#Economía

AFPs, una fábrica de pobres

Compartir

A partir de las advertencias realizadas a comienzos de este año por el economista Joaquín Vial, se logró abrir en los medios de prensa masivos el debate sobre la real eficacia y legitimidad de las AFPs como entidades encargadas por el Estado para entregar pensiones a los chilenos y chilenas. Es lamentable que este debate se haya limitado casi exclusivamente a las opiniones de los defensores del actual modelo, haciendo todos ellos diagnósticos catastróficos sobre los resultados a 32 años de funcionamiento y planteando soluciones que solo agravan aun más la situación. Estos personeros suelen ser presentados como académicos independientes, pero en su gran mayoría son directores, ex directores o asesores de AFPs. Es así como Joaquín Vial, actual integrante del Consejo del Banco Central, durante cinco años trabajó como economista jefe del grupo BBVA y estuvo en la presidencia de la AFP Provida.

Vial, al señalar en el seminario dictado en la UDP a comienzos de este año que, en promedio, un 60% de las personas que comenzaron a cotizar en el sistema en el año 81, hoy no superarán los $ 20 millones de saldo acumulado en sus cuentas, entregándoles pensiones no mayores a $ 150 mil, ha dicho solo parte dela verdad. Fue la propia Asociación de  AFPs la que en los primeros días de marzo de este año, señaló que la situación es más dramática; de acuerdo a sus estudios, para obtener una jubilación de $500 mil se requiere al menos $93 millones acumulados, o sea que por cada $20 millones acumulados se obtiene una pensión de menos de $108 mil, muy menor a lo dicho por Vial y bastante más cercano a los cálculos hechos por Fundación CENDA (cada $20 millones acumulados un hombre obtiene $105 mil y una mujer $89 mil).

En un seminario organizado a fines del 2012 en el Senado, la superintendenta de Pensiones, Solange Bernstein reconoció que la tasa de reemplazo (la relación entre la pensión de una persona y sus últimos años de sueldo) en el caso de la mujeres solo llega al 25%, o sea una mujer cuyo sueldo promedio de los últimos años es de $400 mil jubilará con tan solo $100 mil.

Otro de los académicos que han salido al debate es Klaus Schmidt-Hebbel, asesor de varias  AFPs, quien en su defensa del sistema no rebate lo escuálida de las pensiones pero destaca el aporte del sistema de AFP al financiamiento de las empresas chilenas y su importancia en la mejora de los gobiernos corporativos de las empresas donde participan; es tal vez este el gran mérito de las AFPs: ser un ahorro forzado para todos los chilenos en beneficio de los grandes grupos económicos.

A estos análisis les falta puntualizar algunos aspectos:

1º.- Este es un sistema extremadamente caro para el trabajador/a, es así que uno de cada tres pesos que se cotiza se los embolsan las AFPs o compañía de seguros relacionada; ello ocurre, en primer lugar por las altas comisiones y costos de administración que mes a mes nos descuentan de manera obligatoria de nuestro salario, aproximadamente un11,6%, de ello un 10% va a parar a nuestra cuenta individual y el otro 1,6 % es el cobro que nos hacen para obtener una supuesta rentabilidad que fluctúa entre valores de 4 a 6.5% según las AFPs. Es bueno no confundirse: el cobro que nos hacen hay que calcularlo sobre el dinero que ellos administran, no en relación a mi sueldo, es así que el 1,6% de mi sueldo que cobran por administración, equivale en realidad al 14% del dinero que me manejan (11,6% de mi sueldo) y por ello ofrecen un rentabilidad que es menos de la mitad de lo que cobran. A ello se suman las ganancias que obtienen por las diferencias entre primas de rentas vitalicias cobradas y rentas vitalicias efectivamente pagadas, así en el periodo entre1982- 2008 cobraron $12.7 millones de millones y pagaron $7.4 millones de millones, o sea se embolsaron la no despreciable suma de $5.3 millones de millones de pesos; el mismo mecanismo ocupan para ganar con las diferencias entre primas efectivamente pagadas en los seguros de invalidez y sobrevivencia y seguros efectivamente pagados. Hay ganadores en este modelo, durante los primeros 25 años de funcionamiento del sistema, vemos que la mitad de los fondos invertidos en Chile esos años, fueron invertidos en cinco grupos económicos: Grupos Santander, Luksic, Yarur, Endesa y BBVA, entre ellos dueños de AFP y compañías de seguros. Durante el 2008 los grandes ganadores fueron los grupos Angelini, Endesa España, Paulmann, Matte,Solari, Ibañez y Ponce Lerou, entre otros, que se quedaron con el 70% de los fondos de ese año invertidos en Chile. Claramente los que pierden son los trabajadores/as.

