#Cultura

¿Es el IVA el culpable del precio de los libros en Chile?

Compartir

De vez en cuando aparece la discusión de si los libros deben tener o no impuesto en Chile, se levantan consignas contra el maldito IVA que impide leer a las masas y cómo un impuesto tan brutal hace que el chileno elija hacer cola en H&M antes que ir a comprar un libro.

Se sostiene que el libro no debería tener impuestos. Se esgrime que en otros países el impuesto al libro es más bajo Francia 5,5%, Canadá 7%, Grecia 4%, EEUU 7%, Singapur 3%, Italia 4%, Suiza 2%, Japón 5%, Portugal 5%, España 4% y se argumenta que cómo es posible el 19% en Chile.

Es muy necesario precisar que Chile NO tiene impuesto al libro, lo que existe en Chile es un impuesto a las ventas y servicios, conceptualmente el impuesto al valor agregado (IVA) tiene como objetivo el gravar el valor que va añadiendo al precio de venta de un determinado bien o servicio cada uno de los agentes económicos que participa en el proceso de producción, distribución y comercialización de un bien. De esta forma se busca evitar la aplicación de impuesto sobre impuesto (que ocurre en muchos países), que es una característica propia de los gravámenes a la ventas que se aplican en cada etapa que va del productor al consumidor, generando el denominado efecto “cascada”. Sin perjuicio de lo anterior, la verdad es que usted no está pagando ninguna clase de impuesto cuando compra un libro. El IVA es un recargo, vale decir, es lo que debe soportar el comprador o quien utiliza el servicio, pero que mes a mes lo paga la empresa al Estado.

Así también a usted se le recargan tantos otros gastos de la librería y no por eso dice que está pagando la luz o los sueldos de los trabajadores de ésta. Podría decir aún que el impuesto es el que encarece el precio del libro, pero permítame darle un ejemplo: en Dinamarca compré muchos libros y quise hacer un ejercicio. Por ejemplo, compré “Los pilares de la tierra” por 149 kr, algo así como 12 mil pesos chilenos, con IVA de 25%. El mismo volumen en la librería Antártica sale 17 mil pesos con IVA de 19%. La pregunta cae de cajón ¿es el impuesto el que hace que el libro tenga un mayor precio? El ejemplo podría extenderlo al impuesto de primera categoría que paga la librería, que en el caso chileno sería de 20% y en el caso de la librería danesa de 28%. Podríamos agregar que los trabajadores de la librería antártica ganan algo así como 1500 pesos la hora y los de la librería danesa alrededor de 10 mil pesos la hora.

Ante estos hechos ¿es el IVA el culpable del precio de los libros en Chile? Si es cabeza dura y quiere insistir en lo del impuesto, lo que podría pedirse es una exención del iva a la venta de libros en comercio, eso es posible, de hecho hoy en Chile existen exenciones a ventas como es el caso de la venta de vehículos motorizados usados en un plazo inferior a doce meses contados desde la fecha de su adquisición.

También hay exenciones a exportaciones e importaciones, pero eso ya es otro tema.

Algunos argumentan que es necesario sacarle el IVA a los libros para incentivar la lectura. Cómo me encantaría que eso fuese verdad. Los libros en Chile promedian los 11 mil pesos, si a ese libro de 11 mil se le quita el 19% quedaría en 8.910 pesos, me dirá que ha bajado poco o quizás que ahora sí lo compraría.

En Dinamarca compré muchos libros y quise hacer un ejercicio. Compré los pilares de la tierra por 149 kr, algo así como 12 mil pesos chilenos, con un iva de 25%. Los pilares de la tierra en la librería antartica salen 17 mil pesos con un iva de 19%. La pregunta cae de cajón ¿Es el impuesto el que hace que el libro tenga un mayor precio?

