Debe ser porque el primer censo fue todo un acontecimiento para mí. O porque recuerdo exactamente qué hacía el censo pasado, dónde estaba y qué había hecho la noche anterior. O porque era la oportunidad de transparentarle datos al Estado y me tragué eso de que “todos contábamos”. Lo cierto es que el Censo me ha parecido siempre un proceso republicano del mayor interés. Imagino que lo debe ser aun más para quienes constantemente consultan datos del INE, para quienes trabajan en el INE, para quienes diseñan políticas públicas. O eso quisiera creer.
Por eso, toda esta historia de privatizar el levantamiento de datos del censo me pareció siempre un despropósito. Por un lado, porque se trata de un trabajo que llevarían a cabo, bajo presión, personas a las que se contrataría en condiciones desventajosas, por lo que muchas veces no es posible cumplir la tarea en óptimas condiciones y a tiempo (me encantaría conocer la experiencia de un encuestador de censo). Por otro lado, no me parecía eficiente tratar de contar en tres meses a una población en movimiento, cuando antes se hacía en un día, estuviera la gente donde estuviera. En este sentido, grande sería el aprecio mío y de muchos ciudadanos si se nos mostrara en qué sentido es mejor privatizar y tercerizar un proceso que antes llevaban a cabo los mismos ciudadanos. ¿Qué sigue? ¿Pagar por ser vocal de mesa?
Resquemores aparte, atengámonos al proceso. Durante los meses de censo nadie visitó mi casa, en la que vivo sola, ni me dejó notificación alguna. Constantemente cotejábamos este dato con mi vecino, que también vive solo y con otros vecinos, para asegurarnos de que verdaderamente el edificio no fue censado.
Sólo el pasado 19 de julio, es decir, 4 días después de que terminara formalmente el proceso – como me informaría hoy la encargada metropolitana del censo – un censista visitó mi hogar, dejándome no una notificación para la siguiente visita, que es lo que corresponde, sino un teléfono al que yo debía llamar. Esto de hacer que el censo de población y vivienda, es decir la ocasión de hacer una radiografía estadística de nuestra gente, quede a la buena voluntad de los ciudadanos, me parece polémico, por decir lo menos. Aun así, llamé. La encargada, muy amable, de nombre Oriana Villegas, se identificó como la responsable metropolitana del censo. Le extrañó que se me hubiese visitado por primera vez fuera de plazo y, sin mayores contratiempos, me pidió realizar el censo por teléfono, directamente con ella. Le expliqué que no tenía problemas en responderle, pero que la mayoría de la gente en mi edificio estaba sin censar. Dijo que iría ella misma, que se conseguiría gente para censar el lugar. Se despidió agradeciéndome la conciencia cívica.
Y es aquí donde yo hago un respiro y me pregunto ¿debería todo esto ser algo de conciencia cívica? ¿O debería ser el proceso mismo el que garantizara mínimos de eficiencia? Comprendo que en un proceso que involucra a cerca de 18 millones de personas, hay errores comprensibles. Sin embargo, ni vivo en el último rincón del país (mi casa está al pie del cerro Santa Lucía) ni soy tan reacia al proceso como para ser requerida tres veces y no dar respuesta. La prueba es que llamé a la primera. ¿Es razonable, entonces, que con mi dinero el Gobierno decida pagar a privados por algo que se hacía antes a punta de voluntarios y que, además, era más eficiente? Alguien me sopla que una de las razones por las que se quiso hacer de manera privada este censo es el miedo de que los estudiantes boicotearan los datos. No sé si eso será verdad, pero quisiera creer que no llega a tanto la paranoia de nuestras autoridades.
Especulaciones aparte, que levante la mano el que quedó las veces anteriores sin ser censado. Que levante la mano el que fue dejado fuera.
ólo el pasado 19 de julio, es decir, 4 días después de que terminara formalmente el proceso – como me informaría hoy la encargada metropolitana del censo – un censista visitó mi hogar, dejándome no una notificación para la siguiente visita, que es lo que corresponde, sino un teléfono al que yo debía llamar
Esta fue, aproximadamente, la pregunta que hice en mi modesto timeline de Twitter, no con fines muestrales serios, sino simplemente, para saber si era un caso aislado o no. Trece personas de este microscópico universo (@veropinilla, @pmillalen, @julioreyeslazo, @pergenia , @ligiagreenjune, @inpolitic, @the_chileanway, @marielaypunto, @polako_r, @kenatel, @the-vecino, @halionkhargos, @patocelis) dicen que no fueron censadas de ninguna manera. Otras dos respondieron que, igual que yo, fueron censadas por teléfono. Entre las diversas experiencias de estas personas hay quien dice que le dejaron mal escrito el número al que tenía que llamar, quien asegura que le pegaron el autoadhesivo de casa censada, sin que se le censara, y quien incluso cuenta que esto sucedió en toda una cuadra de Coquimbo, donde el autoadhesivo se pegó incluso en casas deshabitadas.