2º.- No se señala que es un sistema absolutamente subsidiado por el Estado. Entre los años 1981 y el 2009 más del 50%del gasto para pagar pensiones que hicieron las AFPs y compañías de seguros relacionadas, se hizo con dineros públicos; esto fue admitido por el director de Instituto Libertad y Desarrollo, Luis Larraín, en un debate en vivo en radio Duna el año 2011. Debemos ser claros: se ha mantenido un sistema privado de pensiones que ha sido desde su fundación una enorme carga para el Estado y en el que todas las cotizaciones pagadas y las ganancias obtenidas van en beneficios de las AFPs, compañías de seguros y algunos grupos económicos. No podemos perder de vista que el antiguo sistema de reparto que existió en Chile hasta el año 80 nunca fue una carga para el Estado, y la gran amenaza para cambiarlo es que podía llegar  a serlo. Con la última reforma se han ido sumando diversos mecanismos que incorporan más subsidios a este modelo: bono por hijo, aporte previsional solidario, subsidio al trabajador joven, entre otros.

3º.- Es un sistema mal diseñado. Por un lado, no se hace cargo del modelo laboral chileno, que a lo largo de los ajustes neoliberales implantados durante los últimos 30 años hace que el mercado del trabajo en Chile sea extraordinariamente precario, contribuyendo ello a despidos injustificados, no pago de imposiciones de manera unilateral por el empleador, debilidad de los sindicatos, bajos salarios (el 50% de los trabajadores no gana más de 250 mil pesos), malos seguros de desempleos, etcétera, lo que se traduce evidentemente en baja capitalización individual en las cuentas de las personas. De acuerdo a los estudios de Cenda, hasta el 2009 dos tercios de la fuerza de trabajo cotizaron en promedio menos de un 50% al año. Por otra parte este sistema se basa en la rentabilidad que se obtiene en mercados de renta variables sujetos a la especulación financiera, generando la ilusión que estas pueden mantenerse sobre el 6% de rentabilidad durante periodos prolongados. La historia nos muestra que las bolsas en periodos largos (más de 50 años) rentan bajo el 2% en promedio. Por último este modelo exige que el salario de tus primeros 10 años sea la base (sobre el 60%) de tu jubilación, lo absurdo es que el trabajador durante sus primeros 10 años gana sueldos que son la mitad o menos que los que obtiene durante sus últimos 10 años, lo que hace más complejo el poder establecer una equivalencia entre su jubilación y su ingreso percibido al jubilar, falencias todas ellas que el sistema de reparto soslaya.