Bueno si eso fuera verdad entonces todos comprarían libros a esos precios o menos ya que hoy las editoriales tienen ediciones “a cuenta”, como son la Ediciones Zeta, Ediciones B, Ediciones de Bolsillo y varias otras que sus precios en su mayoría están desde los 3 mil pesos con un máximo de 6 mil o 7 mil y tienen desde los más grandes clásicos de la literatura mundial hasta los últimos lanzamientos. Se ven miles de personas comprando televisores LCD a 400 mil pesos, comprando un Mcdonald´s a 4 mil ó 6mil o haciendo colas eternas para comprar una chaqueta de 20 mil en H&M, pero no se ven grandes colas en las librerías. Entonces, ¿es un tema de precio o un tema de prioridades? También se dice que deberían costar mucho menos los libros ya que ahí, todos comprarían, ¿pero cuánto es menos?

¿Si costaran 2.990 es bajo? Muy seguido se ven diarios, como La Segunda, traer la colección de obras de Roberto Ampuero, por ejemplo, a ese precio y no se agolpa la gente a comprarlos precisamente e incluso, como tantas otra veces, podría apostar que sobrarán y quedarán para reciclaje en las imprentas de los diarios como ya ha ocurrido. Quizás no les guste Ampuero, pero entonces ¿los libros que venden en la galería de libros usados en (Providencia altura Miguel Claro metro Manuel Montt) con un precio máximo de 5 mil y con clásicos a 2 mil o incluso mil pesos es mucho? ¿No les gustan los libros usados? ¿Deberían ser más baratos los nuevos? ¿Y entonces bajo qué estímulo alguien abriría una librería, una editorial apostaría por una obra o alguien querría escribir un libro?

Se podría decir que alguien que no tiene dinero para comer tampoco puede acceder a esos libros. Es cierto, pero esa persona que no tiene qué comer tiene otras necesidades que deben ser cubiertas antes de pensar en la lectura.

¿La solución? Estoy de acuerdo en hacerle una exención tributaria a los libros, pero el asunto va más allá de eso. Se necesita que el Estado se comprometa con las bibliotecas públicas, que existan turnos más allá de las 19 horas y que desde el hogar exista el hábito de la lectura y se les enseñe a los niños éste hábito desde la primera infancia. Se espera que todos los problemas los resuelva el Estado o el colegio, pero es también un deber de la familia enseñar el hábito de la lectura, ya que tener un pueblo lector no es un capricho, es una necesidad, las personas con éste hábito expresan mejor su ideas, entienden mejor su entorno, tienen mayor éxito profesional (según estudios de la Universidad de Oxford) y tienen mejores relaciones interpersonales. Una sociedad lectora cultiva la curiosidad, la creatividad y finalmente abunda en innovación, lo que lleva a crear riqueza y superar el subdesarrollo en base a innovación y no a la explotación de materias primas. Puros beneficios a los cuales todos pueden acceder, pero se necesita algo más que centrar el debate en el IVA.

Dato: Chile, siendo el país latinoamericano con mayor IVA en la compra de libros, es el que más lee, incluso superior a países con IVA 0 a sus libros como Argentina, Brasil, y por lejos, México. Fuente

Imagen

Tags

68

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

68 Comentarios

Barbara

Me pareció muy interesante el tema, la verdad es que me llama mucho la atención de que los libros sean muy caros en nuestro país, siendo la lectura una de las bases en la educación. Yo tengo 16 años y me encanta leer creo que las personas deberían tener una conexión especial con los libros, siendo nuestros proveedores de historia y arte.

VIVIANA GONGORA

Creo que la literatura es apreciada en Chile, no habría tanta piratería de no ser así, el problema parece ser que no existe la cultura de valorar el arte y saber que, como todo producto, tiene un precio que hay que pagar. Nos gustan los libros pero nos parecen caros, lo extraño es que podemos hasta jactarnos de pagar cantidades claramente infladas por espectáculos de dudosa categoría o productos tecnológicos que no precisamos.

Falta que además de cultivar el necesario hábito de la lectura, se nos enseñe que existen bienes, como la literatura, el conocimiento, las artes plásticas, cuyo precio está (debería) acorde con el valor que tienen.

