si hasta de esto se dio cuenta”…

Decir algo a alguien, no es cosa de nombres, sino que de contenido. Nadie le quiere decir algo amable a alguien que parece un pelmazo incapaz de comprender lo que lee…Like you…

So long, mr. Molina….

Jorge Molina Araneda

Puedo excusar que seas un cobarde cualquiera que se guarece tras un ramplón seudónimo.

Mas no puedo disculpar:

Primero, que carezcas completamente de comprensión lectora de nivel literal. No soy comunista.

Segundo, que no sepas las reglas mínimas de ortografía puntual.

Tercero, que ocupes con bastante siutiquería anglicismos fuera del contexto de tu pseudocomentario.

Cuarto, que es lo más grave, no tienes la menor idea de debatir, pues careces de argumentos teóricos y prácticos para hacerlo, tus palabras lo reflejan fielmente. Este sitio es para discutir ideas, pero con algo que a ti te falta… Fundamentos.

La vida no es solo respirar. Anda a una librería y lee algo. Te hace mucha falta. Puedes empezar con el abecedario.

    Ndjdjdjjgg

    Le traigo una tenacita, don George, para que devuelva al canasto los choros que se le salieron, jaja….

    Agradeciéndole sus recomendaciones de lectura académica, y viendo que deben ser tantas, ¿qué te parece si acudes a ellas y me indicas la solución al problema que describes en el artículo?

    Si no puedes, ¿de qué te jactas George?…

    Anda, ve y consulta en el abecedario por si la solución esté allí…

    Pero, antes o después, dime, ¿cómo te sientes acerca de que un miserable iletrado te ponga un problema que no puedes resolver haciendo apostasía económica de la inequidad del sistema?

    Acéptalo George, defiendes tu postura de exposición de las injusticias, porque de esa forma lucras… Enseñando el mismo problema año tras año, sin ningún esfuerzo meritorio que no sea repetir tus copy paste que encuentras en internet o en los libros, o sin ningún atisbo de la solución…

    Dime, si no la comentas porque se nota que intelectualmente no puedes hacerlo, ¿de quién crees tú que yo tengo por apreciación la de ser alguien que no vale la pena leer, si hemos de hablar de asuntos serios?.,..

    Sabe don George, viva tranquilo. No tengo interés en debatir sobre las estadísticas, porque es el mismo barro en el que nos quiere hundir un grupo político que no aporta ninguna solución….

    Saludos

    Eduardo Gómez Rojas

    Gente como este anónimo es la que no aporta nada. Se escudan en las sombras para enlodar planteamientos serios. Por gente como esta, que no sabemos ni su nombre, es que de los chilenos en general se tiene la imagen de ser groseros, incultos y cobardes.

    Jorge, no caiga en su juego, no le responda más, es perder el tiempo. Típico que debe ser un triste imbécil sin vida.

Jdjfjfjfj

Estimado Sr. Aportador Gómez:

Ya que usted sí es un aporte, escriba la solución al problema que le planteó al autor, mismo que no puede responder al planteamiento, porque simplemente no tiene una solución, ya que su vida consiste en lucrar con el problema… Si algo dijese, sería para tratar de sacarse el pillo, apenas, lo que no significa que le resulte… ¡Ayúdelo!… Lea también el abecedario, por si la solución esté allí…

Si no puede plantear la solución, su comentario no es más que una pelusa en esta discusión, cosa que debe denotar en parte su incapacidad neuronal, supongo…

A lo mejor usted es de quienes leen y leen el mismo diagnóstico y no siente más que placer desnudando la pobreza de la gente, sin preocuparse de cómo resolverla. Si es así, no significa que lo critique, ya que todos tenemos capacidades distintas…

Que tenga un lindo día…

rolandosaldias@zoho.com

rolandosaldias@zoho.com

Quiero redondear y generalizar la idea que exponía. Se me hace necesario porque pienso que es una denuncia. (No me importa si no es el lugar, ni tampoco el tema, aunque lo encuentro alusivo). La voy a plantear primero como una pregunta. La introducción es: Somos una sociedad con inmensos adelantos relativos al conocimiento; tanto sabemos que hemos desarrollado complejas formas de estructuras. Muchas de ellas son hoy criticadas por su rendimiento, a pesar de lo que se ha podido en sectores como el económico y financiero donde grandes empresas han acumulado riqueza como nunca y lo siguen haciendo. Pues bien, si tanto sabemos, si tantos profesionales hay que saben tanto de administración, economía e investigación de operaciones; si hay tantos libros respecto al tema, así como autores también en las redes sociales, la pregunta es: ¿Por qué no se trabaja en una teoría que solucione la inequidad?