4º.- Es un sistema que discrimina aberrantemente a las mujeres. En el antiguo sistema público de pensiones, una mujer y un hombre que trabajan igual número de años y ganan igual sueldo, tiene derecho a jubilar con una pensión vitalicia idéntica, la mujer a los 60 años y el hombre a los 65, cualquiera sea su estado civil y número de cargas. En las AFP, en cambio, un hombre soltero de 65 obtiene hoy aproximadamente un tercio más de pensión que una mujer soltera de 60 años con el mismo fondo acumulado. Aún si ella renuncia a su derecho a jubilar a los 60 años y posterga esta decisión a los 65, la pensión del hombre resulta aproximadamente un sexto mayor. Esto se debe a la aberrante discriminación que se estableció por temas de género al instaurarse este modelo, pues si bien las mujeres viven cinco años más que los hombres, nada se menciona que los seres humanos más ricos de Chile viven bastante más de cinco años que los seres humanos más pobres. Un habitante de Las Condes, por ejemplo vive, de acuerdo al INE, nueve años más que uno de Osorno, pero en este caso nadie castiga a los habitantes de Las Condes, seguramente la comuna donde vive la mayoría de los directores de las AFPs.

La realidad de acuerdo a los datos de la Superintendencia de Pensiones es que al 31 de enero del 2013 la pensión promedio que se entrega es de $179 mil pesos y la pensión de vejez, la de mayor cobertura, es de apenas 161 milpesos.

Hoy que se han encendido las alarmas sobre la efectividad real que tiene el modelo de AFPs  ya que no ha sido capaz de cumplir con la promesa hecha hace 32 años, cuando se señaló que entregaría pensiones con tasas de reemplazo sobre el 70%, se hace imperiosa una reforma radical del sistema. La realidad de acuerdo a los datos de la Superintendencia de Pensiones es que al 31 de enero del 2013 la pensión promedio que se entrega es de $179 mil pesos y la pensión de vejez, la de mayor cobertura, es de apenas 161 milpesos, o sea este modelo que ha sido legitimado tanto por la derecha como por la Concertación hoy hace que una persona que se jubila quede automáticamente pobre, ello mientras el año 2012 las utilidades de las AFPs aumentaron en un escandaloso 38%.

La solución existe, pero no va por elevar la tasa de cotización del trabajador o retrasar la edad de jubilación, menos por seguir aumentando los subsidios a las AFPs, como exigen desfachatada e inmoralmente los directores y dueños de las AFPs, así como los economistas asesores de ellos. Tampoco generaría grandes cambios la idea de crear una AFP estatal, como han propuesto sectores de la Concertación, como forma de contener los reclamos, esto es equivalente a lo hecho en educación, otorgando los créditos CORFO, como mecanismo para paliar los abusos de préstamos que se hacían a los estudiantes por parte de bancas privadas. Hoy vemos que todos los jóvenes que adquirieron esos créditos sienten que fue una estafa.

La solución es reconstruir un sistema de reparto sólido, eficiente y moderno, al igual como existen en todos los países desarrollados y en el 95% de los países del mundo. Esto no es sino un clásico mecanismo de seguros, mediante el cual las cotizaciones de los trabajadores en actividad se utilizan para pagar las pensiones de los jubilados. Dicho esquema ha demostrado su solidez y sustentabilidad, otorgando pensiones buenas a lo largo de más de un siglo a poblaciones mucho más maduras que la chilena. Eso permitiría mejorar las pensiones al nivel del ex INP sin aumentar las cotizaciones actuales y con un excedente grandísimo a favor del fisco, que permitiría entre otras cosas financiar la educación gratuita y todo ello sin tocar el fondo.

De acuerdo a los cálculos hechos por fundación CENDA, hoy el traspasar la administración del sistema a una entidad pública como el IPS (ex INP), manteniendo el Estado todos los compromisos previsionales vigentes y asumiendo todos los compromisos hechos por AFPs y compañías de seguros, pero ahora administrando el fondo existente que es propiedad de los chilenos/as por una entidad estatal y recibiendo esta entidad pública las cotizaciones mensuales, permitiría que al Estado le ingrese de manera constante un flujo superior a los 5 mil millones dólares anuales. Con ello se podría mejorar considerablemente las jubilaciones de 1 millón 800 mil pensionados chilenos.

