#Economía

AFPs, una fábrica de pobres

Compartir

A partir de las advertencias realizadas a comienzos de este año por el economista Joaquín Vial, se logró abrir en los medios de prensa masivos el debate sobre la real eficacia y legitimidad de las AFPs como entidades encargadas por el Estado para entregar pensiones a los chilenos y chilenas. Es lamentable que este debate se haya limitado casi exclusivamente a las opiniones de los defensores del actual modelo, haciendo todos ellos diagnósticos catastróficos sobre los resultados a 32 años de funcionamiento y planteando soluciones que solo agravan aun más la situación. Estos personeros suelen ser presentados como académicos independientes, pero en su gran mayoría son directores, ex directores o asesores de AFPs. Es así como Joaquín Vial, actual integrante del Consejo del Banco Central, durante cinco años trabajó como economista jefe del grupo BBVA y estuvo en la presidencia de la AFP Provida.

Vial, al señalar en el seminario dictado en la UDP a comienzos de este año que, en promedio, un 60% de las personas que comenzaron a cotizar en el sistema en el año 81, hoy no superarán los $ 20 millones de saldo acumulado en sus cuentas, entregándoles pensiones no mayores a $ 150 mil, ha dicho solo parte dela verdad. Fue la propia Asociación de  AFPs la que en los primeros días de marzo de este año, señaló que la situación es más dramática; de acuerdo a sus estudios, para obtener una jubilación de $500 mil se requiere al menos $93 millones acumulados, o sea que por cada $20 millones acumulados se obtiene una pensión de menos de $108 mil, muy menor a lo dicho por Vial y bastante más cercano a los cálculos hechos por Fundación CENDA (cada $20 millones acumulados un hombre obtiene $105 mil y una mujer $89 mil).

En un seminario organizado a fines del 2012 en el Senado, la superintendenta de Pensiones, Solange Bernstein reconoció que la tasa de reemplazo (la relación entre la pensión de una persona y sus últimos años de sueldo) en el caso de la mujeres solo llega al 25%, o sea una mujer cuyo sueldo promedio de los últimos años es de $400 mil jubilará con tan solo $100 mil.

Otro de los académicos que han salido al debate es Klaus Schmidt-Hebbel, asesor de varias  AFPs, quien en su defensa del sistema no rebate lo escuálida de las pensiones pero destaca el aporte del sistema de AFP al financiamiento de las empresas chilenas y su importancia en la mejora de los gobiernos corporativos de las empresas donde participan; es tal vez este el gran mérito de las AFPs: ser un ahorro forzado para todos los chilenos en beneficio de los grandes grupos económicos.

A estos análisis les falta puntualizar algunos aspectos:

1º.- Este es un sistema extremadamente caro para el trabajador/a, es así que uno de cada tres pesos que se cotiza se los embolsan las AFPs o compañía de seguros relacionada; ello ocurre, en primer lugar por las altas comisiones y costos de administración que mes a mes nos descuentan de manera obligatoria de nuestro salario, aproximadamente un11,6%, de ello un 10% va a parar a nuestra cuenta individual y el otro 1,6 % es el cobro que nos hacen para obtener una supuesta rentabilidad que fluctúa entre valores de 4 a 6.5% según las AFPs. Es bueno no confundirse: el cobro que nos hacen hay que calcularlo sobre el dinero que ellos administran, no en relación a mi sueldo, es así que el 1,6% de mi sueldo que cobran por administración, equivale en realidad al 14% del dinero que me manejan (11,6% de mi sueldo) y por ello ofrecen un rentabilidad que es menos de la mitad de lo que cobran. A ello se suman las ganancias que obtienen por las diferencias entre primas de rentas vitalicias cobradas y rentas vitalicias efectivamente pagadas, así en el periodo entre1982- 2008 cobraron $12.7 millones de millones y pagaron $7.4 millones de millones, o sea se embolsaron la no despreciable suma de $5.3 millones de millones de pesos; el mismo mecanismo ocupan para ganar con las diferencias entre primas efectivamente pagadas en los seguros de invalidez y sobrevivencia y seguros efectivamente pagados. Hay ganadores en este modelo, durante los primeros 25 años de funcionamiento del sistema, vemos que la mitad de los fondos invertidos en Chile esos años, fueron invertidos en cinco grupos económicos: Grupos Santander, Luksic, Yarur, Endesa y BBVA, entre ellos dueños de AFP y compañías de seguros. Durante el 2008 los grandes ganadores fueron los grupos Angelini, Endesa España, Paulmann, Matte,Solari, Ibañez y Ponce Lerou, entre otros, que se quedaron con el 70% de los fondos de ese año invertidos en Chile. Claramente los que pierden son los trabajadores/as.

2º.- No se señala que es un sistema absolutamente subsidiado por el Estado. Entre los años 1981 y el 2009 más del 50%del gasto para pagar pensiones que hicieron las AFPs y compañías de seguros relacionadas, se hizo con dineros públicos; esto fue admitido por el director de Instituto Libertad y Desarrollo, Luis Larraín, en un debate en vivo en radio Duna el año 2011. Debemos ser claros: se ha mantenido un sistema privado de pensiones que ha sido desde su fundación una enorme carga para el Estado y en el que todas las cotizaciones pagadas y las ganancias obtenidas van en beneficios de las AFPs, compañías de seguros y algunos grupos económicos. No podemos perder de vista que el antiguo sistema de reparto que existió en Chile hasta el año 80 nunca fue una carga para el Estado, y la gran amenaza para cambiarlo es que podía llegar  a serlo. Con la última reforma se han ido sumando diversos mecanismos que incorporan más subsidios a este modelo: bono por hijo, aporte previsional solidario, subsidio al trabajador joven, entre otros.