Piénselo.

Vea ahora, todas esas estructuras que existenten para acabar con la pobreza. Piense en esta frase de la CEPAL: «La reforma de la reforma de la reforma para acabar con la pobreza, ha fracasado».

No solucionan el problema, porque lucran con el problema. Son parte de un sistema anquilosado en el ADN de las personas chupa Estado (como chupa sangre). Para pagar toda esa honerosa carga que lucra con el problema, usted y yo aportamos una parte de nuestro pedacito de Presupuesto Nacional…

¿El problema es menor?

No, sólo está invisivilizado por los intereses involucrados.

Juan Pedro

Según lo que dices, el promedio OCDE está en cerca de 5 generaciones. Los mejores en 3.5 y los peores en 11. Chile está en 6. Tan mal no estamos, cierto??

    rolandosaldias@zoho.com

    rolandosaldias@zoho.com

    Las grandes migraciones campo ciudad, en Chile, ya sucedieron. Los patrones serán diferentes en el futuro. Nos quedará el flujo de migrantes de ciudad menor a mayor. De comuna pobre a un lugar mejor, todos buscando mejor ambiente u oportunidades.

    Eso no va a parar. Es el negocio de la migración, o negocio de la inequidad. Sucede que el Estado al no invertir en comunas con poco desarrollo, lo termina haciendo en el Área Metropolitana y capitales regionales. En esos sectores, entidades como la Cámara Chilena de la Construcción «se hacen la américa» vendiendo propiedades y construcciones; manejando de alguna forma un sistema especulativo de propiedades asociado a los planes reguladores, o a otras inversiones como las líneas de metro tren.

    Lo mimos que la C.. Ch. de la C., existen numerosas empresas que lucran de diversas formas con la inequidad. Lo hacen la banca y el retail. Lo hacen empresas que reciben suculentos contratos del Estado. Llevar gente al Área Metropolitana es un negocio de proporciones en Chile. No se irían allí si tuvieran esas oportunidades en comunas más tranquilas, con menos delincuencia o contaminación.

    Esa es la causa por la que no se soluciona el problema de la inequidad o de cierta movilidad social. Es el Estado el que debe actuar como ente coordinador de una organización cívico económica que no tenemos, que no le conviene a las mafias, y que el Estado en la dictadura de los partidos, nunca va a resolver.

    Somos más peones de lo que pensamos

Máximo Prandi

Veo en el capitulo algo que falta, y son comparaciones o mas datos, como que Chile es el pais en el que las personas del 25% con menos ingresos, tiene mayores posibilidades de acabar entre los 25% mas ricos (en los mismos estudios de la OCDE)o que ese es el mismo tiempo en generaciones (6 generaciones) que en Alemania, Francia o nuestros hermanos Argentinos, siendo los que menos generaciones necesitan (2 y 3 en los tres respectivamente) Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, paises en donde no se dedican a hablar de los increíblemente ricos que son el 1% de la población, sino en lo increíblemente rica que es su clase media incluso su clase baja. (Cabe aclarar que la desigualdad en Chile esta a la baja desde hace años) Es mentira que la transición social en Chile se redujo, basta con ver la cantidad de clase baja que había en el 2000 con la que hay ahora.

Así que el problema no es enfocarse en lo rico que son los ricos, sino enfocarse en lo ricos que se están volviendo los que ayer eran pobres, claramente el sistema económico en Chile no es perfecto ni mucho menos, pero el problema no es que el agua sea privada, no, lo importante es seguir impulsando lo que hasta ahora funciona en los demás paises, Como los nórdicos: Libertad, el mercado (El cual cabe recalcar que somos todos nosotros) se encargara como siempre lo hizo de que los pobres, sean menos pobres y mas ricos. no importa que unos sean mas ricos, sino que el resto sea menos pobre, y en Chile cada día hay menos pobres.