#Cultura

Arturo Prat y el Código del Bushido: ¿Por qué los japoneses le rinden honores?

Compartir

El año 1985 en la Isla de Tajimo, la Academia Naval del Japón rindió tributo a quienes consideraba los tres héroes máximos en la historia naval mundial: el Almirante inglés Nelson (héroe de la batalla de Trafalgar), el Almirante japonés Togo (héroe de Tsushima) y el Capitán chileno Arturo Prat Chacón, (héroe del combate naval de Iquique). Para conmemorar a estos héroes, se erigió un monolito con sus tres bustos. Pero ¿por qué los japoneses consideran a Prat como uno de los grandes héroes navales de la historia mundial? Mi respuesta está en el vínculo entre el capitán de La Esmeralda y el Código del Bushido con el cual se regían los célebres guerreros samurái.

Los samurái eran la casta guerrera del Japón feudal, pero si bien la entrada de país nipón a la modernidad hacia fines del siglo XIX, significó la extinción de los samurái como habían existido hasta entonces, se puede sostener que el espíritu samurái sigue vivo en el alma de Japón. Como lo plantea Inazo Nitobe autor de “Bushido: El código ético del samurái”, el camino del guerrero japonés poseía siete virtudes: Rectitud, Cortesía, Valor, Honor, Benevolencia, Honestidad y Lealtad.

La rectitud implica una resolución, la facultad de decidir cierta forma de conducta de forma racional y seguirla hasta el final sin titubear: matar cuando sea necesario matar, pero más aún, morir cuando es justo morir. Sin duda, la historia destaca a Prat como un hombre íntegro y que supo sobreponerse a la adversidad, mostrando siempre consecuencia entre su pensamiento y sus actos.

Los relatos que nos llegan de sus subalternos y familiares nos dicen que era un hombre modesto, atento y generoso, enmarcando los valores del respeto y la cortesía.

Con respecto al valor, sabemos que es vergonzoso para un guerrero dar la espalda al enemigo, sobre todo cuando sabemos que un samurái no le teme a la muerte, sino que el destino de su vida está en una muerte honorable. En este sentido el valor samurái no implica solamente no temer a la muerte –ya que la muerte por causa indigna se le llamaba “muerte de perro”–, el valor implica no temer a morir por las causas justas. En el caso del Capitán Prat, no duda exponer su vida de forma heroica, en un ultimo acto de combate en una contienda desigual, el ultimo recurso para no rendirse ante el enemigo, manteniendo firme la lealtad a la patria.

La forma en que se retrata a Prat, nos plasma las siete virtudes del Bushido en un hombre real y contemporáneo.

Además, el samurái solo tiene como juez su propio honor. Qué decisiones toma y como las lleva a cabo son un reflejo de lo que es en realidad, de su propia conciencia. La muerte en combate defendiendo a la patria se considera entonces el fin más honorable.

La forma en que se retrata a Prat, nos plasma las siete virtudes del Bushido en un hombre real y contemporáneo. De esta manera, no me cabe duda de que para los marinos japoneses, el acto de combate en condiciones de adversidad y el no arriar la bandera ante el enemigo, llegando incluso a un acto valor evidente como el abordaje, hacen que el Capitán Prat sea la imagen de un samurái icónico, moderno y occidental que debe ser homenajeado. Más aun, cuando los valores que nos muestra son los mismo que necesitamos en estos momentos difíciles para el mundo.

80

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

80 Comentarios

Martín Quintanilla

Estaba en mis conocimientos que existía en Japón un monumento a nuestro héroe Arturo Prat pero no sabía el porqué estaba en ese lugar. Ahora lo sé y se agradece que nos alumbre respecto a este grandioso tema. Muchas gracias

Gregory Gonzalez

No se de donde saco sus fuentes estimado, pero diria que hasta Grau tiene mas valores equiparables al bushido que Prat.

