#Economía

AFPs, una fábrica de pobres

Compartir

A partir de las advertencias realizadas a comienzos de este año por el economista Joaquín Vial, se logró abrir en los medios de prensa masivos el debate sobre la real eficacia y legitimidad de las AFPs como entidades encargadas por el Estado para entregar pensiones a los chilenos y chilenas. Es lamentable que este debate se haya limitado casi exclusivamente a las opiniones de los defensores del actual modelo, haciendo todos ellos diagnósticos catastróficos sobre los resultados a 32 años de funcionamiento y planteando soluciones que solo agravan aun más la situación. Estos personeros suelen ser presentados como académicos independientes, pero en su gran mayoría son directores, ex directores o asesores de AFPs. Es así como Joaquín Vial, actual integrante del Consejo del Banco Central, durante cinco años trabajó como economista jefe del grupo BBVA y estuvo en la presidencia de la AFP Provida.

Vial, al señalar en el seminario dictado en la UDP a comienzos de este año que, en promedio, un 60% de las personas que comenzaron a cotizar en el sistema en el año 81, hoy no superarán los $ 20 millones de saldo acumulado en sus cuentas, entregándoles pensiones no mayores a $ 150 mil, ha dicho solo parte dela verdad. Fue la propia Asociación de  AFPs la que en los primeros días de marzo de este año, señaló que la situación es más dramática; de acuerdo a sus estudios, para obtener una jubilación de $500 mil se requiere al menos $93 millones acumulados, o sea que por cada $20 millones acumulados se obtiene una pensión de menos de $108 mil, muy menor a lo dicho por Vial y bastante más cercano a los cálculos hechos por Fundación CENDA (cada $20 millones acumulados un hombre obtiene $105 mil y una mujer $89 mil).

En un seminario organizado a fines del 2012 en el Senado, la superintendenta de Pensiones, Solange Bernstein reconoció que la tasa de reemplazo (la relación entre la pensión de una persona y sus últimos años de sueldo) en el caso de la mujeres solo llega al 25%, o sea una mujer cuyo sueldo promedio de los últimos años es de $400 mil jubilará con tan solo $100 mil.

Otro de los académicos que han salido al debate es Klaus Schmidt-Hebbel, asesor de varias  AFPs, quien en su defensa del sistema no rebate lo escuálida de las pensiones pero destaca el aporte del sistema de AFP al financiamiento de las empresas chilenas y su importancia en la mejora de los gobiernos corporativos de las empresas donde participan; es tal vez este el gran mérito de las AFPs: ser un ahorro forzado para todos los chilenos en beneficio de los grandes grupos económicos.

A estos análisis les falta puntualizar algunos aspectos:

1º.- Este es un sistema extremadamente caro para el trabajador/a, es así que uno de cada tres pesos que se cotiza se los embolsan las AFPs o compañía de seguros relacionada; ello ocurre, en primer lugar por las altas comisiones y costos de administración que mes a mes nos descuentan de manera obligatoria de nuestro salario, aproximadamente un11,6%, de ello un 10% va a parar a nuestra cuenta individual y el otro 1,6 % es el cobro que nos hacen para obtener una supuesta rentabilidad que fluctúa entre valores de 4 a 6.5% según las AFPs. Es bueno no confundirse: el cobro que nos hacen hay que calcularlo sobre el dinero que ellos administran, no en relación a mi sueldo, es así que el 1,6% de mi sueldo que cobran por administración, equivale en realidad al 14% del dinero que me manejan (11,6% de mi sueldo) y por ello ofrecen un rentabilidad que es menos de la mitad de lo que cobran. A ello se suman las ganancias que obtienen por las diferencias entre primas de rentas vitalicias cobradas y rentas vitalicias efectivamente pagadas, así en el periodo entre1982- 2008 cobraron $12.7 millones de millones y pagaron $7.4 millones de millones, o sea se embolsaron la no despreciable suma de $5.3 millones de millones de pesos; el mismo mecanismo ocupan para ganar con las diferencias entre primas efectivamente pagadas en los seguros de invalidez y sobrevivencia y seguros efectivamente pagados. Hay ganadores en este modelo, durante los primeros 25 años de funcionamiento del sistema, vemos que la mitad de los fondos invertidos en Chile esos años, fueron invertidos en cinco grupos económicos: Grupos Santander, Luksic, Yarur, Endesa y BBVA, entre ellos dueños de AFP y compañías de seguros. Durante el 2008 los grandes ganadores fueron los grupos Angelini, Endesa España, Paulmann, Matte,Solari, Ibañez y Ponce Lerou, entre otros, que se quedaron con el 70% de los fondos de ese año invertidos en Chile. Claramente los que pierden son los trabajadores/as.