3º.- Es un sistema mal diseñado. Por un lado, no se hace cargo del modelo laboral chileno, que a lo largo de los ajustes neoliberales implantados durante los últimos 30 años hace que el mercado del trabajo en Chile sea extraordinariamente precario, contribuyendo ello a despidos injustificados, no pago de imposiciones de manera unilateral por el empleador, debilidad de los sindicatos, bajos salarios (el 50% de los trabajadores no gana más de 250 mil pesos), malos seguros de desempleos, etcétera, lo que se traduce evidentemente en baja capitalización individual en las cuentas de las personas. De acuerdo a los estudios de Cenda, hasta el 2009 dos tercios de la fuerza de trabajo cotizaron en promedio menos de un 50% al año. Por otra parte este sistema se basa en la rentabilidad que se obtiene en mercados de renta variables sujetos a la especulación financiera, generando la ilusión que estas pueden mantenerse sobre el 6% de rentabilidad durante periodos prolongados. La historia nos muestra que las bolsas en periodos largos (más de 50 años) rentan bajo el 2% en promedio. Por último este modelo exige que el salario de tus primeros 10 años sea la base (sobre el 60%) de tu jubilación, lo absurdo es que el trabajador durante sus primeros 10 años gana sueldos que son la mitad o menos que los que obtiene durante sus últimos 10 años, lo que hace más complejo el poder establecer una equivalencia entre su jubilación y su ingreso percibido al jubilar, falencias todas ellas que el sistema de reparto soslaya.

4º.- Es un sistema que discrimina aberrantemente a las mujeres. En el antiguo sistema público de pensiones, una mujer y un hombre que trabajan igual número de años y ganan igual sueldo, tiene derecho a jubilar con una pensión vitalicia idéntica, la mujer a los 60 años y el hombre a los 65, cualquiera sea su estado civil y número de cargas. En las AFP, en cambio, un hombre soltero de 65 obtiene hoy aproximadamente un tercio más de pensión que una mujer soltera de 60 años con el mismo fondo acumulado. Aún si ella renuncia a su derecho a jubilar a los 60 años y posterga esta decisión a los 65, la pensión del hombre resulta aproximadamente un sexto mayor. Esto se debe a la aberrante discriminación que se estableció por temas de género al instaurarse este modelo, pues si bien las mujeres viven cinco años más que los hombres, nada se menciona que los seres humanos más ricos de Chile viven bastante más de cinco años que los seres humanos más pobres. Un habitante de Las Condes, por ejemplo vive, de acuerdo al INE, nueve años más que uno de Osorno, pero en este caso nadie castiga a los habitantes de Las Condes, seguramente la comuna donde vive la mayoría de los directores de las AFPs.

La realidad de acuerdo a los datos de la Superintendencia de Pensiones es que al 31 de enero del 2013 la pensión promedio que se entrega es de $179 mil pesos y la pensión de vejez, la de mayor cobertura, es de apenas 161 milpesos.

Hoy que se han encendido las alarmas sobre la efectividad real que tiene el modelo de AFPs  ya que no ha sido capaz de cumplir con la promesa hecha hace 32 años, cuando se señaló que entregaría pensiones con tasas de reemplazo sobre el 70%, se hace imperiosa una reforma radical del sistema. La realidad de acuerdo a los datos de la Superintendencia de Pensiones es que al 31 de enero del 2013 la pensión promedio que se entrega es de $179 mil pesos y la pensión de vejez, la de mayor cobertura, es de apenas 161 milpesos, o sea este modelo que ha sido legitimado tanto por la derecha como por la Concertación hoy hace que una persona que se jubila quede automáticamente pobre, ello mientras el año 2012 las utilidades de las AFPs aumentaron en un escandaloso 38%.

La solución existe, pero no va por elevar la tasa de cotización del trabajador o retrasar la edad de jubilación, menos por seguir aumentando los subsidios a las AFPs, como exigen desfachatada e inmoralmente los directores y dueños de las AFPs, así como los economistas asesores de ellos. Tampoco generaría grandes cambios la idea de crear una AFP estatal, como han propuesto sectores de la Concertación, como forma de contener los reclamos, esto es equivalente a lo hecho en educación, otorgando los créditos CORFO, como mecanismo para paliar los abusos de préstamos que se hacían a los estudiantes por parte de bancas privadas. Hoy vemos que todos los jóvenes que adquirieron esos créditos sienten que fue una estafa.

La solución es reconstruir un sistema de reparto sólido, eficiente y moderno, al igual como existen en todos los países desarrollados y en el 95% de los países del mundo. Esto no es sino un clásico mecanismo de seguros, mediante el cual las cotizaciones de los trabajadores en actividad se utilizan para pagar las pensiones de los jubilados. Dicho esquema ha demostrado su solidez y sustentabilidad, otorgando pensiones buenas a lo largo de más de un siglo a poblaciones mucho más maduras que la chilena. Eso permitiría mejorar las pensiones al nivel del ex INP sin aumentar las cotizaciones actuales y con un excedente grandísimo a favor del fisco, que permitiría entre otras cosas financiar la educación gratuita y todo ello sin tocar el fondo.

De acuerdo a los cálculos hechos por fundación CENDA, hoy el traspasar la administración del sistema a una entidad pública como el IPS (ex INP), manteniendo el Estado todos los compromisos previsionales vigentes y asumiendo todos los compromisos hechos por AFPs y compañías de seguros, pero ahora administrando el fondo existente que es propiedad de los chilenos/as por una entidad estatal y recibiendo esta entidad pública las cotizaciones mensuales, permitiría que al Estado le ingrese de manera constante un flujo superior a los 5 mil millones dólares anuales. Con ello se podría mejorar considerablemente las jubilaciones de 1 millón 800 mil pensionados chilenos.