Saludos.

    jose

    Valoro tu comentario Viviana, es cierto que la sociedad necesita mas cultura, mas arte, pero el artista necesita que le reconozcan su trabajo, muchas veces se habla del derecho de las personas a tener arte y literatura, pero no se habla del derecho de los artistas a cobrar por el, asi como hay gente pobre que no puede pagar un libro hay escritores pobres que no pueden escribir libros!, y tambien hay jovenes pobres que no pueden estudiar literatura o pintura por lo mismo. El escritor o artista no tiene por que ser el que sea dadivoso y pague el pato por una sociedad consumista, siendo el el blanco de todos los idealismos de la sociedad, si no se valora ese trabajo cada vez habrá menos cultura y menos escritores.

    c.s.black

    tienes razón, pero aunque me encantaría pagar todos los libros que leo es algo que me resulta imposible, solo en esta semana ya hubiera gastado aproximadamente 50.000, si los tuviera me compraría esos libros, pero no los tengo aun no llegan.

    Melisa Navarro

    No creo que sea justificación.
    Perfectamente pueden subir el impuesto al tacabo y bajar de los libros (o mejor dicho crear una para los libros)

Alvaro Gutierrez

Buena columna, sin embargo opino que es un poca injusta la comparacion entre Dinamarca y Chile, ya que en el PIB per capita danes es el doble del chileno, por tanto los daneses tienen un poder adquisitivo mayor que podria explicar el hecho que alla compren mas libros que en Chile. Saludos

    Joaquín

    SI. Es verdad. Además con esa tediosa comparación con Brasil y Argentina diciendo «ah, pero nosotros leemos más»…pff… es cosa de hablar con alguien de esos países, para darse cuenta que tienen una cultura del libro y una cultura es más poderosa que esa inútil lucha por decidir quién-lee-más.

    Brayan

    Pero date cuenta, ellos ganan más y aún así salen más baratos los libros allá

Luz vergara

LEER ES PELIGROSO!!!! Abre la mente… te hace pensar………

Soledad Pizarro

Me encanto el artículo porque justamente buscaba información a favor del impuesto de los libros para un debate de la Universidad. Y te apoyo en tu punto de vista de que el chileno no tiene el hábito de lectura, nos basta con ver la película y eso es todo. Pero no ven lo significativo que puede ser un detalle que es relatado en un libro. Y eso de que los libros son muy caros es mentira, mi familia es de clase media baja y desde que tengo memoria siempre hemos comprado libros ya sean nuevos o usados, llegando a tener más de 200 libros en nuestra casa. Tenemos que dejar de mirar el contenido monetario y tratar de enfocarnos en el contenido intelectual que nos otorga el placer de leer un libro.

    Angela Medina Díaz

    Felicitaciones a tu familia por tener libros, son un tesoro!!!

    Rafael vargas R.

    Felicitaciones pero ese no ese punto. El precio determina el valor de las cosas,el libro primero es un mundo para regalar al mundo, la materialización del libro son sus hojas, su portada, su distribución, a la fama de una editorial, etc.. a eso se le fija un precio, y eso tiene un costo y graba sobre las ventas como la elaboración de cualquier producto, es decir el iva el precio de venta no es la cuestión, sino que pasa con la historia que relata el libro que según la mayoría de los escritores la contarían gratis. Faciliténle la cosa para que el le ponga precio al libro haber si las editoriales no se las ingeniaran para editarlo sobre todo si es bueno igual.