Por q no nos acordamos de Condell? sobre todo cuando el actuar de Prat si bien se puede considerar «heroico» si llevar a toda su tripulación a una muerte segura se consideraría como tal, por que su misión en el puerto de Iquique era otra, mientras que la inteligencia y habilidad de Condell seguirá pasando desapercibida por generaciones, gracias a este tipo de notas,

Sergio Silva Verdugo

Respetando la historia y el sacrificio de estos soldados que decidieron ser hombres defensores de sus países, del mío inclusive; hasta estos días me cuesta entender que el ser humano esté obligado a ir a la guerra, para solucionar los conflictos de intereses de algún país. Me quedo con el ejemplo de vida que dio Gandhi en su lucha. Algo alabó a Muhamed Ali, cuando prefirió no ir a la guerra y dejar de golpear en el ring a sus adversarios que tomaron ese camino para su sustento de vida.
Las guerras son a causa que la Censatez de las autoridades de un país, es superada por la Ambición. El que está obligado a ir, es porque se formo y se enroló voluntariamente en las Fuerzas Armadas, instituciones muy respetables pero que estricto rigor moral, ojalá no existieran. Un sueño casi imposible desde que el mundo es mundo; pero sobre todo ahora soñar es gratis y el Amor al Prójimo que nos exige Dios Padre, nos permite asegurarnos de perpetuarnos de por vida, en la vida terrenal y el la vida eterna divina.

Gerardo Arellano Vallejos

Que agradable saber, este capituló de nuestros héroes. La celeridad con que se vive, la falta de principios y valores nos ha transformado en una sociedad , sin espíritu sin valores. Cuanta falta nos hace mirarnos interiormente y buscar nuestro verdadero yo, sensibilizar nuestra convivencia , también con el medio natural. Extraer de nuestros antepasados el verdadero sentido de la vida, con propósitos sentados en valores humanos y no sólo monetarios.

Mauricio

Hola¡!

He buscado la isla y no la encuentro en los mapas. La más similar no tiene la academia naval. Tampoco he podido encontrar artículos o imágenes excepto esta historia que se réplica.

Por favor, ¿puedes compartir material que apoye que esta el busto de Prat en la Isla de Tajima o Tajimo?

Nelson

La vida de Prat esta llena de actos que hablan de sus condiciones de ser una persona integra. Hay un hecho que se puede ver en el museo de la Hacienda de San Agustín en Ninhue. Prat fue enviado en una misión militar a B. AIRES para lo cual se le entregó un Viatico en dinero. En un cuadernillo anotó con sigilo cada gasto realizado en dicho viaje a la Argentina y la rendición que entregó a la armada con EL correspondiente reintegro del dinero no gastado. Me viene a la meomoria el ex Cmdte. En Jefe del Ejército Fuentealba que se enriqueció con viáticos y viajes para el su familia y sus más cercanos en un fraude que lo tiene formalizado.

Alfonso Olave Caballero

Sé que tanto a nuestro héroe Arturo Prat Chacón,junto con el Almirante japonés Togo (héroe de Tsushima) y al Almirante Nelson de Inglaterra,dicho reconocimiento a nuestro insigne capitán se ofrece en Japón en su Academia Naval,tres héroes icónicos para la historia naval del mundo ubicados en la isla de Tajimo,es aquí donde se hace importante saber que los Chilenos nos enteremos de como Arturo Prat Chacón es reconocido como uno de los grandes Héroes ante el mundo y que desde la perspectiva de la cultura del Japón reunió todas las virtudes y capacidades en que se basa el Código Bushido y que encierra el espíritu samurái el que sigue vivo en el alma de Japón.El código ético del samurái”, o el camino del guerrero japonés poseía siete virtudes: Rectitud, Cortesía, Valor, Honor, Benevolencia, Honestidad y Lealtad.Espero que por estos medios podamos como chilenos enterarnos de como en Japón se le rinden los justos homenaje a nuestro héroe en aquella hermosa y mística nación que en un tiempo no muy lejano se convirtió en el real y legendario imperio del Sol Naciente.