*Fundación Cenda ofrece charlas para explicar con mayor claridad la situación actual del sistema de pensiones a sindicatos y asociaciones de trabajadores que lo soliciten. Contactar a gonzalo.cid@cendachile.

 

97

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

97 Comentarios

Cristian

Muy buen articulo! Claramente las AFPs solo han sido un buen negocio para ellas mismas y todas las empresas y grupos relacionados, que han recibido nuestra propia plata para financiarse a costos bajisimos.
Me impresiona lo del calculo de cuanto se necesita para llegar a 500 mil de pensión! Yo tengo buen sueldo (sobre 2 millones), y tengo 43 millones en AFP, menos de la mitad de lo requerido. Y estoy mas menos en la mitad de mi vida laboral. O sea llegare apenas a juntar la plata para recibir mucho menos de lo que gano! Ni siquiera la mitad! Pensando que la rentabilidad seria buena, con mucha suerte la mitad!

Harto malo el sistema!
Claramente no funciona!
Y ni siquiera es solidario, que por ultimo prefiero mil veces recibir menos, sabiendo que contribuí a que otros reciban un poco mas.

Y no que llene los bolsillos de los mas ricos de este país!!!!

nancy onate novoa

Todo eso es sabido hace rato , cuando se hara algo para solucionarlo , se sabe los mecanismos que solucionan el problema que medidas hay que implementar para avanzar ,ahora ya !!!:-

Jorge Quiñones Álvarez

Me pregunto, si tenemos conciencia de que el sistema previsional chileno es una estafa, y que generará millones de jubilados pobres, ¿por qué los afectados no nos movilizamos, como los estudiantes, con marchas y caceroleos, para dejar claro a los dirigentes de este país, que quieren nuestros votos, que no estamos dispuestos a que nos metan el pi** en el ojo, y nos proponemos exigir una reforma previsional solidaria?

jose aguila

Las AFP son una mas de las aberraciones cometidos por la junta fascista que goberno Chile por casi veinte , y que le traspaso el poder a una camarilla de corruptos traidores como los de la concertacion.
Rescatar nuestro pais de las garras de los ladrones que se apoderaron de el es un imperativo patriotico elemental

Hector

Antes de opinar, me di el tiempo de leer a varios participantes de esta columna, un tal claudio, y otros tales. Bueno tengo 51 años, el año 1981 trabajaba como obrero en una industria de cuero y calzado, se nos junto a tdoso los que alli trabajabamos en una bodega y el dueño de la industria, nos dijo aqui esta el representante de esta AFP, si no se cambian al nuevo sistema estan despedidos.
Claudio , Con ese argumento es igual que ponerte un fusil en pecho, que fue lo que ocurrio con la Politica de Schok Economica Implementada por los Delfines de Milton Friedmann, crearon Campos de Concentracion(chacabuco, Pisagua, Isla Quiriquina, Isal Dawson, entre otras), para encerrar a todo aquel que estuviera en contra de las Politicas de la dictadira, y una de la que más nos ha afectado como trabajadores es el Decreto Ley 3500 y 3501, de 1980, es decir Reforma Previsional, creación de la Gran estafa Llamada AFP. he trabajado 30 años y todavia no llego no con tu fabulosa rentabilidad al monto para jubilar con el Sueldo Minimo, es decir menos de $ 192.000, brutos, porque crees que las FFAA, no los cambiaron al Fabuloso Sistema de AFP, porque no fueron huevones, nosotros si, porque fuimos obligados con la matraca en el pecho.
Bueno claudio si no trabajas en AFP, entonces eres accionista de una de ellas, sino, poque tu apasionamiento en su defensa, si los números que tu manejas son los verdaderos, entonces ve jubilado por jubilado y explicale tu sofisma de rentabilidad de AFP.

peon

PRO ACT I VI DAD individual… «¿Qué hago yo, personalmente, para cambiar todo esto?»… Es la pregunta que todos bla hacerse debemos…

Hasta aquí, por más proactivo u pru activa
qe creas que hayas sido, … blablabla, resultado = 0 resultados…

Pero a qué what se supone que se debe tan rotundo
fracaso ? .. individual y «seudo» agrupado, como de quienes acuden a una marcha, o hacen comentarios en un artículo describiendo «esta realidad», tal como en este artículo, por ej.! .

A qué no hacemos lo adecuado, me dice una vocecita silenciosa y casi imperceptible; a que no hacemos lo que debemos, me repite…

Me permito definir para este comentario una «Premisa o axioma»: el sistema estatal-gubernamental-empresarial actualmente no está resolviendo todos los problemas que evidencia la comunidad.

Bajo este criterio caben como ejemplos:

1 la ausencia del soberano uso del usufructo de los recursos naturales por parte de acción de derecho propio de cada chilenensis…

2. un sistema político-democrático-participativo de fraude, de primera, o fuente de defraudación de primera también, en la que los ciudadanos, la mayoría absoluta plenaria del 90% de la población, (…) desea que por medio de las facultades del sistema político demos cráticos que habemus tenemus, se logren hacer realidad los deseos de las mayorías ciudadanas…

Mayorías ciudadanas que hoy, apenas rayan votos con nombres de personas a algún cargo, pero,

los cargos escogidos, o bien, el resultado de lo votado, ¿ha sido fuente de cambio?…

Bueno, se sabe, me dice la vocecita, que no poh ‘on

Entonces, no existe la posibilidad de rayar votos que termine en que todo va a mejorar… Más bien no existe la propuesta (política -seudo-programática) que haga que las cosas funcionen como quiere la gente, o su criterio común, más común en todos quiero decir, por cierta lógica de ser personas que tenemos la lógica humana del sentido común y que nos damos cuenta que algo no está funcionando en el sistema

» De máquinas procedimentales de la política y la operación de las leyes que la circunscribe»…

Por lo tanto, el sistema político descrito, no recibe todo lo que decimos acá para que, a la luz de lo expuesto, haya una solución, y así, al no nacer la solución

nos sigue cagando el sistema, interpretamos muchos; alguien nos está manipulando, pensarán otros; o no nos escuchan; o no hacen lo que deseamos, pensamos también la mayoría…

Por lo tanto, «¿qué haremos hoy para «conquistar el mundo», cerebritos?»…

Bueno, pueden hacer pancartas quienes les guste hacerlas, pero, no sé dónde se podrían utilizar…

Particularmente creo que consiste en, la solución digo, en hacerla cada uno de forma individual.