Angela Medina Díaz

Hola, me parece muy bueno el artículo, precisamente el problema de la falta del hábito de lectura no pasa por el IVA, creo que ni siquiera debemos buscar los ejemplos en el exterior, aportando al debate, una cajetilla de cigarrillos tiene un valor de $2.000.- aprox., y como dice Leonel, en los kioscos hay variedad de libros no solo de Ampuero, constantemente se publican libros a $2.990, pero a la hora de comprar cigarrillos no veo ningún cuestionamiento al precio, y siguiendo, el alcohol, una botella de pisco también está en torno a los $3.000.- y nadie cuestiona el precio, pero a la hora de comprar un libro ponen el grito en el cielo, y no comparto lo de extender los horarios de las bibliotecas, para que vas a tener a personal mirandose las caras??? Creo que el no tener dinero no es la causa de la falta de lectura, tenemos el Bibliometro, por solo $1.000.- al año!!!! Tenemos las bibliotecas de los Mall Plaza por $2.000.- mensuales, solo voy a ver el caso de santiago porque en regiones no sé como funcionan las bibliotecas públicas, pero acá TODAS las municipalidades tienen una biblioteca pública y lamentablemente penan las ánimas… La pregunta sería ¿cómo se cultiva el hábito de la lectura? Desde mi humilde opinión, son los padres quienes deben incentivarlo, en vez de comprarle una cajita feliz al niño comprele un librito de cuentos, invierta en un diccionario enciclopedico, se consiguen en las librerías por la módica suma de $20 aprox. que para ser algo que pueden utilizar todos los integrantes de la familia es una inversión no un gasto, pero para finalizar un comentario muy pero muy personal, creo que la «tele» es un enemigo de la lectura, ahora he visto con espanto como las mamás sientan a sus hijos «guaguitas» frente al televisor «para que se entretengan me contestan… En fin, yo hago mi cruzada personal, y siempre regalo libros, de todas las semillas que planto alguna germinará…

Angela Medina Díaz

En mi extenso comentario olvidé algo muy muy importante, el autor del artículo olvido un «detalle» el tiraje de cada libro, si la librería compra 100 libros el valor es MUY distinto si compra 1.000.- pero aquí no se manejan grandes volúmenes, salvocon los best seller, por poner un ejemplo, no quiero entrar en detalles de la calidad del autor, pero como me explican que «Las 50 sombras de Grey» sea el libro más vendido del 2012 y su precio es de más de $12 mil, pero les aseguro que ni un décimo de quienes leyeron las sombras de Grey han leído a Miguel de Cervantes o a Shakespeare. Saludos!!!

Daniel

al final hay que esperar los descuento.
tengo una duda, la ignorancia me mata, si me envía un libro de otro país, directamente el autor, ¿Me cobran el impuesto? para que entre al país

    Alexei Humeny

    Depende del país de donde provenga y la manera en que llega. Si llega declarado como regalo es posible que no.

c.s.black

Si tienes toda la razón, pero en mi caso yo si compraría los libros de 8.000, porque aunque sean 3000 menos es algo.
También lo de que Chile es el país que tiene mayor indice de lectura es verdad y muy bueno, pero si vas a Argentina encuentras libros que están a $4000 chilenos y que acá en la antártica están a 12000, puede que no sea el IVA tal y como tu dices, pero igual tenemos un problema que solucionar

JMarcaPaginas

Esta claro que el IVA no es el problema principal.
A la población no la educan desde chica con la cultura del libro, en la mayoría de los liceos y colegios el libro se toma como alto «latero» para estudiar y leer temas fomes. No se fomenta la lectura, uno puede leer de todo, no necesariamente a los clásicos o grandes escritores… hay libros de fútbol, policiales, sobre relaciones padre hijo, sobre el exilio, sobre relaciones adolescentes,
Si uno quiere leer, siempre encontrará su libro, el problema es que pocos enseñan a eso … si ya te enseñan poco a encontrar tu camino o carrera… menos te ensañan a encontrar tu libro.

    carla escobar

    hola, la verdad es que te encuentro razón, si te das cuenta en Chile es poco lo que te incentivan a la lectura los planes generales que mandan desde el ministerio de educación. Un ejemplo, una vez conversando con unas compañeras les pregunte cual era el mejor libro que habían leído, la verdad que solo leen los que le dan para leer por obligación en el liceo, la respuesta fue la sgte »pregúntale a Alicia» si te das cuenta la mayoría de la juventud se mueve por leer temas juveniles, esta bien que te quieran enseñar valores como la envidia, el odio, etc pero mayormente eso se aprende en la familia.Mi opinión personal, deberían implementar lecturas juveniles.