2º.- No se señala que es un sistema absolutamente subsidiado por el Estado. Entre los años 1981 y el 2009 más del 50%del gasto para pagar pensiones que hicieron las AFPs y compañías de seguros relacionadas, se hizo con dineros públicos; esto fue admitido por el director de Instituto Libertad y Desarrollo, Luis Larraín, en un debate en vivo en radio Duna el año 2011. Debemos ser claros: se ha mantenido un sistema privado de pensiones que ha sido desde su fundación una enorme carga para el Estado y en el que todas las cotizaciones pagadas y las ganancias obtenidas van en beneficios de las AFPs, compañías de seguros y algunos grupos económicos. No podemos perder de vista que el antiguo sistema de reparto que existió en Chile hasta el año 80 nunca fue una carga para el Estado, y la gran amenaza para cambiarlo es que podía llegar  a serlo. Con la última reforma se han ido sumando diversos mecanismos que incorporan más subsidios a este modelo: bono por hijo, aporte previsional solidario, subsidio al trabajador joven, entre otros.

3º.- Es un sistema mal diseñado. Por un lado, no se hace cargo del modelo laboral chileno, que a lo largo de los ajustes neoliberales implantados durante los últimos 30 años hace que el mercado del trabajo en Chile sea extraordinariamente precario, contribuyendo ello a despidos injustificados, no pago de imposiciones de manera unilateral por el empleador, debilidad de los sindicatos, bajos salarios (el 50% de los trabajadores no gana más de 250 mil pesos), malos seguros de desempleos, etcétera, lo que se traduce evidentemente en baja capitalización individual en las cuentas de las personas. De acuerdo a los estudios de Cenda, hasta el 2009 dos tercios de la fuerza de trabajo cotizaron en promedio menos de un 50% al año. Por otra parte este sistema se basa en la rentabilidad que se obtiene en mercados de renta variables sujetos a la especulación financiera, generando la ilusión que estas pueden mantenerse sobre el 6% de rentabilidad durante periodos prolongados. La historia nos muestra que las bolsas en periodos largos (más de 50 años) rentan bajo el 2% en promedio. Por último este modelo exige que el salario de tus primeros 10 años sea la base (sobre el 60%) de tu jubilación, lo absurdo es que el trabajador durante sus primeros 10 años gana sueldos que son la mitad o menos que los que obtiene durante sus últimos 10 años, lo que hace más complejo el poder establecer una equivalencia entre su jubilación y su ingreso percibido al jubilar, falencias todas ellas que el sistema de reparto soslaya.

4º.- Es un sistema que discrimina aberrantemente a las mujeres. En el antiguo sistema público de pensiones, una mujer y un hombre que trabajan igual número de años y ganan igual sueldo, tiene derecho a jubilar con una pensión vitalicia idéntica, la mujer a los 60 años y el hombre a los 65, cualquiera sea su estado civil y número de cargas. En las AFP, en cambio, un hombre soltero de 65 obtiene hoy aproximadamente un tercio más de pensión que una mujer soltera de 60 años con el mismo fondo acumulado. Aún si ella renuncia a su derecho a jubilar a los 60 años y posterga esta decisión a los 65, la pensión del hombre resulta aproximadamente un sexto mayor. Esto se debe a la aberrante discriminación que se estableció por temas de género al instaurarse este modelo, pues si bien las mujeres viven cinco años más que los hombres, nada se menciona que los seres humanos más ricos de Chile viven bastante más de cinco años que los seres humanos más pobres. Un habitante de Las Condes, por ejemplo vive, de acuerdo al INE, nueve años más que uno de Osorno, pero en este caso nadie castiga a los habitantes de Las Condes, seguramente la comuna donde vive la mayoría de los directores de las AFPs.

La realidad de acuerdo a los datos de la Superintendencia de Pensiones es que al 31 de enero del 2013 la pensión promedio que se entrega es de $179 mil pesos y la pensión de vejez, la de mayor cobertura, es de apenas 161 milpesos.

Hoy que se han encendido las alarmas sobre la efectividad real que tiene el modelo de AFPs  ya que no ha sido capaz de cumplir con la promesa hecha hace 32 años, cuando se señaló que entregaría pensiones con tasas de reemplazo sobre el 70%, se hace imperiosa una reforma radical del sistema. La realidad de acuerdo a los datos de la Superintendencia de Pensiones es que al 31 de enero del 2013 la pensión promedio que se entrega es de $179 mil pesos y la pensión de vejez, la de mayor cobertura, es de apenas 161 milpesos, o sea este modelo que ha sido legitimado tanto por la derecha como por la Concertación hoy hace que una persona que se jubila quede automáticamente pobre, ello mientras el año 2012 las utilidades de las AFPs aumentaron en un escandaloso 38%.

La solución existe, pero no va por elevar la tasa de cotización del trabajador o retrasar la edad de jubilación, menos por seguir aumentando los subsidios a las AFPs, como exigen desfachatada e inmoralmente los directores y dueños de las AFPs, así como los economistas asesores de ellos. Tampoco generaría grandes cambios la idea de crear una AFP estatal, como han propuesto sectores de la Concertación, como forma de contener los reclamos, esto es equivalente a lo hecho en educación, otorgando los créditos CORFO, como mecanismo para paliar los abusos de préstamos que se hacían a los estudiantes por parte de bancas privadas. Hoy vemos que todos los jóvenes que adquirieron esos créditos sienten que fue una estafa.