*Fundación Cenda ofrece charlas para explicar con mayor claridad la situación actual del sistema de pensiones a sindicatos y asociaciones de trabajadores que lo soliciten. Contactar a gonzalo.cid@cendachile.

 

97
18

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

97 Comentarios

Juan Martinez

Si bien varias observaciones se ajustan a la realidad, la conclusión de crear un sistema de reparto es pésima.

El sistema de reparto a nivel mundial está viendo cada vez mas detractores y dificultades. Su forma de operar es mediante el financiamiento de los trabajadores activos a los pasivos, en un país con una población envejeciendose ese sistema tenderá en el largo plazo a ser un fracaso.

La teoría, del sistema de reparto indica que cada trabajador jubilado habría cooperado para su propio retiro durante su época de trabajador, aportando a un «fondo» común, sin embargo la realidad es que ese pozo es un fondo que el gobierno puede tomar y gastar (los fondos no están a nombre de c/u. como en la actualidad) gastarlo y luego sacar recursos a los trabajadores jóvenes para pagar la pensión de los jubilados (como ocurrió en Argentina, apropiándose de 10% de los fondos) o aumentar impuestos a todos, para enfrentar el déficit que le acarrea (lo que ocurre en Europa en la actualidad). Por último basta ver lo sucedido en Peru, Colombia, etc, donde han adoptado sistema como el chileno después de las experiencias donde se ha visto que el sistema de reparto en realidad ha servido para financiar las irresponsabilidades fiscales de sus gobernantes.

Es algo de temer considerando que los fondos en las AFP llegan a cerca de $300.000 millones de dolares. Un nivel así de dinero es algo tremendo como para poner en manos de un gobierno, que se vea en la tentación de «pedir» prestado de esos recursos, considerando los vaivenes que sufren las economías y las experiencias internacionales al respecto.

Si se quiere cambiar la mirada desde Europa y de su crisis, vayamos a Japon, donde en enero de este año el ministro de economía japonés llamaba a los ancianos a morirse pronto, por el enorme gasto fiscal que implicaba pagar sus gastos previsionales.

Si se quiere buscar información al respecto podemos encontrar al economista español, quien recientemente ha expresado el fracaso del sistema de reparto español y el llamado urgente a crear uno de capitalización individual citando a Chile como un ejemplo. Otros estudios muestran el caso de las pensiones Españolas y Chilenas, que a mismo nivel de sueldo, en españa se obtienen pensiones menores que si se jubilara con el sistema chileno.

http://www.fundsamericas.com/noticias/pensiones/11637/El-economista-espanol-Juan-Ramon-Rallo-pone-como-ejemplo-de-eficiencia-al-sistema-chileno-de-pensiones

También se señala como que el sistema de AFP paga pensiones muy bajas, si bien ello es cierto, el sistema de reparto vigente en Chile hasta los 80 no entrega mejores pensiones.

Según cifras de la Superintendencia de Pensiones y del Instituto de Previsión Social el monto promedio de pensión que se entrega es de:
$ 177.785 (IPS)
$ 204.517 (AFP)

Queda claro que el antiguo sistema de reparto no entrega mejores pensiones que el sistema de AFP. Y mas aún se debe considerar que el antiguo sistema de pensiones exigía la permanencia (según cada caja) de al menos 10 años de cotizaciones, si se cotizaba por menos no se recibía un solo peso. Con el sistema de AFP no existe esa restricción, pues uno es dueño de los fondos.

Un punto que se señala es que el sistema de AFP es caro, ahi si se equivoca rotundamente, pues podemos debatir si las comisiones de las AFP están bien o mal ganadas, o que sus comisiones dependan de la rentabilidad que entreguen a los fondos, que parecería lo mas justo. Sin embargo en la década de los 80 el porcentaje de sueldo que se destinaba a ahorro previsional era sobre 30%. Hoy es cercano a 12%. Es infinitamente menor a lo que se pagaba en el antiguo sistema de reparto.