    convert youtube videos – go to website

solopol

solopol

Existe la idea que los libros no son importantes porque no son fundamentales, «no son necesarios», como si todo lo demas lo fuera, en la economia tal vez la mayor cantidad de bienes y servicios no son indispensables. No por eso esta mal que se produzcan, pero cosas fundamentales e indispensables son pocas, la comida, el techo, la ropa, etc. Los libros es verdad que son un poco inutiles, tal como lo son muchas cosas que las personas tienen en su casa, un chiche, una ceramica, un cojin, todas esas cosas no son realmente «fundamentales» y en muchos casos valen lo mismo que un libro. Y a veces mas.

Matthei y el IVA a los libros | 25.09.13 | IES Chile

[…] partes del mundo. Esto es abordado por Leonel Bustos Barbe en una columna aparecida hace poco ( http://elquintopoder.cl/cultura/es-el-iva-el-culpable-del-precio-de-los-libros-en-chile/ ) y demostrado en forma contundente por Matías Cociña en su interesante tesis sobre el libro en […]

joaquin fernandez zabala

Solo quisiera hacer una precisión, la cual no es menor; quisiera aclarar que se comete un error en el artículo al señalar, y cito:
«Sin perjuicio de lo anterior, la verdad es que usted no está pagando ninguna clase de impuesto cuando compra un libro. El IVA es un recargo, vale decir, es lo que debe soportar el comprador o quien utiliza el servicio, pero que mes a mes lo paga la empresa al Estado».

Esto porque, si bien el IVA es un impuesto que se va enterando en arcas fiscales en cada etapa del proceso, es decir, cada intermediario que hay entre el productor y el consumidor final retiene la parte del impuesto que le corresponde y lo entera en arcas fiscales, esto es sólo para efectos de ayudar a su recaudación, es por esto que el IVA tiene una tasa de evasión prácticamente del 0%; El que finalmente paga el impuesto es el consumidor final, y este paga en impuesto, el valor correspondiente a aplicar la tasa del impuesto al valor de venta.

Ahora, cada intermediario calcula el precio de su producto de la siguiente manera:

1- calcula el valor del producto ( lo que a el le costo obtenerlo, en el caso del primero de la línea sería el costo de producción, en los demás integrantes del proceso sería el costo de compra del producto cuando lo adquirieron)….. Por ejemplo diremos que este valor es 100.

2- al valor del producto ( de su adquisición) le agrega sus costos, es decir, las inversiones que el le haya incorporado ( ej. Compre leche y la transforme en mantequilla, le agregaría entonces lo que me costo procesar la leche para volverla mantequilla)….diremos para el ejemplo que este costo será 40.

3- al valor de adquisición + costos, le agrega lo que será su ganancia, el margen extra que el podrá obtener por su negocio…. Este es EL VALOR AGREGADO, esto es lo que se grava con el IVA (actualmente con una tasa del 19%). A Este valor agregado se le calcula el 19%, aplicándole así el impuesto. Y ese monto se le suma al precio de venta del producto. Para el ejemplo diremos que el vendedor le agrego 100 pesos de ganancia, y el monto del impuesto sería entonces 19 pesos.

El proceso entonces queda así:
Valor adquisición: 100
Costos: 40
Valor agregado: 100
IVA: 19

Precio final de venta: 259.

¿Se entiende?