Es decir, por ejemplo, si yo creo y estoy absolutamente convencido que x cosa esto cambiará, entonces, cada quien debe hacerla.

Yo intento crear una AFP y Banco de Dinero de los trabajadores. Le escribí al Banco Central cómo podría hacerlos.

No puedo repetir su respuesta, por un asunto de política pública del Banco Central, sin embargo, esto detona en que le escribí a la http://www.sbif.cl y de momento estoy esperando su respuesta para saber qué debo hacer para crear esta AFP y banco de los susodichos ya explicados.

No sé cuánto esperarlos !… Parecen ocupados…
Hay tanta vaquita que ordeñar, que obviamente eso les debe tomar tiempo.

Mientras los espero, supongo que puedo investigar al respecto en http://www.sbif.cl, pero, cómo recién lo descubrí hace poco, y tengo tanto que hacer y como soy el típico chileno que, lo mismo que tú, no da el paso siguiente…

Ahora, hacer cosas en conjunto es más fácil, pero, más fácil aún es hacerlas desde la red para organizar, para conversar, idear, etcétera, particularmente idear la política que implementar sin «pedirle permiso a nadie», porque el sistema permite que se haga…

Eso nos pone en un plano en que las acciones ciudadanas deben operar al borde de la ley, justo antes del borde de la ilegalidad, utilizando sus vacíos para desarrollar iniciativas particulares…

Miremos un poquito el sistema de blogs que utilizamos. Este sitio permite crear propuestas a manera de una «acción», sin embargo, la realidad es que lo hecho (lo que toca a: «¡mira lo que estamos haciendo y fíjate en lo que hacen!») no funciona… Por lo tanto, la acción por emprenderse es una en la que unas personas hagan tal cosa y, otras, hagan otra cosa para que algo funcione en este «espacio solución» que tiene la gente como espacio en el que desarrollar acciones civiles que cambien el sistema, porque, «como dice el axioma», no hay candidato a la presidencia, o coalición que proponga esas soluciones, porque, «van en bloques políticos» a las elecciones y quién cortan los queques sobre las acciones que realizan partidos como el PC, por ejemplo,

que suponen «todas las soluciones en un gobierno ideal», por ejemplificarlo de alguna forma y en la que se acogen peticiones ciudadanas como la nacionalización del cobre y demases, para ser parte de un program de gobiernn, como algo parecido a un Programa de Gobierno,

son grupos que obedecen a una política de decisiones que amparó en el pasado privatizaciones que operan agradecidos en nuestros días en el mundo político que siempre requiere financiaciones para «ACABAR CON LOS PROBLEMAS DE LA GENTE», para resumir algunas interpretaciones de sus program de gobiernn… Osea, una uea rara y amorfa que se supone que, aplicándola, como una fórmula más bien filosófica y de la prioridad del momento, nos dará por resultado la solución de los problemas de la gente, de todos, y de todas las etcéteras inconclusas por las que gemía el pueblo… Pero, no pasa nada…

Entonces, ¿quién desea crear una ISAPRE de los trabajadores o cotizantes a la que acogerse?

¿Quién la puede acoger como su tarea y quién más está dispuesto a hacer lo mismo, para coordinar esfuerzos?…

Así, con todas las cosas que no nos funcionan por estar en manos de privados, por haber sido privatizados o regalados o lo que sea que no nos parezca adecuado, razonable o justo…

Es decir, debemos crear lo que no existe… Así, por ejemplo, he intentado crear un prototipo de una cámara ciudadana, para urguetear en sus posibilidades e imaginar una democracia, sin embargo, no está operativa porque todo lo debo hacer yo y no es lo único que hago…

Quiero además construir un centro técnico que pueda enseñar cosas y donde la gente pueda aprenderlas y aplicarlas o trabajar con las máquinas que utiliza en el taller donde aprende… Recién imaginaba una sala de clases con un torno CNC, para «escolares de primer año»… También comencé el hoyo de la que debiera ser la fuente de aguas de este C.T. , sin embargo, el palucho cargado pesa y si sumo tareas a futuro en mi mente, veo que no tengo los recursos que necesito… CORFO? … Una manga de la que no sale vaca alguna sin que la vacunen… No veo solución en ellos… Más bien no creo en ellos, porque son parte de la máquina del sistema político… No me gusta su trámite, etcétera…

Y asip… Si las marchas no resultaron, si la «maquinación ciudadana en contra de la mole política» que se da en la realidad, en páginas como esta, en donde afloran nuestros sentimientos pro justicia
y patria «con los adecuados procedimientos de sus sistemas de interés ciudadano», si todo loq ue hacemos, pensamos o decimos, no ha resultado, hay que probar con otras cosas… Tenemos redes, o bien cada quien tiene redes de contactos… La pregunta es qué puede hacer quién, de forma que definiendo ese qué, el resultado hipotético de su ejecución permita pronósticar que ese result = ado, es lo que desea la gente…