El sistema de pensiones de reparto está en revisión en todas partes, el costo fiscal es enorme y creciente, por algo Chile dejó ese sistema en los 80,volver a ello es retroceder. El sistema de pensiones actual no es adecuado y debe sufrir modificaciones, especialmente en el tema de las rentabilidades, comisiones, administración y pago por edad, donde debiese cotizarse mayor porcentaje mientras se es joven y sin cargas (que es en donde se gana menos y los recursos que mas influyen en la pension futura).

Creo que el tema de las pensiones está siendo totalmente ideologizado y por ende o satanizado por un sector o endiosado por el otro. Y la realidad debiera distar mucho de ello, no viendo a las pensiones como algo ideológico y buscando apoyos simplistas a las ideas propias, sino que viendo y analizando en forma seria la problemática, alejada de pasiones políticas y electorales.

Creo que ofrecer ideas que están siendo analizadas, criticadas y fracasadas en muchas partes del mundo, en un país que todas las cifras muestran que está envejeciendo, con una tasa de natalidad decreciente y por ende con una carga fiscal que cada vez irá en aumento parece ser una buena forma de captar simpatía o hacerle escuchar a la gente lo que ellos gustarían, pero que evidencia empírica tiene muy poca.

    Gonzalo Cid

    Estimado Juan,

    Tu posición está basada en las falsedades expresadas con mucha fuerza por el modelo neoliberal que esta sobre ideologizado y que a toda costa trata de defender lo indefendible. Primero diría que tus estadísticas están erróneas, el Fondo de pensiones hoy llega a los 160 mil millones de dólares y nunca los 300 mil que dices, sobre el valor de las pensiones hay que comparar situaciones iguales ósea personas que hayan cotizado 32 años en sistema de reparto y sistema AFP sin lagunas y allí veras que los del sistema de reparto sacan una jubilación que es 2.5 veces superior en promedio que a la del sistema de AFP ( tu dato es erroneo promedio de pension AFP 180 mil http://www.safp.cl).
    En el mundo todos los países desarrollados mantienen sistema de reparto y ninguno quiere sistema de capitalización como base de sus pensiones siempre han sido complementarios solamente, por algo sera y ninguno esta pensando en ir a sitemas de capitalizacion como base de pensiones.
    Hoy de los 198 países que hay en el mundo solo 10 mantienen sistemas de capitalización como eje fundamental de su sistema previsional de ellos todos son o países pobres o en vías de desarrollo, pero solo uno se basa exclusivamente en la capitalización es es Chile. De los países de la OCDE solo chile no tiene aporte patronal.

    Finalmente los resultados que entrega la Superintendencia de pensiones para el 2012 muestran que se recaudaron por cotizaciones previsionales obligatorias 4.3 billones de pesos y voluntarias 0,4 mas. Durante el 2012 las AFP y Cia de seguros pagaron solo 2,2 billones en pensiones ( de los cuales 1 billon fueron pagadas con transferencias del Fisco) ósea basta saber sumar y restar para ver el tremendo negocio que hay tras esta farsa, HOY ES POSIBLE TERMINANDO CON LAS AFP Y ASI DUPLICAR LAS PENSIONES DE TODXS LOS CHILENOS SIN QUE ELLO IMPLIQUE COSTO.
    Las AFP han sido subsidiadas entre el 82 y 2012 en mas del 50 % por el Fisco, no hay pais en el mundo con un sistema previsional con una carga tan alta para el Estado

    Sobre el envejecimiento te sugiero que leas sobre tasas de dependencia entre activos y pasivos y la importancia de la productividad ene ello.