La solución es reconstruir un sistema de reparto sólido, eficiente y moderno, al igual como existen en todos los países desarrollados y en el 95% de los países del mundo. Esto no es sino un clásico mecanismo de seguros, mediante el cual las cotizaciones de los trabajadores en actividad se utilizan para pagar las pensiones de los jubilados. Dicho esquema ha demostrado su solidez y sustentabilidad, otorgando pensiones buenas a lo largo de más de un siglo a poblaciones mucho más maduras que la chilena. Eso permitiría mejorar las pensiones al nivel del ex INP sin aumentar las cotizaciones actuales y con un excedente grandísimo a favor del fisco, que permitiría entre otras cosas financiar la educación gratuita y todo ello sin tocar el fondo.

De acuerdo a los cálculos hechos por fundación CENDA, hoy el traspasar la administración del sistema a una entidad pública como el IPS (ex INP), manteniendo el Estado todos los compromisos previsionales vigentes y asumiendo todos los compromisos hechos por AFPs y compañías de seguros, pero ahora administrando el fondo existente que es propiedad de los chilenos/as por una entidad estatal y recibiendo esta entidad pública las cotizaciones mensuales, permitiría que al Estado le ingrese de manera constante un flujo superior a los 5 mil millones dólares anuales. Con ello se podría mejorar considerablemente las jubilaciones de 1 millón 800 mil pensionados chilenos.

*Fundación Cenda ofrece charlas para explicar con mayor claridad la situación actual del sistema de pensiones a sindicatos y asociaciones de trabajadores que lo soliciten. Contactar a gonzalo.cid@cendachile.

 

97

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

97 Comentarios

Camilo

Gracias por el lenguaje claro, me avergüenza profundamente no haber entendido la magnitud del desastre que está, que subsidiamos y que además, vamos camino a sufrirlo !! Es brutal, para salir a quemar la democracia tsilena!

    Mariasoledad del campo covarrubias

    Lean ..y voten!
    No puede ser que niños educados en maisonette y Stgo. College no sepan quien fue FResia.
    la respuesta fue : la elefanta de zoo

JGOMEZARISMENDI

Excelente artículo. Es apreciable que el sistema de AFP no es de libre mercado, sino mercantilismo moderno, capitalismo de amigotes, donde el Estado garantiza una clientela cautiva a un oligopolio.

Desmitifica lo que por años se ha vendido como libre mercado y que en realidad es socialismo para empresas amigas del poder político.

    Daniel G. Mellado

    Comparto contigo lo excelente del artículo.
    Lo que no comparto es la manera en que le bajas el perfil al libre mercado, al capitalismo y llamas a esto «socialismo» de empresas amigas.
    ¿Cuál es la pretensión de ello?.
    Ejemplo de que lo aquí descrito es la esencia del libre mercado es mirar o leer las «ideas» de Friedman.
    http://youtu.be/yVclsfrL__k

Gonzalo

-el gran mérito de las AFPs: ser un ahorro forzado para todos los chilenos en beneficio de los grandes grupos económicos.- Así es, y Klaus Schmidt-Hebbel tiene el descaro de proponer la GRAN SOLUCION a las bajas pensiones: Que el trabajador cotice mas, y se jubile mas viejo. Es de un caradurismo y sinverguenzura escalofriantes. Pero como están acostumbrados desde la dictadura a proponer imbecilidades a la gente, que solo benefician a los grupos económicos, siguen en la misma. El Estado terminará dando pensiones por el «fracaso» de los privados, fracaso entre comillas porque los administradores de AFP seran enormemente ricos.

    Grac

    Las próximas elecciones presidenciales pueden ser un momento de inflexión. Queda ejercer presión para que se incluyan las demandas populares dentro del programa del hipotético gobierno de centro izquierda.

    Amén

Arturo

Dos detalles: en el sistema de reparto, funciona ok cuando la base de trabajadores que sostiene a los jubilados es mucho mas grande; pero no funciona bien cuando la proporción entre estos grupos se iguala, y menos aún si es que aumenta la cesantía en un minuto..
Y, segundo. Para bien o para mal, la idea de crear una AFP estatal no tiene tanto que ver con que esa AFP cobrará menos por la administración de fondos o que lo hará mejor que las actuales; tiene que ver con que esa AFP es la punta de lanza para estatizar las empresas en Chile. Si hay una AFP estatal, esta compra acciones de empresas; aún siendo minoritaria su participación, podría vetar, bloquear o ir mas allá, dado que el CDE podría, a través de ellas, impugnar, por ejemplo, aumentos de capital, políticas de inversión,etc, justificándolo por el hecho de que esto podría provocar daño al patrimonio estatal; por lo tanto, aunque la declaración oficial es por el motivo de las pensiones, es en realidad un caballo de Troya para otro motivo.