.. Porque, entiendo que son las acciones civiles las que pueden cambiar las cosas… Marchas, lo digo, logran cosas, pero, no hemos cambiado el sistema en nada…

Políticamente, apenas rayamos y cada vez que lo hacemos, muchos sin comprenderlo, avalan al sistema o a los cargos político-administrativos que no escuchan a los ciudadanos y, eso, es demasiado decir, porque, votan por el Presidente, pero, él viene y escoge a 300 por los que nadie votó… ¿Qué clase de huevada (cosa) puede ser más estúpida (irracional, extraña) que esa?… Nos desuñamos para escoger a un tipo; neurotizamos nuestras neuronas pensando en el qué y todo lo que hará ese gobierno, o haría, sin embargo, habiendo ya elegido a «algunos varios», luego de la penúltima dictadura en el país, veo que aparece un presidente y la máquina se echa a andar sin saber quiénes la operan y de qué forma se desempeñan, o qué logros tienen, etcétera, con la mínima función de resultado común el NO haber tenido los resultados esperados…

¿Pinsan que la población mayoritaria es pobre o semi pobre o seudo pobre?…

Enriquéscala cada persona, entonces, realizando lo que cada quien puede hacer, de preferencia utiliando la ayuda que esté disponible y logrando todo lo que falta…

La responsabilidad es de todos. Lo que nunca veo es algo de organización para hacer algo que verdaderamente funcione y que tenga por resultado que el sistema funcione cómo deseamos…

kjgfjk

peon

Como mi anterior comentario no aparece en la forma normal que aparecen todos los comentarios, y como lo copié antes de publicarlo y lo amplié ahora, lo publico nuevamente, esperando que no sea un duplicado ampliado del anterior…

PRO ACT I VI DAD individual… «¿Qué hago yo, personalmente, para cambiar todo esto?»… Es la pregunta que todos bla hacerse debemos…

Hasta aquí, por más proactivo u pru activa
qe creas que hayas sido, … blablabla, resultado = 0 resultados…

Pero a qué what se supone que se debe tan rotundo
fracaso ? .. individual y «seudo» agrupado, como de quienes acuden a una marcha, o hacen comentarios en un artículo describiendo «esta realidad», tal como en este artículo, por ej.! .

A que no hacemos lo adecuado, me dice una vocecita silenciosa y casi imperceptible; a que no hacemos lo que debemos, me repite…

Me permito definir para este comentario una «premisa o axioma»: el sistema estatal-gubernamental-empresarial actualmente no está resolviendo todos los problemas que evidencia la comunidad.

Bajo este criterio caben como ejemplos:

1 la ausencia del soberano uso del usufructo de los recursos naturales por parte de acción de derecho propio de cada chilenensis…

2. un sistema político-democrático-participativo de fraude, de primera, o fuente de defraudación de primera también, en la que los ciudadanos, la mayoría absoluta plenaria del 90% de la población, (…) desea que por medio de las facultades del sistema político demos cráticos que habemus tenemus, se logren hacer realidad los deseos de las mayorías ciudadanas…

Mayorías ciudadanas que hoy, apenas rayan votos con nombres de personas a algún cargo, pero, los cargos escogidos, o bien, el resultado-gestión de «lo votado», ¿ha sido «la» fuente de cambio que esperamos?…

Bueno, se sabe, me dice la vocecita, que no poh ‘on

Entonces, no existe la posibilidad de rayar votos que termine en que todo va a mejorar… Más bien no existe la propuesta (política -seudo-programática) que haga que las cosas funcionen como quiere la gente, o su criterio común -más común en todos quiero decir- por cuya lógica nos damos cuenta que algo no está funcionando en el sistema:

» De máquinas procedimentales de la política y la operación de las leyes que la circunscribe»…

Por lo tanto, el sistema político descrito, no recibe todo lo que decimos acá para que, a la luz de lo expuesto, a la luz de «tan simple y razonable lógica de todos» haya una solución, y así, al no nacer la solución: nos sigue cagando el sistema, interpretamos muchos; alguien nos está manipulando, pensarán otros; o no nos escuchan; o no hacen lo que deseamos, pensamos también la mayoría…

Por lo tanto, «¿qué haremos hoy para «conquistar el mundo», cerebritos?»…

Bueno, pueden hacer pancartas quienes les guste hacerlas, pero, no sé dónde se podrían utilizar…

Particularmente creo que consiste en, la solución digo, en hacerla cada uno de forma individual.

Es decir, por ejemplo, si yo creo y estoy absolutamente convencido que x cosa cambiará o «conquistará» el mundo, entonces, debo hacerla… Y así cada quien creo que debe proceder…

Yo intento crear una AFP y Banco de Dinero de los trabajadores. Le escribí al Banco Central para preguntarles cómo podría hacerlos. No puedo repetir su respuesta, por un asunto de política pública del Banco Central, sin embargo, esto detona en que le escribí a la http://www.sbif.cl y de momento estoy esperando su respuesta para saber qué debo hacer para crear esta AFP y banco de los susodichos ya explicados.

No sé cuánto esperarlos !… Parecen ocupados…
Hay tanta vaquita que ordeñar, que obviamente eso les debe tomar tiempo.