miguel molina

trabaje mucho tiempo en la AFP y creo que el sistema no lo van cambiar somos demasiados ilusos si lo creemos, lo que debiera
ocurrir es tener una rentabilidad minima garantizada paras que los
afiliados no pierdan cuando la rentabilidad es negativa, porque
los dueños nuncan pierden

sicruzat1954

Aquí veo una cargo injusto. El sistema de AFP es perfectible,pero no es el responsable de las magras pensiones que se entregan. La pensión de un trabajador depende de 2 cosas, no de una… De los montos cotizados y de la rentabilidad.
El monto cotizado depende de los empleadores no de las AFP, y para los trabajadores independientes por cuenta propia dependen de él. Solo la rentabilidad si depende de las AFP.
La AFP tiene el deber de cobrar judicialmente los montos impagos, pero no ha sido efectivo ese mecanismo.
las AFP, en la rentabilidad, han hecho la pega, han tenido excelente rentabilidad, sin embargo, nadie le pone el cascabel al gato con respecto a los cobros pendientes.
Por qué las autopistas pueden cobrar cobrar hasta 40 veces el monto de los tag no pagados, conintereses altísimos y costos de cobranza no menor y cuando no se paga la cuota previsional, no pasa nada…¿?
Este sistema es masivo mundialmente, no es nuevo, tampo idea de «la dictadura», ya se ofreció en Chile en los años 40, mi propuesta es mejorarlo y tener un ente fiscalizador donde participen los trabajadores, los empleadores, los independientes y el gobierno
ATTe
SCS

alejandro rubilar

personalmente,creo que es mas populismo,yo estoy en afp cuprum, (fondo A),cuando me fui a europa tenia en mi cuenta 18 millones 600 mil pesos,despues de 8 años regreso y en mi cuenta tenia 21 millones 250 mil, no veo lo malo del sistema…ahora que las afp ganen poco o mucho no me interesa ,mientras yo tenga beneficios,
para mi es bueno

alejandro rubilar

Gonzalo cid,en la afp ,se descuenta el 12 % y en el sistema antiguo era el 20 % por lógica vas a ganar mas con el anterior,pero es proporcional,por lo tanto tus explicaciones igual son herroneas

    alejandro rubilar

    otro dato falso, vivi en europa y al revés de lo dicho por Gonzalo,la tendendencia es a los sistemas privados,(para muestra un botón) Inglaterra,funciona bien y es privado,por otro lado España sist. estatal (seguridad social)hoy quebrado y solo se paga el 50 % de las pensiones,porque el sistema no funciono y quiebro en 2011

    vasilia

    vasilia

    Alejandro:

    Yo tambien vivi en Europa, y el problema no es el sistema privado vs publico, sino la forma de cotizar, o sea, individual o solidario.

    Si el sistema no fuera solidario, o sea, si yo ahorro para mi propia jubilacion, no habria el colapso que hay. Pero en gran parte de Europa es solidario, o sea, yo cotizo para pagarle la pension al que trabajo antes que yo. Vale, ¿y que pasa conmigo cuando yo jubile? Que se supone que alguien me pagara la pension. Pero ¿que pasa si no hay trabajo? Me jodi.

    Ese es el problema en Europa. Como la cotizacion no es que la pague el trabajador, sino que es trabajador+empresa, muchas empresas decidieron no poner su aporte. Y tampoco contratar a trabajadores de forma que tuvieran que pagar su seguridad social. Asi que hay una masa de trabajadores que no han cotizado, por lo que se formo un vacio: estan los muy viejos que no cotizaron y que reciben pension, estan los que cotizaron y que ahora van a jubilar y estan los que aun cotizan, pero saben que nadie va a pagarles sus pensiones porque no hay gente trabajando, gente joven.

    Luego estan las estafas. Si yo tengo 25 años cotizando me puedo jubilar. Si fuera diputada me bastaria con 4 años. Muchos que no deberian estar en el sistema lo estan, obteniendo jubilaciones millonarias que sangraron el sistema.

    Luego estan los extranjeros. Si yo, chilena, cotizo 10 años en España, y luego decido retornar a Chile, mis cotizaciones se vienen conmigo. Si yo me quedo en España entro en el sistema solidario, pero si me regreso no. Eso puede parecer baladi, pero es el problemazo cuando se supone que has abierto las puertas para que esos extranjeros te paguen las pensiones, porque no tienes natalidad.