    Gonzalo Cid

    Estimado sobre los sitemas de reparto operan en mas del 95% de los paises y eb todos los paises desarrollados, con poblaciones bastantes mas maduras que la chilena, las tasas de dependencia entre activos y pasivos se deben considerar en su globalidad esto es adultos mayores, menosres de edad y trabajadores, da para una discusion este tema y para otra columna . Tu segunda observacion sobre control de empresas es interesante.

    Carlos Le Mare

    De hecho el sistema de reparto es lo que falló en los países de Europa donde ahora mismo en Italia se habla de aumentar la edad de jubilación en 5 años más. El sistema de reparto no funciona cuando no existe crecimiento de la población y el hecho es que en Chile nuestra población está envejeciendo.

    El sistema de AFP es una mejor solución por que no destruyes la jubilación de los más jóvenes para poder cubrir a los actuales jubilados, por que cada uno es dueño de su propio dinero. Ese dinero es administrado como cualquier otro fondo de inversión y tiene resultados como cualquier otro fondo de inversión. La gracia es que uno no paga impuestos sobre ese dinero (beneficio al cotizante). Sin embargo las ganancias de las AFP son algo que debemos observar, pero no para «intervenir» el funcionamiento de éstas, sino que para tomar una decisión inteligente y cambiarse a una AFP que entregue mejor rentabilidad vs comisión que la que estamos cotizando.

Mario Abbagliati

«para obtener una jubilación de $500 mil se requiere al menos $93 millones acumulados, o sea que por cada $20 millones acumulados se obtiene una pensión de menos de $108 mil, muy menor a lo dicho por Vial y bastante más cercano a los cálculos hechos por Fundación CENDA .»

Ese cálculo se basa en un aporte de $62.500 durante 480 meses (40 años): $62.500 x 480 = $30.000.000. Es decir, la rentabilidad del fondo es de $63.000.000.

1. ¿Cuánto debería recibir como pensión una persona que aporta $62.500 durante 40 años?

2. ¿Quién y cómo debe gestionar ese ahorro?

Victor Calisto

Claro, contundente y lamentable, cambiarlo supone una voluntad y capacidad política que enfrente a los grandes poderes de este país. Habrá una propuesta contundente en el corto o mediano plazo, por parte de los candidatos?

Claudio

Que manera de desinformar ufff.
El sistema se basa en el ahorro que hace cada persona por lo que evidentemente si alguien no ahorra via cotización o tiene muchas lagunas de desempleo no tendrá una buena pensión.
Nunca se caerá el sistema por mucho que aleguen por una razón muy simple y un dato irrebatible, si hoy hay 100 pesos dentro del total del fondo de pensiones de esa torta 70 pesos corresponden exclusivamente a rentabilidad y 30 pesos es lo que han ahorrado los trabajadores chilenos en términos nominales. Eso habla de lo innegablemente bueno que es el sistema.

Su 14% de costo que lo saco cual mago inventa un porcentage comparado con el 4.5-6% rango de rentabilidad, diciendo que en definitiva nos cobran mas de la rentabilidad que se genera es realmente un insulto a cualquiera que entienda un poco de inversiones. POR FAVOR informarse antes de escribir columnas como esta. Claramente el problema es que el sistema NO ES SOLIDARIO, y lo que predica es que cada uno se rasque con sus propias uñas, pero ese es otro debate el cual puede ser discutido, pero eso no tiene nada que ver con la eficacia que han tenido las afp para hacer crecer el dinero de los chilenos. Favor informarse y entender el modelo y las cifras que se tiran al voleo

    Pablo Sangueza

    Estimado usted es claramente un defensor de las AFPs, capaz que hasta trabaje alli, puede que no le guste el artículo pero algo inegable y que NO TIENE COMO REFUTAR es que hoy las pensiones son menores al sueldo minimo y no llegan ni a los 180 mil pesos ( datos de la superintendencia), para que un sistema de pensiones llegue a ese resultado significa que es ineficiente e inutil , ya que las ganacias de las AFPs son muy altas y el fondo acumulado es de mas de 160 mil mill de dolares, osea dinero hay.

    Excelente articulo muy didactico y aclarador

    TERESA DE LAVASALLE

    CLAUDIO EL SISTEMA AFP PROMETIO QUE CON LA COTIZACION LA TASA DE REMPLAZO SERIA DE UN 70%.COSA QUE NO ES ASÍ.LA RENTABILIDAD EN E MERCADO DE CAITALES ES BAJISIMA .¡PREGUNTATE PORQUE EEUU SIENDO UN PAIS 100 LIBERAL NO HA ADOPTADO EL SISTEMA AFP ? AMPLIA TU MENTE DICHO SISTEMA NECESITA DE RENTA PROGRESIVA LA CUAL ES SOLO PARA EL 20% DE LA POBLACION .LOS CHILENOS MÁS POBRES SUBSIDIA A LOS GRUPOS ECONOMICOS MÁS RICOS .PARA GANACIA DE LOS LOBBISTAS DEL MERCADO DE CAPITALES Y LA POLITIQUERIA

    Alberto Caamaño Jaramillo

    Creo que lo que señalas, es una opinion muy sesgada…
    En definitiva, los numeros que señalaron en su oportunidad los iluminados que crearon este sistema, no estan ni seran reales.
    Hay que decirlo claramente, quienes se han beneficiado con esto son los administradores del sistema, que a todas luces es un negocio con rentabilidades a todo evento.
    Por otro lado, quienes pregonaron que este sistema ayudaria a que el Estado no tuviera deficit por causas de mantener un sistema de pensiones estatal.
    Que es lo se hace ahora, es que el estado se hace participe de un negocio que solo le trae gastos.
    Lo normal que este sistema se transparente, y si estan bueno, que lo digan, pero no lo hagan utilizando argumentos que para mejorar o adecuar el sistema, debe ir por el aumento de cotizaciones o aumento la vida laboral.
    Esto es un engaño de parte de Estado de Chile.