Así las cosas, ni parece tan cívico ni parece tan confiable este proceso del que dependerán las políticas públicas de toda una década. Le digo a la encargada del censo que verdaderamente simpatizo con la tragedia que tendrá el INE durante los próximos once años. No dice nada.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Sofía Campos
Yo tuve que ir a una oficina para ser censada, pues pasaba y pasaba el tiempo y todas los sectores que circundaban la casa en la que vivo ya habían pasado por el proceso.
Ya frente a la encuesta me percaté de que la persona adecuaba las preguntas para conseguir cierto tipo de respuestas. No me daba todas las opciones del cuestionario para poder elegir libremente. Y lo peor fue que no me hizo todas las preguntas, saltándose el tema del reciclaje y de la identificación con una etnia. En ambas, la encuestadora marcó lo que estimó conveniente y solo lo cambió ante mi apelación a su «olvido».
Rodrigo Almarza
El INE con este CENSO 2012 quedó como la ONEMI post- TERREMOTO 2010. Lamentable.
Placido calderon
Soy de la Serena nunca fui censado ( familia de 4 personas). Llame a la oficina del Ine regional y me dijeron si podía acudir personalmente al Ine porque era de su conocimiento de que muchos censistas no hicieron bien su trabajo y que lamentaban lo ocurrido. Por razones de trabajo nunca fui. Este censo es un fiasco y los medios de comunicación no han dado a conocer esta situación.
vasilia
Gracias por aclararme la duda, porque mis papas que viven alla se preguntaban lo mismo, ya que tampoco los censaron, pero no fueron al INE porque ¿para que? Este censo fue una payasada, una burla, asi que ¿para que hacer el esfuerzo de quejarse e ir a hacer el tramite? Que los responsables directos de esta tonteria asuman sus culpas y sean sancionados, eso es lo que hay que exigir.
Carolina
El censista que visitó mi casa me contó que estaba haciendo un sector que no era el suyo porque los encargados de mi sector eran flojos y cumplían con la cuota mínima diaria que les pedían (6 hogares). Estaban recibiendo hartos reclamos de casas que aún no habían sido censadas, así que él había comenzado a hacer la pega de otros. No sólo existe un problema de planificación, sino también irresponsabilidad de las personas que están realizando un trabajo remunerado.
Marcelo_
Recogería más evidencias que avalen el guateo estadístico que denuncias. Unos tuiteos y dos testimonios son pistas, pero no una demostración fehaciente de una titanic estadístico para Chile.
cronopioaustral
En eso estamos, Marcelo. Estamos juntando casos. En este momento, vamos en más de 20 experiencias, pero es un microuniverso. Si sabes de alguien a quien le sucedió esto, hazle saber.
Rodrigo Almarza
Ximena Jara, te dejo mis datos.
cronopioaustral
Rodrigo, la idea es que te inscribas en el formulario que hay al pie de la entrada. Todos esos datos llegarán al INE. 🙂
Catalina Parada
Este censo en un desastre.
A mí me censaron. Cuando el censista llegó, dijo que era segunda vez que venía, pero la primera vez nunca dejó una notificación o algo.
Una amiga que trabaja en el censo dijo que les exigían un mínimo diario que, pasado el tiempo, era imposible cumplir, en muchas casas la gente nunca está (la mía, por ejemplo, que trabajo de 7am a 9pm y el día que me pillaron fue de milagro) y algunos censistas inventaron datos.
Otro amigo vive en una pensión y la dueña no lo incluyó porque, simplemente, no sabía mucho de él (asunto válido), pero que demuestra una de las tantas variables que el censo no consideró al tener la ciudad «en movimiento».
Ahora, los verdaderos motivos por los que el censo de hace así, según tengo entendido y según leí en un medio de prensa que no recuerdo, es que el cambio de debe a un tema monetario. Pagarle a gente para que lo haga en 3 meses sale más barato que tener el país parado un día.
Muy poca seriedad en el proceso, poco pensada y analizada la implementación
Andrea
Estimados, «lo que corresponde» al menos en este Censo no es que entreguen la fecha de una próxima visita en caso de no encontrar a la persona en el domicilio; sino justamente que el censista deje un teléfono y sea uno quien lo ubique. Esa es la instrucción que se les entrega a los censistas.
¿Y por qué @veropinilla aparece como personas que no fueron censadas de ninguna manera y luego como las censadas por teléfono?
cronopioaustral
Andrea, lo de veropinilla es un error, lo cambio ahora, gracias por avisar. Estamos construyendo una base de datos vía el formulario que ves al pie de la columna, para poder entregar datos fidedignos al INE.