Mientras los espero, supongo que puedo investigar al respecto en http://www.sbif.cl, pero, «como recién lo descubrí hace poco», y «tengo tanto que hacer» y como soy el típico chileno que, lo mismo que tú, no da el paso siguiente, dejo ese paso esperando…

Ahora, hacer cosas en conjunto es más fácil, pero, más fácil aún es hacerlas desde la red para organizar, para conversar, idear, etcétera, particularmente idear la política específica que implementar sin «pedirle permiso a nadie», porque el sistema permite que se haga…

Eso nos pone en un plano en que las acciones ciudadanas deben operar hasta las fronteras del borde de la ley, justo antes de la ilegalidad si es preciso, utilizando sus vacíos para desarrollar iniciativas particulares…

Miremos un poquito el sistema de blogs que utilizamos. Este sitio permite crear propuestas a manera de una «acción», sin embargo, la realidad es que lo hecho (lo que toca a: «¡mira lo que estamos haciendo y fíjate en lo que hacen!») no funciona… Por lo tanto, la acción por emprenderse es una en la que unas personas hagan tal cosa y, otras, hagan otra cosa para que algo funcione en este «espacio solución» que tiene la gente como espacio en el que desarrollar acciones civiles que cambien el sistema, porque, como se deduce del «axioma» descrito, no hay candidato a la presidencia, o coalición que proponga esas soluciones, porque, «van en bloques políticos» a las elecciones y quién cortan los queques sobre las acciones que realizan algunos partidos políticos, como el PC, por ejemplo,

que suponen «todas las soluciones en un gobierno ideal», por ejemplificarlo de alguna forma y en la que se acogen peticiones ciudadanas como la nacionalización del cobre y demases, para ser parte de un program de gobiernn, como algo parecido a un Programa de Gobierno,

son grupos que obedecen a una política de decisiones que amparó, en el pasado, privatizaciones de algunas industrias o empresas nacionales que operan agradecidas en nuestros días, en un mundo político que siempre requiere financiaciones para «ACABAR CON LOS PROBLEMAS DE LA GENTE», para resumir algunas interpretaciones de sus program de gobiernn… Osea, una cosa rara y amorfa que se supone que, aplicándola, como una fórmula más bien filosófica y de la prioridad del momento, nos dará por resultado la solución de los problemas de la gente, de todos, y de todas las etcéteras inconclusas por las que gemía el pueblo… Pero, no pasa nada…

Entonces, ¿quién desea crear una ISAPRE de los trabajadores o cotizantes a la que acogerse?

¿Quién la puede acoger como su tarea y quién más está dispuesto a hacer lo mismo, para coordinar esfuerzos?…

Así, con todas las cosas que no nos funcionan por estar en manos de privados, por haber sido privatizados o regalados, o lo que sea que no nos parezca adecuado, razonable o justo…

Es decir, debemos crear lo que no existe… Así, por ejemplo, he intentado crear un prototipo de una cámara ciudadana, para urguetear en sus posibilidades e imaginar una democracia, sin embargo, no está operativa porque todo lo debo hacer yo y no es lo único que hago…

Quiero además construir un centro técnico que pueda enseñar cosas y donde la gente pueda aprenderlas y aplicarlas o trabajar con las máquinas que utiliza en el taller donde aprende… Recién imaginaba una sala de clases con un torno CNC, para «escolares de primer año»… También comencé el hoyo de la que debiera ser la fuente de aguas de este C.T. , sin embargo, el palucho cargado pesa y si sumo tareas a futuro en mi mente, veo que no tengo los recursos que necesito…

Y asip… Si las marchas no resultaron, si la «maquinación» ciudadana en contra de la mole política que se da en la realidad, en páginas como esta, en donde afloran nuestros sentimientos pro justicia
y patria «con los adecuados procedimientos de sus sistemas de interés ciudadano», si todo lo que hacemos, pensamos o decimos, no ha resultado, hay que probar con otras cosas… Tenemos redes, o bien cada quien tiene redes de contactos… La pregunta es qué puede hacer quién, de forma que definiendo ese qué, el resultado hipotético de su ejecución permita pronósticar que ese result = ado, es lo que desea la gente…

.. Porque, entiendo que son las acciones civiles las que pueden cambiar las cosas… Marchas, lo digo, logran cosas, pero, no hemos cambiado el sistema en nada…

Políticamente, apenas rayamos y cada vez que lo hacemos, muchos sin comprenderlo, avalan al sistema o a los cargos político-administrativos que no escuchan a los ciudadanos y, eso, es demasiado decir, porque, votan por el Presidente, pero, él viene y escoge a 300 por los que nadie votó… ¿Qué clase de huevada (cosa) puede ser más estúpida (irracional, extraña) que esa?… Nos desuñamos para escoger a un tipo; neurotizamos nuestras neuronas pensando en el qué y todo lo que hará ese gobierno, o haría, sin embargo, habiendo ya elegido a «algunos varios», luego de la penúltima dictadura en el país, veo que aparece un presidente y la máquina se echa a andar sin saber quiénes la operan y de qué forma se desempeñan, o qué logros tienen, etcétera, con la mínima función de resultado común, presidencia tras presidencia, el NO haber tenido los resultados esperados…

¿Pinsan que la población mayoritaria es pobre o semi pobre o seudo pobre?…

Enriquéscala cada persona, entonces, realizando lo que cada quien puede hacer, de preferencia utiliando la ayuda que esté disponible y logrando todo lo que falta… Personalmente si creo que eso se logra con la AFP, banco, Isapre, Aseguradora, tienda de retail, diario, canal de televisión, etc., de propiedad de los trabajadores de Chile, entonces, trato de hacerla y punto, porque, al menos que yo lo sepa, nadie más cree que lo mismo que creo yo, es decir, que esto sea la solución para intervenir el sistema bancario que usura a la población y que además se alimenta de nuestros dineros para hacerlo, y para colmo en coordinación con las AFPs, Isapres, Aseguradoras, etcétera, que toman su tajadita también…