    Claudio

    No trabajo en una AFP, soy una persona que me informo antes de opinar.
    Lo que ustedes no entieden o no quieren entender es que el sistema NO ES SOLIDARIO, por lo tanto cada cual se rasca con sus propias uñas, si alguien cotiza durante toda su vida sin tener lagunas de desempleo tendrá un pensión calculada en cerca de un 70% del PROMEDIO de la remuneración que cotizó durante toda su vida, si no lo hace evidentemente tendrá malas pensiones.
    Si eso no gusta lo que hay que discutir es la SOLIDARIDAD del sistema y que los aportes de los mas adinerados se traspasen a los que por diversas razones no juntaron plata durante su vida, pero insisto ese es otro tema, las afp deben evaluarse por su rentabilidad, no por otra cosa.
    Ahhh y el 14%de comisión que se tira al voleo en la «columna» se paga UNA SOLA VEZ sobre el monto que se está aportando ese mes, eso permite costear la rentabilidad anual de ese monto aportado que será de 4,5-6% ANUAL según la columna, por tanto como es anual y el aporte realizado estará dando esa rentabilidad durante muchos años con lo cual se paga CON CRECES el costo asociado. En todo caso el promedio real de rentabilidad desde el inicio del sistema ha sido superior al del sistema, 8,9 REAL anual, y si se le quita el efecto comisión queda en cerca de 8%, lo cual son rentabilidades espectaculares. cualquier critica al sistema debe basarse en su concepto de NO SOLIDARIDAD, pero no en base a la potencial rentabilidad que obtiene que insisto es espectacular.

    leondelpuerto

    precisamente es la informacion la que genera el articfulo y no fracecistas de buena crianza por que si solo va a negar lo que aca se plantea por que no me dice cual es el calculo que usted hace del monto de la comision que se enbolsican las afp, el autor dice que el 1,4% de mi sueldo se convierte en un 14% de los fondos entregados a la afp, segun usted cual es el error de calculo o esta verdad es tan inaceptable para usted que solo se niega a aceptarla por que no entrega el contraargumento solo lo desecha y se ofende y se indigna, pero asi no funciona la coas, en el calculo que plantea el autor, cual es el error..???

    Gonzalo Cid

    Gonzalo Cid

    Claudio, lo que tu no señalas es que el mercado laboral chileno luego de las reformas impulsadas desde la dictadura , hizo que este fuera abolustamente precario, con malos subsidios de desempleo, con una flexibilidad laboral que permite el despido sin justificacion alguna, con salarios malos, esa es la realidad y sobre ello hay que establecer un sistema previsional. Por otro lado a peser de las altas rentabilidades y el gran fondo acumulado ( que la verdad son solo paples o creditos baratos a grandes grupos economicos) EL RESULTADO DE TODO ES QUE LAS PENSIONES QUE SE ENTREGAN SERAN DE 100 A 150 MIL PESOS PARA CERCA DEL 70% DE LOS CHILENOS. Son tan ineficientes las AFPs que ellos han dicho que por 20 millones son capaces de entregar pensiones de 107 mil, te invito hacer el ejercicio de mirar el emol.cl los dptos basicos de la comuna de Cerro Navia y veras que se puede comprar uno con 20 millones y ese depto se arrienda en 120 a 150 mil pesos , osea los tecnicos expertos MBA de la AFPs son peores inversores que un trabajador que se compra una vivienda social para arrendarla…. a todas luces una estafa !!!!!

    Patricio Koronios

    Mi madre trabajó sin lagunas toda su vida, siendo «obligada» a mudarse al sistema de AFP en 1981; su renta en los últimos 10 años superaba con creces el tope imponible. Con el antiguo sistema previsional hubiera jubilado con el máximo posible… la triste realidad fue que su jubilación vitalicia no supera los $300.000 y ella es una afortunada en el sistema. Así que por favor deje su defensa y teoría de lado, la realidad hace que todos sus argumentos sean irreales.