El procedimiento es que te visitan y te notifican una nueva visita, con fecha. Si a la tercera visita no te encuentran, te dejan un número de contacto.
Eduardo Munizaga
A mi me dejaron un papel con un teléfono, llame para acordar el día en que estaría en casa, pero me comentaron que no irían nuevamente. Le pregunté, a quien me atendió, si no le importaba que me quedara sin ser Censar y me contesto; «A mi no me importa no me pagan por persona censada» …
Héctor
¿Cómo sabes que las versiones anteriores del CENSO eran mas eficientes? como «personaje al otro lado del cerco» te puedo decir que no es así, bajo ninguna perspectiva. En este proceso el control de la calidad de la información levantada fue mucho mas acucioso y preciso que en levantamientos previos donde no se tenía control sobre la calidad de información que los «ciudadanos voluntarios» levantaban durante esa jornada, pues se trabajaba sólo un día y nunca más volvías a ver al voluntario, además «el CENSO de un día» que muchos vecinos me alegaron al golpear sus puertas nunca fue tal. Largos e invisibilizados fueron los meses posteriores a la versión 2002, donde el levantamiento se cerró a manos de militares y funcionarios públicos varios meses después. Eso sale un poco del «CENSO ideal en un día donde no molestan y todo es genial», ¿Cierto?.
Los vecinos en esta oportunidad también dejaron mucho que desear, es cierto, también están aquellos que realmente contribuyeron -como corresponde- con el proceso, pero también están «los más», aquellos que pusieron toda clase de obstáculos pues no querían ser molestados «en sus casitas», gente que dejó de ser ciudadana y simplemente se entregó a la pasión material del consumo; la de ser tratado como cliente 24/7. No existe edificio donde, el censista, mas que ser presentado a los vecinos, era ofrecido, casi como un distribuidor de servicio más, «hola señor, viene un joven del CENSO, ¿quiere ser censado ahora?» fue la frase común que salía del despacho de cientos de recepcionistas para los cómodos vecinos.
Respecto a las personas que aún no han sido censadas, te cuento que no existe censo en el universo que cumpla cabalmente con la universalidad en materia de alcances de la que se enorgullece tanto. Pero tampoco «es tan al azar» el asunto, se trata de parte de la población que -en materia estadística- puede definirse como error muestral, como moradores ausentes (variable bajo control en todo término puesto que se definen con anterioridad los porcentajes a considerar para no alterar los posteriores estudios que derivarán de la información levantada).
Casos como el de un edificio completo sin censar son errores lamentables, pero no podemos pretender que papi Estado tenga todo en regla si no contribuimos, tal como hiciste con tus vecinos, visibilizando esos detalles.
Ojalá no todos sean vecinos pasivos y tengan una perspectiva mas participativa como tu. Pero, por ahora, la situación es diferente.
(Podrías pensar en una columna mas republicana, una que devele la falta de consciencia ciudadana de la población en general, ignorante muchas veces de sus deberes y derechos cívicos)
¡Saludos!
vasilia
digame ¿por que, si estoy, como ciudadana, pagando por ser censada, porque el dinero publico es dinero que sale de mi bolsillo, mas encima tengo que hacerle la pega a las empresas involucradas y darle mis datos?
Porque ud critica el proceso anterior… pero aqui hay empresas privadas involucradas, aqui hay censistas a sueldo involucrados. Se supone que si hubo errores en el proceso anterior, se suplirían en este porque ya estaba la experiencia previa. Pero no. ha sido peor que antes. Este censo no solo ha sido el peor realizado en años, sino que ademas ha costado mucho mas que el anterior. De hecho, seguimos sin tener claro cuanto es lo que se lleva gastado, asi que los datos al respecto que se mencionan en la pagina del Censo 2012 no sirven para nada.
Asi que no defienda este proceso comparando con el anterior. No hay excusa, ninguna excusa, para haberlo hecho tan mal. Pesimas empresas privadas las que lo hicieron, pesimas.
D_Brunetta
Falta de consciencia ciudadana? Ja ja. Ubíquese, ya no somos ciudadanos. Votamos, es cierto, pero no es más que un ritual absurdo en el que dos bloques no presentan mayores diferencias, pues no están por cuestionar el mercantilismo totalitario. Ciudadanos?? CONSUMIDORES, simples y desprotegidos consumidores. Respecto del Censo, ellos saben cuántos somos (hay formas de hacer cruce de información) y en qué condiciones vivimos. El show de contar a la población y levantar información para el «diseño de políticas públicas» es una mentira total, sobre todo en este esquema de re-re-re-focalizar los escasos beneficios que el estado destina en subvenciones y servicios. La Casen? Ja ja está diseñada para contar menos familias que viven en la completa miseria, porque pobres somos muchos, muchos más de lo que esta exitosa economía está dispuesta a reconocer. A moverse chilenos! Este muertito lo cargamos nosotros porque tenemos miedo, pero ya está putrefacto.
