#Ciudadanía

Ley Emilia y la regla de los 30 días ¿Cuántas son las víctimas viales?

Compartir

El 11 de Mayo del 2011 las Naciones Unidas inauguraron el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”, exhortando a los estados, organizaciones civiles, empresarios y líderes mundiales a dar un paso hacia la disminución de las cifras de víctimas viales. El balance presentado en esa oportunidad fue sombrío, estableciendo que 1,3 millones de personas morían anualmente a causa de siniestros viales y por lo menos 50 millones quedaban con traumatismos entre leves, graves y gravísimos.

Las cifras en nuestro país son alarmantes, según datos de Carabineros y el informe de CONASET publicado esta semana sólo el año 2014 se produjeron 78.445 siniestros viales que dejaron 1.630 fallecidos, de los cuales 193 correspondieron a siniestros generados por la presencia de alcohol en el conductor o el peatón. La pregunta que surge, tras el análisis de este escenario, es ¿Por qué se siguen repitiendo este tipo de delitos diariamente?. Los informes sobre seguridad vial señalan que las variables que inciden en la baja del número de víctimas viales derivan de: a) la promoción de políticas públicas integrales, que incorporen un programa de planificación vial; b) leyes que sancionen las conductas calificadas como de riesgo; c) una fiscalización permanente; d) campañas de sensibilización; e) participación ciudadana y f) programas de educación que visibilicen la problemática, entendiendo la educación como un proceso continuo.

Este último punto es crucial para lograr incorporar a la ciudadanía en su conjunto a este proyecto transversal que tiene como objetivo central promover una nueva cultura vial que nos permita salvar vidas.

¿Cuál es el escenario presente luego del 16 de septiembre del 2014?

Del análisis de las cifras recibidas desde el Sistema Integrado Estadístico de Carabineros de Chile (SIEC 2) durante los primeros ocho meses de la aplicación de la Ley Emilia, los siniestros viales que presentaron presencia de alcohol constituyeron un total de 2.830 casos de los cuales 2.672 (94.4%) correspondieron a conductores bajo estado de ebriedad, bajo la influencia del alcohol o drogas. Junto a estos datos, también se registraron un total de 70 muertos y 2.566 lesionados de diversa consideración.

El problema fundamental de la presente estadística es que estos datos no representan el estado actual de la problemática, al eliminar del diagnóstico todas aquellas muertes o lesionados graves que deriven en un posterior fallecimiento después de las 24 primeras horas, criterio por el cual se construyó la muestra chilena. Por lo tanto, la pregunta por responder es ¿cuántas son las víctimas directas de delitos viales luego del período de 24 horas actualmente vigente?

Según el informe de la CEPAL desarrollado por Planzer se sostiene que “para orientar las políticas de seguridad vial se necesitan datos sobre el número, tipo de accidentes y sus consecuencias” (Planzer, 2005:6), impulsando mecanismos que permitan generar estadísticas que ingresen las variables sobre un periodo de análisis y registro superior a las 24 horas. Específicamente incluir en los registros la “regla de los 30 días”, que estipula la contabilización de muertos y heridos en siniestros viales hasta 30 días después de producidos y que se viene sugiriendo como norma de construcción de políticas públicas desde la Convention of Road Traffic de Viena en 1968.

Durante los primeros ocho meses de la aplicación de la Ley Emilia, los siniestros viales que presentaron presencia de alcohol constituyeron un total de 2830 casos de los cuales 2672 (94.4%) correspondieron a conductores bajo estado de ebriedad, bajo la influencia del alcohol o drogas.

Disponer de estadísticas completas permitiría medir la cifra efectiva de casos y los tipos de consecuencias; y también aproximarnos al análisis del costo social y económico derivado de los siniestros viales y el posterior tratamiento de lesiones, que para el caso de Chile se estima entre el 1,5 hasta el 5% del PNB (Boletín FAL Cepal, Nº 311(7), 2012)

De esta forma, el cruce de información con otras fuentes como aquellas derivadas de la Fiscalía de Chile o del departamento de Estadísticas e Información de Salud, recién nos permitiría conocer el real impacto de esta problemática, proponiendo mejores políticas públicas que nos permitan reducir el número de muertos y lesionados que ven truncadas sus vidas.