    Daniel G. Mellado

    Claudio: quizás no trabajes allí pero tampoco perteneces al 60% de chilenos que a la hora de jubilar no le permitirá gozar de una previsión decente.
    Y tu alegarás que es culpa de ellos, como si solo de los trabajadores fuera responsabilidad de generar empleos. Eso es rídiculo.
    En cada crisis económica que hubo en el pasado, hubo cesantía, hubo desempleo, y trabajadores con lagunas habrá ¿quien responde por ello? ¿el trabajador?.
    Este sistema en un mundo perfecto quizás funcionaría, pero no vivimos en la perfección. Vivimos al amparo de la ambición, de la falta de criterio social de parásitos especuladores. De la pelea entre los que más tienen y los que su dignidad se la venden a crédito.
    Aquí no es problema que las AFP sean «buen negocio», el problema es que las utilidades reales que necesitamos de estas empresas es que le brinden seguridad previsional a sus obligados ahorrantes.
    A mi me indigna pensar que muchos ciudadanos han dado su vida, han «ahorrado» y han enriquecido a miserables especuladores.
    (recuerda esto cuando estas brillantes empresas emiecen a clmar por ayudas del estado para paliar los fallos de su «buen negocio»)
    Saludos.

    Karen A.R

    Claudio, dame un sólo ejemplo de algún jubilado q haya obtenido una pensión del 70% del promedio de su sueldo en toda su vida y te aplaudo de pie, de verdad que sí! no encontrarás a nadie…

    ivonne campo

    CLAUDIO, DEJA LAS PALABRERIAS QUE NO SIRVEN PARA NADA, TENES QUE VER LAS REALIDADES, LA PLATA CON QUE SALE UNA PERSONA POR MEDIO DE UNA AFAP. SOY DE URUGUAY Y AQUI ESTA BIEN CLARO MIRANDO LAS JUBILACIONES , LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS QUE LA TIENEN Y LAS QUE NO LAS TIENEN . LAS DIFERENCIAS SON HASTA DE $ 13.000.- PESOS MENOS EN UNA JUBILACION CON AFAP, SOBRE UN SUELDO DE 40.000.- EL BPS. LE PAGA 13.000.- Y LA AFAP 2.500, TOTAL 15.500.- CUANDO A AQUEL SIN AFAP, EL BPS SOLO LE PAGA DE 28.000.- A 30.000.- SOBRE UN SUELDO ACTIVO DE 40.000.- TRABAJO EN UNA OFICINA DE JUBILACIONES. A MI NO ME METES EL CUENTO.

    Ivonne Signe Rodríguez

    Claudio: Voy a jubilar con 40 años de servicio, absolutamente continuos, y me obligaron a cambiarme al nuevo sistema de AFP, mi jubilación será de $460.000.- ¿es una buena pensión?; esto es aproximadamente un tercio de la renta actual . Al menos mis hijos son mayores, pero igual no quiero depender de ellos. Hay que sacar cuentas, debo pagar gastos comunes, agua, luz, gas y teléfono y alimentación, en resumidas cuentas me quedo con $000 para la salud. es una verdad, y en este momento hay muchos ciegos como tu que no quieren ver. Tengo varias colegas que sus hijos aun estudian y dependen de su único ingreso familiar. ¿Cómo pagan los servicios básicos, se alimentan y visten? ¿Cómo logran subsistir si además hay un dividendo o arriendo? Esta clase media se obliga a pasar a la marginalidad y depender de los bonos subsidiarios del Estado: clase media empobrecida sin duda.
    Sin embargo aquellas personas que se mantuvieron en el antiguo sistema previsional, obtendrán una jubilación equivalente a $ 1.200.000.
    Resulta paradojal y contradictorio escuchar el reciente mensaje presidencial, anunciando que a los uniformados en retiro se les eliminará el 7% destinado a la salud, siendo que jubilan a temprana edad, pueden optar a nuevos trabajos,mantienen ingresos cercanos a su renta en actividad y además, cuentan con servicios de salud de alta calidad a costos reducidos. Una parte de los jubilados civiles, del quintil inferior, ciertamente ya no deben pagar el 7%, pero deben atenderse en el sistema público de salud, con la baja calidad y demora más que conocida a nivel país.
    Espero que logres mirar para el lado y ver a muchos jubilados que estan alimentandose con canastas que dan las municipalidades.

marceleau

marceleau

Adhiero a la crítica, pero no me convence la propuesta algo vaga de un «sistema de reparto moderno». ¿Cuál es la referencia concreta? ¿Qué paises son modelo a seguir? ¿Quién garantiza que los trabajadores van a cotizar? ¿Es factible esta alternativa en un país que está envejeciendo?

    Gonzalo

    Son modelos a seguir todos los paises desarrollados que de distintas maneras aplican sistemas de reparto. Lo unico claro e irrefutable es que el sistema de las AFP requiere de grandes subsidios estatales, entrega pensiones miserables hoy menores a 180 mil, y en promedio con tasas de reemplazo del 33% y da enormes utilidades a las AFPs y los grupos economicos que usn los dineros.