Lo que sí, para evitar el efecto cascada, y un rápido encarecimiento de los productos a raíz del IVA, se creó el sistema del CRÉDITO y DEBITO FISCAL.
Esto es, que cada intermediario tiene derecho a recuperar el IVA que el soporto en sus compras realizadas para su negocio (CRÉDITO FISCAL = IVA soportado en las compras), de forma que así, el IVA pagado por el no forme parte de su costo de adquisición del producto, y, en consecuencia ese IVA no se vea cobrado nuevamente al momento que el venda.
Y a su vez, cada intermediario debe al fisco el IVA que el recargo en sus ventas (DEBITO FISCAL = IVA recargado en las ventas), de esta forma cada intermediario sirve como agente retenedor del impuesto, y se asegura su pago, pues cada persona le exige al otro el cumplimiento pues sino el tendrá que pagar ese impuesto.
Explicándolo un poco más simple, como cada intermediario va a recuperar el IVA que pague al adquirir bienes para venderlos después, este IVA no lo considera parte del cálculo de sus costos para determinar el precio al que venderá el producto, o sea, se lo recargaron al adquirirlo, pero el no lo recargara el vender, sino que sólo aplicara el 19% del valor que el le agrege al bien al venderlo.
En términos prácticos el desglose sería así:
Adquirio a 259, de los cuales:
-140 eran costo (entre adquirirlo y procesarlo, recordar ejemplo anterior de la leche/ mantequilla)
– 100 eran la ganancia del intermediario anterior ( productor y sólo intermediario, da igual)
– 19 eran IVA

El pago los 259, y a quién se los pago deberá al estado los 19 de IVA que recaudo (debito fiscal), pero el al vender calculara sus costos restandole esos 19 peso, pues los recuperara a través del Crédito fiscal, así que calculara así:
Valor adquisición: 240
Más costos, más ganancia (valor agregado), más IVA ( aplicado sobre la ganancia)…. Y ese será el valor de venta.

Finalmente, el único del proceso que no tiene derecho a crédito fiscal, y en la práctica es quien soporta el impuesto, es el consumidor final.

entonces, como cada intermediario cargo IVA y soporto IVA, hacen un calculo mes a mes en el cual a su CREDITO FISCAL le decuentan su DEBITO FISCAL, asi, la diferencia positiva o negativa les indica si el estado les debe devolver dinero, o si ellos le deben dinero al estado por impuestos retenidos por ellos.

por lo tanto, como conclusion, cada intermediario es solo un agente retenedor del impuesto al valor agregado, mas el unico qu efectivamente lo soporta es el consumidor final; es decir, usted al comprar un libro si esta pagando IVA! nadie lo ha pagado por usted! algo muy diferente es el hecho de que a quien usted se lo esta pagando solo esta reteniendo una parte de este impuesto, ya que el resto se habia ido reteniendo en cada etapa mediante la diferencia CREDITO/DEBITO FISCAL.

ahora, algunas precisiones:

1-el IVA no tiene injerencia alguna en los honorarios pagados al autor del libro, esto solo entraria a formar parte de los costos de la editorial y por lo tanto, no se contemplarian para la aplicacion de la tasa del impuesto, de conformidad al ejemplo dado en la exposicion, por lo que la triste realidad de que estos sean miserables no es efecto de la aplicacion del IVA a los libros.

2- concuerdo plenamente en que hace falta un enorme trabajo en cuanto a desarrolar una conciencia cultural y sanos habitos de lectura, el problema de la falta de prioridades respecto al tema, prefiriendo un plasma de 1.000.000.- versus una television mas modesta y poder comprar algunos libros, es espeluznante.

3.- el IVA tiene efecto en el precio final de un libro, pero su monto no se si estan grande para desinsentivar su consumo. dicho de otra forma, un libro pasaria de valer 11.000.- a 7.910.- segun si le aplicamos IVA o no, esos 2.090.- quizas no hagan la diferencia para comprar o no un libro, si valieran 2.000.- 0 4.000.- y probablemente lo comprariamos a cualquiera de los dos precios!; por lo tanto, creo que la pregunta mas interesante es: que causa que un libro en chile llegue a valer esos 11.000.- o 7.910.- y no los 4.000.- que seria mas apropiado? deberia existir algun tipo de subsidio a las producciones culturales, como los libros? como ayudar desarrollar mayores habitos de lectura y culturales en nuestro pais?
esas creo serian preguntas mas interresantes para las siguientes columnas…..yo solo les dejo planteadas las interrrogantes.

buena columna, interesante, me hizo pensar un rato y pasar harto rato mas escribiendo este comentario!! jajajaja

saludos

    BBy

    Qué pedante y cantinflesco.