La responsabilidad es de todos…

Lo que nunca veo es algo de organización para hacer algo que verdaderamente funcione y que tenga por resultado que el sistema funcione cómo deseamos… Si alguien me dice lo contrario, ¿por qué entonces las AFPs hoy no son lo que debieran?… ¿Por qué no financian el crecimiento financiero de los trabajadores que imponen en ellas, sin pasar por filtros administrativo-financieros de terceras y cuartas personas?… ¿Por qué no existen ISAPRES de las que sean dueñas sus cotizantes?… ¿Por qué no hay aseguradoras y holding de empresas propios de los trabajadores, si sus montos cotizados han financiado a tantas otras?…

¿Cómo se crean estas empresas en manos de sus trabajadores?, es la pregunta…

Si los trabajadores fueran dueños de sus recursos, podrían financiar el desarrollo de nuevas alternativas en una organización en la que su directorio y accionistas podrían decidir mañana o imaginar más tarde en qué invertirán o qué se creará… Como esta sería una organización que necesita ser democrática, de alguna forma o en alguna medida, también necesita software que le permita la toma de decisiones en conjunto, lo mismo que a una eventual democracia, por ejemplo…

… Pensaba en la cámara ciudadana… Fue todo un paso decidirme a hacer un sitio que llevara su nombre, sin embargo, nunca he hecho el diseño básico del sitio que creo que debiera tener, motivo por el que pensaba que si hago el dibujito y lo publico, tal vez después lo pueda implementar o, si alguien desea ayudarme con ello, tal vez lo pueda hacer él…

Al respecto, luego de hablar de la cámara ciudadana en distintas redes, he visto aparecer numerosos sitios detrás de la idea de una democracia ejercida de alguna forma en la red, con diversos nombres, pero, no pasa nada, porque, entre otras cosas, nos tragamos el super mega camello de las votaciones presidenciales y así, escogemos nuevo presimiente y consagramos al sistema y sus resultados, por algunos años más…

La solución de ello sería no votar y decirle a las coaliciones, negociemos… Votamos por la coalición que nos asegure que «este plan ciudadano» se cumpla… Da para una caricatura, pero, no es mi especialidad…

María soledad del campo covarrubias

Es una vergüenza, y es legal!!! Se ha hecho todo bajó la ley para robar lo poco que logramos juntar para nuestra vejez los chilenos.

Eduardo

Yo también quisiera una pensión asistencial, donde el Estado fuera el que me garantizara un beneficio sin importar cuánto cotizo, pero eso es un ideal, no existe en ningún país del mundo. Siempre hay que cumplir con requisitos, en este sistema privado toca AHORRAR, en otros sistemas denominados de reparto toca cumplir con años cotizados. Hay países donde si no cumples con el tiempo mínimo para cotizar, simplemente no obtienes ningún beneficio.

En este sistema por lo menos siempre te devuelven la plata, poca mucha, como sea, todo depende de cuanto juntaste.
Me carga la gente que siempre la quiere fácil, vivienda regalada, estudio regalado, hay que esforzarse, donde queda la auto- satisfacción si no logramos nada por nuestros propios medio??

    oscar

    No es verdad Eduardo -Yo también quisiera una pensión asistencial- No creo que quieras recibirla. «no existe en ningún país del mundo», si existe, en Chile justamente y se llama Pensión Básica Solidaria de Vejez $80.528 Ley no. 20.255 Fue necesario crear esta Ley justamente porque las AFP han fracasado y dejan a mucha gente en la miseria mientras sus dueños son millonarios. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=269892&buscar=20255

Oscar Valenzuela Chacón

http://www.youtube.com/watch?v=CrIMr5woPHg
Programa denuncia de Esto no Tiene Nombre, editado, y que inicio el debate publico, y que actualmente manos negras, lo están eliminando sistemáticamente desde las redes sociales.

victor hugo alvarez

en el antiguo sistema previsional chileno era un sistema de REPARTO justo equitativo y solidario muy diferente al actual sistema de capitalizacion individual de las afp

    sicruzat1954

    Estimado, el sistema de REPARTO, como señalas tenía las siguientes deficiencias:
    1.- Injusto pues no todos tenían reajuste según IPC, por lo tanto la mayoría de las pensiones, mas del 85% se hacían sal y agua con la inflación
    2.- Desfinanciado, se vió que la población activa no era capaz de pagar a la pasiva
    3.- Ahora hay mas pasivos que activos y eso ¿como lo financia?
    Claro que cuando había sistema de REPARTO, la salud y la educación eran gratuitas, eso también pesaba.
    Yo estoy por mejorar esto, el actual sistema de AFP:
    1.- Castigar fuerte al que no cotice
    2.- Comisiones y Retornos dignos para las administradoras y seguros, NO los escándalos del 2006
    3.- El riesgo NO debe ser de los trabajadores, (como se hizo el 2002 con los multifondos), SÏ a los MULTIFONDOS (me gusta elegir) pero el riesgo debe volver a como era antes (por ultimo mas compartido).
    4.- Castigo ejemplar a la corrupción (perpetua para arriba)

victor hugo alvarez

todabia añoro el sitema de reparto

    sicruzat1954

    Mi mamá tiene 95 años, se jubiló por la Caja de Empleados Públicos el año 1970. Tenía un puesto de jefatura en la CENABAST, como ella hay muchos jubilados,que obtiene un cheque de jubilación de 65,000 pesos app., eso por que se ha reajustado con el IPC, entonces, ¿de que estamos hablando?, un sistema por si solo no hace la diferencia. si nos fijamos bien el problema es más bien ético y no técnico:
    1.- Cotizaciones no pagadas
    2.- Comisiones y Cobros al límite, nunca pensando en el bienestar del afiliado, siempre pensando en la rentabilidad del negocio.
    3. – Corrupción.
    Sacando estos tres puntos, creo que cualquier sistema se mejora.