Claudia Contreras
A mi me censaron la semana pasada, o sea tres semanas despues de cerrado el plazo.
Censo 2012 : ¿Y a ti, te censaron? | El Dínamo
[…] Trece personas contestaron afirmando que nunca fueron censadas. Entre los diversos testimonios, hay quien dice que “le dejaron mal escrito el número al que tenía que llamar, quien asegura que le pegaron el autoadhesivo de casa censada, sin que se le censara, y quien incluso cuenta que esto sucedió en toda una cuadra de Coquimbo, donde el autoadhesivo se pegó incluso en casas deshabitadas”, cuenta la editora. […]
Carolina
Vivo en Peñalolén, al principio del proceso vi chicos de azul y luego desaparecieron, nunca me censaron, nisiquiera pasaron por casa, no sticker ni número de teléfono, nada de nada!!
Jorge Pizarro Callejas
Siempre que vienen a censar a mi casa, no hay nadie, o mi mamá o mi abuelita están trabajando y yo en la U, por ende, en la semana no hay nadie. Sin embargo, han venido y han pegado su sticker de «Censado» como 2 veces. Bien raro.
Ahí envié mis datos.
Trabajador del INE
Ximena: efectivamente el Censo se ha gestionado de forma irregular. Este Censo es de Derecho y se demoró tres meses, quedando miles de personas sin censar. Las proyecciones de población son de 17.000.000 y más, por lo tanto sería muy extraño que la población chilena, pensando en nacimiento e imigraciones, fuese menos de eso.
Sería importante masificar en Twitter, Facebook y otros canales, cuánta población no ha sido censada, pensando en los millones de dólares que el Gobierno entregí al INE para este levantamiento censal.
cronopioaustral
Es un dato que no sé si podrá ser pedido vía ley de transparencia. Ojalá te animes a contar, como trabajador del INE, la experiencia que has tenido. Podemos proteger tus datos, de todos modos.
Trabajador del INE
Déjame ver cómo lo podemos hacer.
Trabajador del INE
Ximena: te escribiré a través del formulario del sitio, link Contacto.
saludos
Jenniffer Lobos Saavedra
Hola, soy periodista de CNN Chile, estamos siguiendo estas irregularidades y me gustaria saber si te puedes contactar conmigo al fono 82934846, te lo agradeceria mucho, ahora la idea es ver la perspectiva de censistas o trabajadores del Ine que han visto esta realidad.
Atte.
Jenniffer Lobos.
Jechu
NO CENSADA. .. Tal cual cóndorito, exigo una explicación !
Y después esperan que uno crea en números de estadística publicas y gubernamentales, las cuales se usan, normalmente, para dar una pequeña luz a las personas, de que todo esta mejor. Tomando en cuenta a quien? Un porcentaje? INSÓLITO
cronopioaustral
¿Te inscribiste en el formulario?
denisse
A MI ME CENSARON… MI VECINA CONTESTÓ POR MÍ ¬¬
luisconejeros
A mi me censaron al filo del cierre. El censista me hizo exactamente 14 preguntas. Le dije que entendía que eran 42 preguntas obligatorias. Me dijo «es que yo soy eficiente» y se fue.
Sin comentarios!
Buenísima columna que habla de lo penca que es nuestro país.
saludos, LC.
Helen Caulfield
No sería más práctico que cada uno respondiera la encuesta del Censo en línea, igual como se hace para llenar el formulario de situación socio-económica para postular a la beca Juan Gómez Millas o inscribirse para la PSU??? Se podría establecer una sanción o un incentivo para que la gente lo haga y los que no tengan acceso a un computador o a internet, podrían solicitar que una persona los fuera a censar con fecha y hora.
Así tal vez se podría incluir a los chilenos que vivimos en el extranjero (y el INE podría analizar la realidad de la expatriación).
Es solo una idea, pero parece que es muy tonto lo que estoy diciendo.
vasilia
por supuesto que eso sería mas practico… pero antes las empresas estafadoras y los ineptos trabajadores que cobraron en este Censo pero no hicieron su deber, tienen que devolver el dinero. Se les pago con dinero publico, asi que estan robandonos a todos. Y los dueños de esas empresas tienen que quedar fichados para que no puedan volver a tener un contrato gubernamental, por ineficientes.
Y luego claro, hacemos las encuestas en linea sin problema. Porque si algo esta claro es que este Censo fue hecho como se hizo para robar dinero publico
ricardo
a mi casa tampoco pasaron. claro que yo no hr tenido la conciencia civica de llamarlos. por que hacerlo con los soberbios sabelotodo?. prefiero quedarme en el margen de error.