Felipe O'Ryan

Tengo una pregunta. No sé si entendí bien, pero entonces ¿lo que pasa es que el impuesto general de 19% que tienen TODOS los bienes y servicios de Chile se aplican también a los libros? ¿Y hay países que disminuyen ese impuesto específicamente a los libros?
Por favor déjenme saber si lo entendí mal, me interesa el tema.

Camilo

La verdad nunca comento artículos, pero me pareve excelente para todos los populistas que piden terminar con el impuesto, cuando el único impuesto que tiene es el 19%, que se paga por cualquier cosa que compres.

Felicitaciones por tan buen artículo

mad

Hay libros caros y sobrealorados como en todo tipo de productos, y estoy muy de acuerdo con este articulo que la educacion pasa por casa primero. Veo que hay mucha gente que ocupa de excusa que el libro es caro para no leer, hay que aprender a valorar un libro para saber su precio primero. La mayoria no se manejan bien con los precios, porque no saben bien lo que quieren.

Fran

Hola: sólo me queda la duda donde dice» que Chile es el que más lee en latinoamérica????
Estará mal escrito??
Sldos

FEDERICO CARLOS VOLIO

Libros: Cultura sin tributos
Por Federico Carlos Volio Toledo
http://www.claves.cl/2012/12/09/libros-cultura-sin-tributos/

No se iba el libro de los estantes no se iba
porque pesaba mucho con el polvo del IVA.
Poeta FedericoCarlos Volio
http://poetavoliodecespedes.blogspot.com/2012/09/blog-post_15.html

Daisy Alcaino

LO QUE SE NECESITA ES UNA INDUSTRIA EDITORIAL Y UN INCETIVO CULTURAL QUE VENGA DESDE TODAS LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD CIVIL UN PROYECTO CULTURAL DONDE TODAS LAS AREAS DE LAS ARTES ESTEN TRASNVERSALMENTE UNIDAS Y PUEDAN ENCONTRAR SU CONEXION POR MEDIO DE UN PROGRAMA DE PROMOCION DE LA CULTURA VISTA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ARTE Y DE LA EDUCACION, ADEMAS DE ASEGURAR LA AUTOGESTION DE PROYECTOS.

Jorge G

Obviando el hecho de que en nuestra cultura está muy desestimada la lectura, sobretodo en los niños y adolescente y que sin lugar a dudas es culpa de la familia y la educación tradicional en los colegios la carencia de este hábito, concuerdo contigo respecto a que no tiene mucho que ver el IVA con la supuesta «baja venta» de libros.
Comentas que el promedio es de $11.000 (…) No es para nada caro un libro a ese precio. y ahora la gente dirá: «claro, hay niños que no tienen qué comer y familias que viven 1 semana con esa plata y que por lo tanto a ellos se les priva la lectura». bueno… sólo lo primero es cierto. (igual todos tienen un lcd en el living y un tremendo celular de última generación).
INCLUSO!! $15.000 por un libro… no es caro. Antes por ahorrar dinero, descargaba los libros que me interesaban en pdf y los imprimía. Hace años que no tengo una impresora funcionando, así que los imprimía donde me saliera más conveniente$. Un texto de 300 páginas se transforma en un pdf de 200 hojas (normalmente) y si sale $100 la impresión por hoja… saque la cuenta.
convenientemente imprimía a $35 por hoja: 35 X 200 = $7.000
(…) Por ese precio tienes 200 hojas impresas de un libro para leer, y sinceramente… no es cómodo en lo absoluto!. así que… $11.000 por libro? para nada caro.

pd: Por lo demás funcionamos funcionamos en una economía compuesta y los vendedores pueden fijar el precio según ellos estimen conveniente. Sin lugar a dudas sería prudente que existiese una «librería estatal» que al menos sirviese como reguladora de precios de mercado.

Muy buen tema y buena nota (Y)