    Sergio

    Me faltó. No al lobby, perpetua al que lo hace y al que acepta.,

Luis Leopoldo Oyaneder Páez

Señor Gonzalo Cid Vega muy excelente y acertada su exposición sobre las AFPs que está siendo una verdadera fábrica de pobres lo que usted expone es la pura verdad y yo me pregunto donde están los señores políticos que dicen ser los defensores de los trabajadores (as) cuando están postulando para un cargo en el parlamento. Señor Cid al parecer aun la clase trabajadora está durmiendo y no se acuerda que algún día serán adultos mayores y tendrán que jubilar,donde están los sindicatos que no ponen atajo a este flagelo que hacen las AFPs.Veo que las grandes instituciones y federaciones no se preocupan del futuro de los trabajadores (as) y no hay reclamos en forma masiva para cambiar el sistema abusivo de las AFPs. y crear otra forma que sea mucho mas justo y oneroso cuando estén para jubilar ojalá a futuro este sistema sea mucho mejor y se jubile con sueldos de calidad y no para ser mas pobres.Creo Sr. Cid que el sistema antiguo que era de reparto era mucho mejor y se pensionaba con mejor sueldo hoy tengo ya 76 años y enfermo crónico, me da pena que le esperan para el futuro a los ya pronto a jubilar ojalá que en el próximo gobierno se tenga mucho interés de cambiar el sistema o mejorarlo para bien de todos los trabajadores (as) compatriotas sepamos a quién elegir en las próximas elecciones para que se produzcan grandes cambios en nuestro querido CHILE.

RICARDO POBLETE

AFPS AHIJADOS REGALON DEL ESTADO,DELINCUENTES APADRINADOS Y MUY EDUCADOS

Diego

Impresionante que algunas personas creen que este sistema es bueno, leyendo comentarios hay gente que esta ciega a favor de las AFP. Son unos ladrones, estos personajes han legalizado el robo. Como experiencia propia, mi padre falleció hace 4 meses, y la gente de las AFP no responden con la pensión, que queda heredada, se les manda mail a los ejecutivos y no responden. Se habla con los «jefes» y dan respuestas ambiguas. Afirman que han depositado el dinero, y nunca lo han hecho. Lo que quieren es que uno se canse alegando y quedarse con todo el dinero.

    sicruzat1954

    ¿Qué dice la super al respecto?, como ultimo recurso el judicial, pero el abogado te quitará una parte…Prueba con el defensor ciudadano también, es un organismo del estado que defiende a las personas frente a abusos, depende directo del presidente de la república. A mi me ha funcionado, con 3 gobiernos de la concertación y con este.

t.diaz

aqui lo que hay hacer es lo que hizo argentina ,traspasar todos los fondos al estado y este es el encargado de las pensiones ,porque se argumenta que es unaentidad privada en el fondo igual es una mochila economica pero las ganancias son solo par una minoria

    sicruzat1954

    Malo el ejemplo, en Argentina se le miente muy descaradamente a la gente y los políticos, se enriquecen en mala, te recomiendo el programa de Jorge Lanata http://bit.ly/11B3KoQ

Escribe tu nombre

LAS AFAPS SON UN CANCER, QUE NOS MATANDO LA VIDA. EN CHILE, EN URUGUAY O EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO.FABRICA DE VIEJOS ? SI JUBILADOS. ATORRANTES. ASESINOS DE TRABAJADORES QUE APORTARON TODA LA VIDA PARA SACAR UNA JUBILACION DIGNA.+

Beatriz Galeazzi.

LAS AFAPS SON UN CANCER QUE VA MATANDO A LA GENTE DE A POCO, A LOS JOVENES PORQUE QUIEN SABE SI VAN A EXISTIR CUANDO SE JUBILEN Y A LOS VIEJOS PORQUE SE JUBILAN CON JUBILACIONES DE HAMBRE.
NO A LAS AFAPS, QUE SE DEJEN DE HAMBREAR AL PUEBLO.
QUE PASE TODO AL BPS COMO FUE SIEMPRE Y ES QUIEN ME PAGA LA ASIGNACION FAMILIAR, LA ENFERMEDAD, LOS LENTES, LOS DIENTES, LAS MEDIAS DE DESCANSO Y ETC ETC. LAS AFAPS NO ME DAN NADA, SOLO ME SACAN Y SACAN PARA DESPUES MATARME A HAMBRE. Y ACA NO ES CUESTION DE POLITICA, ES CUESTION DE DERECHOS HUMANOS. NO IMPORTA EL COLOR DE LA BANDERA.

    Sergio

    Insisto, el problema no de las afp, el problema de origen tiene que ver con:
    1.- maridaje de política y negocios
    2.- existencia y permisividad del lobby
    3.- politiicos y ejecutivos sin formación
    4.- gente corrupta

ivonne campo

CLAUDIO, ANDA A LEER, Y NO ESCRIBAS MAS QUE A LO MEJOR, TODAVÌA HAY ALGUIEN QUE TE CREE Y LO ESTAS JODIENDO.

Escuela Sindical UV

[…] A partir de las advertencias realizadas a comienzos de este año por el economista Joaquín Vial, se logró abrir en los medios de prensa masivos el debate sobre la real eficacia y legitimidad de las AFPs como entidades encargadas por el Estado para entregar pensiones a los chilenos y chilenas. Es lamentable que este debate se haya limitado casi exclusivamente a las opiniones de los defensores del actual modelo, haciendo todos ellos diagnósticos catastróficos sobre los resultados a 32 años de funcionamiento y planteando soluciones que solo agravan aun más la situación. Estos personeros suelen ser presentados como académicos independientes, pero en su gran mayoría son directores, ex directores o asesores de AFPs. Es así como Joaquín Vial, actual integrante del Consejo del Banco Central, durante cinco años trabajó como economista jefe del grupo BBVA y estuvo en la presidencia de la AFP Provida. VER MAS. […]