Si la ciudadanía entiende e integra que este es un problema cotidiano que debe ser abordado por todos sus componentes y que existen rostros tras las estadísticas, entonces podemos generar un cambio. Este cambio, creemos, debe ser estructural y cultural. Es necesario observar experiencias internacionales – Australia y Japón dentro de las más interesantes- que nos permiten aseverar que las políticas públicas sobre seguridad vial deben estar asociadas a mejores sistemas de estadísticas y modelos de infraestructura urbana; educación continua del peatón, del ciclista y del conductor y una fiscalización permanente de las conductas de riesgo en la conducción como el alcohol, las sustancias psicotrópicas y la velocidad, entre otras, que inciden en la reducción de nuestra capacidad de respuesta en el espacio público que todos compartimos diariamente : la calle.

 

Carolina Figueroa Cerna
Presidenta
Fundación Emilia Silva Figueroa
Víctimas de Accidentes

30
7

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

30 Comentarios

Mayo

Es importante considerar materias de seguridad vial en curriculum escolares. Una nueva cultura de conduccion implica comprender que es una condicion de formacion ciudadana.

Isaac Caro

Se trata de un artículo que muestra la real magnitud que significa este problema, escrito por una persona y una Fundación que han dado una importante lucha en materia de seguridad vial. Felicitaciones a la autora y a esta importante Fundación por la labor que realizan

Carmen Gloria Torrealba

Comparto la opinión sobre la necesidad de tener información de las muertes por accidentes viales dentro de los 30 días de producido el accidente

Franco

Apuntar a las futuras generaciones de ciudadanos, que hoy están dentro del sistema escolar y que estarán en un futuro, resulta clave para generar un sentimiento de empatía social y de reconocer la importancia de construir una mejor sociedad que se preocupe y cuide del otro, y en este caso puntual, educar a la población que los incidentes viales con motivo del alcohol son plenamente evitables y condenables.

Ania Castillo

Se agradece la información. Ya que habitualmente sólo nos fijamos en las personas que fallecen en el momento mismo del accidente.
Por otro lado considero muy importante el factor educativo frente a este problema. Incluso podria ser impulsado para ser incluido dentro del currículo escolar desde las edades más tempranas hasta la enseñanza media.
Felicitaciones por el artículo.

Pamela

Es importante cambiar nuestra cultura y reeducar en seguridad vial, principalmente en los colegios y que los gobiernos se comprometan a crear politicas integrales de educación vial.

Pamela

Es importante que las políticas de los gobiernos sobre seguridad vial sean integrales, desde los colegios hasta campañas publicitarias. Tenemos que crear conciencia y responsabilidad ciudadana.

Andrea vergara

Educar a la población, sensibilizar frente a las responsabilidades a la hora de conducir un vehículo bajo cualquier estimulante. Endurecer las penas ciertamente.

Cony

No es posible que en pleno siglo XXI aún se sostengan y legitimen conductas criminales. Pues los accidentes viales con resultado de muerte son y serán asesinatos.
Se hace urgente generar conciencia en la población, por medio de la educación vial y el endurecimiento de las penas para delitos como estos.
No es posible que en este país tenga más valor la propiedad privada que la vida de una persona.
La empatía parte desde el conocimiento y el estudio de realidades adversas, el seguir manteniendo la educación vial en un quinto plano está provocando diariamente sufrimiento y desgracia en miles de familias.

miguel cruz

Es posible que como ciudadano común no logremos ver la verdadera realidad que se genera en este espacio civil que es «la calle».
Pero los medio se comunicacion social tampoco ayudan mucho, cuándo tienen la oportunidad de informar y educar se quedan con el sensacionalismo simple que lo único que consigue es hacer que los ciudadanos no vean.
Además mientras nuestra cultura siga siendo hacer las cosas mal sin que nos descubran.
todo esto no ayudará a ver las consecuencias de los accidentes viales. Conciencia y cultura es el llamado a formar.