Rubén Betanzo

Soy profesor, y por mi admiración por Prat he investigado minuciosamente este asunto, y ha resultado falso, no hay tal busto de Prat en la Academia naval de Etajima, ni lo hubo antes, los japoneses no saben quien fue Prat. No hay evidencia alguna, y apenas una foto que circula fuera de contexto, que ni siquiera corresponde a lo que se afirma.

Manuel Galdames

Prat , un ejemplo a toda prueba , su accion muestra la lealtad , el arrojo , la valentia y la decision de no dar la espalda al enemigo aún en inferioridad de condiciones es por lejos un hombre integro , ¿¿ ir a la guerra con un mando así ?? De todas maneras .

Gloria Vergara

Me enorgullece saber del valor que le dan a nuestro héroe en otros lugares y acá en Chile específicamente Arica, no se valora su valentía y arrojo. La ignorancia los hace creer que celebramos una derrota en comparación con el 7 de Junio por la Toma del Morro. El 21 de Mayo se «conmemora» el Combate Naval de Iquique Y la muerte de nuestro héroe nacional Arturo Prat Chacón.

Rubén Betanzo Saavedra

Buenas tardes. En 1966 el buque escuela Esmeralda entregó como regalo al Japón un busto de bronce de Arturo Prat. Pero lo mismo ha hecho en cada lugar que ha visitado. Regalaron un busto de Prat en EEUU, en Hong Kong, y hasta en Perú. Pero de ahí a inventar que en Japón veneren a Arturo Prat, o más chovinista aún, que lo pongan entre Togo Y Nelson, es un mito, una leyenda urbana. Nadie ha visto jamás un busto de Prat en Etajima, en la Escuela Naval Imperial de Japón. Los mitos cobran fuerza y todo mundo los repite sin cuidarse de rastrear su origen o verificabilidad. Esto habla muy mal de la preparación de nuestros académicos. El vínculo entre el código Bushido y Prat es una elaboración nuestra, sustrayendo al hombre y sus hechos del contexto de su época. Saludos.

Ricardo Israel Camacho Fernaldt

Un Chileno ejemplar.

Camilo Ignacio

Vaya , con que liviandad se toman los conceptos morales, entonces tendré que dejar de ser honesto, leal, valiente y todo lo demás por no ser samurai, con la mayoría de esos conceptos se nace, son parte de nuestro ser, etica, valores, moral, que desilusión no soy japonés ni samurái,

Osvaldo Rayo

Felicitaciones por este artículo, sólo quiero acotar que Arturo Prat tenía al grado de Capitán de Fragata, el cual reglamentariamente recibe el trato de «Comandante», razón por la cual sería más adecuado referirse a él como «Comandante chileno Arturo Prat Chacón» en el texto. «Capitán» le resta categoría.
Cordiales saludos.

Pilar Salgado Ramirez

Los valores que exaltan los japoneses en Prat, están casi extintos los días de hoy,ya que vemos actitudes camaleonicas a todo nivel, con tal de salvar el pellejo o sacar alguna ganancia para el bolsillo.
Sin duda que la humildad y su amor a la patria son destacables, cuando enfrentas un combate en tales condiciones de desigualdad justo lo opuesto a lo que se reza hoy en la conciencia popular, está comprobado que el valor propio, el empuje y el espíritu de sacrificio son los verdaderos elementos necesarios para ganarle a la adversidad. Ya que con todo regalado, el ser humano resulta en un ente sin iniciativa, achatado, comodo e infructuoso,para su propia vida y con mayor razón para la entrega en la vida de servicio a tu país.

Gonzalo Pérez Morales

Son las cosas que se han perdido con el tiempo lo cuál es muy importante atesorar y recordar, si bien ninguna guerra engrandece a nadie, sólo los valores y actitudes de cada uno nos llevan a ser héroes de distintas maneras y formas, mis respetos al Capitán Arturo Prat Chacón