josewo

Bueno el artículo. Quizás las cifras no sean tan reales, pero nadie puede desconocer (excepto los defensores de un muy mal sistema) que las pensiones y jubilaciones son una miseria en comparación a lo que se cotiza.
¿Cambiar el sistema? Sí, buena idea y ¿optar por el antiguo que existía? También es buena idea, pues el Estado seguramente también debería subencionar, pero con la diferencia que esos billetes quedarían en los jubilados y no en las manos de los dueños de las AFP’S como ocurre hoy.
¿Es solución aportar más? No, pues siempre esas diferencias se las llevarán las AFP’S. ¿Jubilar a los 70 años, listo para el cajón? Es buena idea de los defensores del sistema, pues así gastarían solo un poco de plata en el entierro y el resto, topón pa’ entro.
Lástima que los Gobiernos de la Concerta y el que hoy tenemos legitimaron un sistema malo para los trabajadores y solo se han limitado a mejorarlo, pues ahora también están obligados a cotizar los trabajadores independientes pues, alguien se dió cuenta, que esa platita se estaba perdiendo ¿O pensaron en que esos trabajadores no van a tener jubilación? Si el Estado igual los va a pensionar, el tema es que que bolsillo se ve mejor el billete.
En resumen, fin al sistema de AFP y si no quieren crear uno nuevo o volver al que había, mejor meter la plata al Banco. Por lo menos de allí cuesta menos que se la roben los delincuentes de cuello y corbata, que hoy existen por miles.

María Georgina Yáñez Molina

Es tal la succi´pn de los pulmones de los trabajadores de Chile para beneficirse un grupo,que son de pulmones v´rgenes.
Es ahora cuando debe divulgarse este tema que es muy impotante para cada xchileno.

Pilar Felber Arancibia

No veo en la discusión ningún antecedente o comentario, respecto de la responsabilidad del cotizante de manejar sus fondos, cosa que la ley permite, utilizando el cambio entre los fondos A al E.
Los sindicatos deberían ocuparse de mantener información para sus socios respecto de la conveniencia de cada fondo y cómo y cuándo cambiarse.
Lo que falta es información adecuada y cultura económica para manejar sus propios fondos.Lo pueden hacer en cinco minutos, mientras chatean o copuchean en las redes sociales…Recuerden que hoy la información existe, solo hay que encontrarla. Tengo un caso cercano, que dejó de trabajar teniendo 53 millones ahorrados en la AFP, y le logró sacar al sistema por lo menos 20 millones de rentabilidad solo moviendo sus fondos en los momentos adecuados.El ejemplo terminó pensionándose con 102 millones y solo trabajó con imposiciones 25 años…El sistema no es malo, solo hay que saber usarlo. Y en eso hay mucha displicencia de parte de las instituciones.

    Pedro Urderrieta

    Mala tu leyenda urbana, Yo tengo otra, de un tipo que jubiló con 108 mil pesos, y el primer pago que recibió se lo compró todo en números de loto y ganó, se hizo millonario. Si es cosa de saber como invertir la plata. Mejor que jugar a apretar botones para elegir la letra A B C D E de los fondos de pensiones.

TERESA DE LAVASALLE

EXCELENTE ARTICULO .LAS AFP SON UN FRACASO ROTUNDO PARA PENSIONADOS .

peon

La pobreza no sólo la fabrican las AFPs, sino que también los sistemas de crédito, a través de los bancos, el retail y otros tan variados como la inflación o el juego de intereses del Banco Central…

Las AFPs, por cierto, aumentan la pobreza relativa, porque financian a grandes capitales, comprando sus bonos o prestándoles dinero a los bancos .. que nos lo prestan a nosotros .. con nuestro propio dinero… por el que ganan intereses y comisiones las AFPs y los bancos, pero ¿es posible que esa utilidad quede en propiedad de los propios trabajadores?

Tirado de las mechas o de locos lo que pasa, porque sencillamente podrían ser los trabajadores dueños del sistema de AFPs, o al menos tener una AFP propia siquiera, y eso, sin pasar sus dineros por intermediarios como las actuales AFPs, o los bancos, o por las manos de la transformación a un sistema estatal, en donde sería el Estado el recaudador-beneficiario.

Si tan solo la suma de los excedentes señalados en el artículo, 5 mil millones de dólares anuales, entendí, los obtuviese una AFP propia de los trabajadores, en particular en un año, o dos, o tres, podría capitalizar un banco de dinero que prestase dineros más económicos a la gente –y no sólo exclusivamente a los bancos, o a determinadas empresas que necesitan financiamiento económico– generando mejores condiciones a las inversiones de los trabajadores que serían dueños de esa AFP y de ese banco, permitiendo, a la par de ser un organismo competitivo en el sistema de recaudamiento de recursos en beneficio de los jubilados y futuros jubilados, ser además una institución que cambia y/o mejora otros sistemas que generan la pobreza en la gente.