Susana Jiles

Es necesario comprender la magnitud del problema incorporando al análisia la totalidad de los factores que intervienen en el proceso de disminusión de los accidentes viales y el consumo de alcohol. Gran aporte a la discusión!!!

Katherine Polanco

Lamentablemente despues que ocurren los crimenes viales duran en la conciencia colectiva Mientras las redes sociales y los medios de comunicacion lo publiquen, es importante que las victimas que fallecen despues del dia de sus accidentes sean tan importante vomo las que lo hacen en el momento exacto o en el servicio de salud. Si no fuera por esta gran fundacion hay muchos casos que pasan desarpecibidos o simplemente al olvido… es por eso que es de suma importancia hacer conciencia civil y social sobre evitar los accidentes y crimenes viales.

Noam Titelman

Muy de acuerdo sobre la necesidad de tener información de las muertes por accidentes viales dentro de los 30 días de producido el accidente. Es vital para saber el impacto real

moraima

Excelente artículo que nos muestra una realidad que muchas veces no conocemos, que además es necesario sensibilizar a las personas para cambiar y erradicar esas conductas que nos afectan como seres humanos . Es importante educar a la ciudadanía para lograr mejorias es nuestra convivencia y diario vivir.

Susana Rodriguez Silva

Que impactantes las estadísticas- Es muy estremecedor cuando uno lee esto y toma conciencia que estos números son personas ( padres, hijos, amigos, familias enteras) Creo que todos debemos ser educados en esto, sino queda en el impacto de una noticia trágica sin ir al fondo de estos problemas que involucran a toda la ciudadanía. Las campañas de sensibilizacion y educación permanente para todos los que compartimos este espacio publico que es la calle, son urgentes y necesarias. Campañas que apunten a la responsabilidad que tiene cada uno tanto el que es peatón , como el que conduce un auto, micro , bicicleta, etc.
Gracias a la Fundación Emilia, que nos obliga a reflexionar sobre temas tan importantes que nos involucran a toda la ciudadanía.

Jazmín Espinoza

Considero sumamente relevante la importancia de la educación vial en los niños y jóvenes, ya que educándolos adecuadamente sobre esta temática, se pueden lograr prevenir ciertas conductas viales que son inapropiadas, entre ellas accidentes de tránsito producto del consumo de alcohol u otras sustancias psicotrópicas; claramente lo que se pretende es que se generen cambios conductuales en las personas, que estos sean más empáticos con lo que sucede a su alrededor, para que vayan tomando una real conciencia de sus actos, consiguiendo así que las nuevas generaciones sean más conscientes y responsables en sus conductas y hábitos viales.

Manuel Araya

Es digno de Macondo que, a casi medio siglo de la Convención de Viena, sea una institución privada y no el estado de Chile el que esté empeñada en ponernos al día en esta materia. Argumentar sobre lo básico de la medida, de lo urgente, pareciera ciertamente una redundancia sino fuera porque pasan los años y seguimos sin esta valiosa información, que por cierto, ni siquiera necesita de un gran presupuesto para ser levantada y analizada. Esperemos que este año, con la labor de la Fundación Emilia, se pueda dar un giro y contemos con estadísticas fiables que nos permitan tomar medidas preventivas y reparativas cuando corresponda.

Claudia Silva

Importantísima discusión. Me parece imprescindible que tomemos consciencia real del daño que una conducta vial irresponsable genera sobre la vida de las personas. Para eso contar con cifras más cercanas a la realidad es condición necesaria

Alberto Escobar

Lo planteado en este artículo es la «clave» para entender la problemática de los siniestros de tránsito que representan el mayor problema social ,de salud y económico de mundo y pareciera que en Chile quisiéramos no entender ,espero que con la regla de los 30 días ,se dibujé con toda nitidez un problema que nos gusta ver borroso, Alberto Escobar ,automóvil club de Chile

Andrés Errázuriz

No tenía idea que en Chile las estadísticas de muertes en accidentes se hacen considerando solo las primeras 24 horas, sobretodo cuando es sabido que muchas personas mueren después de ese lapso de tiempo. Es evidente que esta situación requiere ser corregida. Gracias Fundación Emilia por dar a conocer y liderar este cambio.