A mi parecer, las soluciones que requiere el sistema de AFPs deben ser integradas a un conjunto mayor de propuestas que mejoren también nuestros sistemas de desarrollo territorial y los de la necesaria organización para crear mejores «asociatividades económicas ciudadanas» que nos permitan «innovar en asuntos de interés ciudadano», tanto como en la tecnología que aplican las comunas para sus experiencias en busca de mejorar el PIB y evitar «la transantiaginizacion de la gente», léase migración, al área metropolitana, subsidiando el Estado, además de a las AFPs, a las empresas de construcción que urbanizan nuevas mil hectáreas por año …

cesar

UN gran negocio donde los pobres y trabajadores enriquecen a unos pocos y se condenan a la pobreza en la vejez y ni los profesionales se salvan y finalmente el estado debe subsidiar para pensiones de hambre y misieria seria mejor que nuestros fondos de salud, pensiones fueran a un fondo comun , si todos los dineros resultantes de ganacias de AFPs y las Isapres que son bastantes se repartieran para todos y no quedaran en los bolsillos de unos pocos , tendriamos salud de calidad y pensiones dignas para todos

Isabel

Gonzalo haces un análisis muy claro y consistente. Este tema tiene que estar en la agenda de las elecciones presidenciales y tambièn del parlamento, hay que saber cuando elegimos autoridades políticas, les estamos dando poder de decisión sobre nuestro futuro económico y sobre nuestra estructura social – cultural.
Cambiar el sistema AFP para hacerlo solidario, es un desafío que va a contar con muchos detractores porque afecta el corazón de la estructura económica que ha tenido Chile desde que se crearon las AFP y tienen el poder de las comunicaciones para desviar el centro de interés.

    Clara Angelica Pinochet Sepulveda

    siempre pense que eran ladrones con corbata , porque engañaron a los funcionario de esa e poca para cambiar los funcionario a nuevo sistema de pensiones que era mejor , para su vejez , hoy dia yo con un cancer me cuenta vivir con la limosna ,de pension y burla de haber trabajado 28 años para estos sinverguenza, en esa poca echaban la gente de su trabajo y la reinporaba con el bueno sistema de pension ojala vuelva la antigua prevision o una mejor hay ser caradura para liquidar la clase media del pais

leondelpuerto

creo que en terminos de justicia social, que no se trata necesaria o exclusivamente atender las necesidades de los mas necesitados sino que en justicia entregar al maximo una bateria de beneficios semejantes igualitarios y proporcionales para dejar que una clase social termine financiando la pobreza y abultando la riqueza, bueno despues de esto yo creo que si los gobiernos son tan populistas para menejar el tema del salario minimo, por que no se les obliga a las afp a que tambien tengan ese piso, asi el monto que significa el salario minim, que hasta donde se entiende es un valor de referencia pues si alguien cree que se merece mas puede libremente buscar otro trabajo en que consiga la cifra con que se sienta justamente remunerado, pero siguen hablando de este topico como el sueldo de chile, con pleno empleo la ley de oferta y demanda funciona de lo mas bien, entonces por que para una realidad el chileno vale un IM pero despues en el ambito de las pensiones el chileno vale menos que eso…..

mariogerardo

mariogerardo

Que lata que en Chile recién están surgiendo estas voces que denuncian este robo.
La derecha de este país después del golpe militar, se dedicó a restituir los poderes que existen en un país, para ellos, es así como el poder económico que estaba en manos del Estado, recuerden que muchas empresas eran propiedad del gobierno y las cotizaciones previsionales de la época, entraban a las arcas fiscales, por lo tanto el poder económico estaba en poder del Estado. Dentro de la estrategia, para recuperar el poder ecónomico del País estuvo la venta (o regalo) de las Empresas del Estado a privados y también traspasar los fondos de las cotizaciones previsionales a manos privadas.
El Estado chileno llego a dar empleo al 60 o 65% de la población, de modo que la Empresa privada no podía presionar al gobierno con cesantía, ya que el Estado tenía una gran capacidad de contratación. Las Isapres también son Empresas cuya finalidad es manejar un fondo de cotizaciones de salud que estaban en poder del Estado y hoy en manos particulares, que además, lucran jugosamente de su actividad.
A todo este robo, se le llama Neoliberalismo, que vergüenza.

Mauro Herrera

El próximo reventon social que se viene es por este sistema indigno, ya que hoy en dia están saliendo las primeras grandes hornadas de pensionados bajo este sistema, y el hecho no esta siendo indiferente a nadie como si sucedió hasta hace poco tiempo, ya que ahora los ejemplos de las «Virtudes» del sistema están siendo tangibles a tra vez de algún familiar amigo o conocido

fabian rojas ortiz

recuerdo claramente cuando el gobierno de turno realizo una campaña publicitaria despectiva y manipuladora hacia los chilenos tratando a los que no se afiliaban a las AFP´S como tibursios (estúpidos) campaña para la que presto su rostro el conocido comediante Pepe tapia, claro que el no a salido a desmarcarse como lo hizo Ivan Zamorano en su momento con el Transantiago, otra estafa al pueblo chileno, al parecer la actitud de la clase dominante no ha cambiado a través del tiempo y no se ve que valla a cambiar.

Luis Palacios

Creo que seria bueno el hecho de los trabajadores activos pagando las jubilaciones, pero como en todo, debiera de existir libre mercado y una elección al actual sistema. En lo personal pienso que es mucha comodidad otorgarle nuestro propio bienestar a una empresa que sólo pretende lucrar con nuestras vidas.