    Por eso han proliferado las pensiones privadas. Es como un ahorro extra que hacen muchos (claro, hasta que les cae una preferente), pero lo hacen porque el sistema solidario ya no funciona, porque esta hecho para europeos de los años 70’s y 80’s, que tenian sus propios hijos, que tenian sus industrias funcionando, que creian que siempre habria trabajo. Ese mundo se acabo, y si se quiere impedir la debacle tendria que pasarse a un sistema de ahorro personal, o ya, ok, familiar, pero no solidario, y menos solidario con diputados, senadores, altos cargos publicos, etc., que es el fondo de por que España esta quebrada

LUIS BORGNA MERA

El boicot a estas empresas es lo único que puede hacer que los gobiernos puedan poner atención a las demandas de los trabajadores y esto se traduce en no cotizar, tomar esa plata y depositarla en un banco, ademas los dineros que se nos descuentan por Fonasa o Isapres, ayuda a la descapitalización de los hogares de muchos chilenos. NO A LAS ISAPRES, NO A LAS AFP….SI A UN FONDO ESTATAL CON APORTES DEL TRABAJADOR Y CON GARANTIA ESTATAL, SI A UNA ISAPRE ESTATAL. No podemos dejar que los ricos se sigan enriqueciendo a costa del sueldo de los chilenos. Sin mover un dedo.

    Patricia

    El problema para el empleador, es que si no paga las cotizaciones de sus trabajadores, le cae el peso de la ley, por una parte (y hablo en nombre de los «buenos» empresarios el resto que se pudra) y además, es difícil que nos entreguen a nosotros ese dinero… ¿cómo se podría hacer para lograrlo?

LiditaNabalón

Excelente columnista y el tema absolutamente necesario de poner en común. De éste sistema de pensiones va a depender básicamente, nuestros 20 años más difíciles y de mayor vulnerabilidad personal y social. No obstante hay un hecho que para los docentes de esta país no puede pasar inadvertido: 1º que bajo amenazas de perder nuestro inicial y precario empleo docente, debíamos urgentemente cambiarnos al sistema de AFPs….o perdíamos nuestro trabajo, que en esos años eran sueldos-migajas, pero habían hogares e hijos que mantener…
El 2º factor: todos los gobiernos desde el retorno a la democracia, se dedicaron a otorgarnos los famoso BONOS por motivos distintos, que si bien aumentaban nuestro escuálido sueldo, por otro lado, nos aumentaba asimismo la pobreza…ya que éstos NO ERAN IMPONIBLES….otro abuso que no sé si el Colegio de Profesores tendrá en cuenta…en fin, creo que los trabajadores de éste país de la OCDE vamos hacia la pobreza más franciscana y con 0 sistema de protección…nada saludable para una inmensa mayoría defraudada en términos económicos y de fe pública…No me parece un asunto trivial…Gracias por escucharnos e instruirnos a la clase trabajadora! Conste que no pertenezco al PC…!

carlos morales spenger

yo pienso que esto es el peor recuerdo de la dictadura por eso me alegro que el viejo dictador haya muerto la derecha en chile es el peor veneno que mata de a poco al pueblo lo ahoga y lo mata por que a ellos no les importa nada la derecha siempre ha abusado del pueblo para colmo hay muertos de hambre que los apoyan

    Patricia

    que haya gente que tiene mucho dinero y que sea de derecha, lo entiendo, pero que haya gente casi indigente que es de derecha… creo que le faltan palos p’al puente… no me cuadra que apoyen a sus explotadores, a los que nos tienen cagados hasta las patas… simplemente son unos ignorantes desclasados

susana

¿sirve de algo esto? creo que no ya que mientras no tomen cartas en el asunto real, pasarán muchos años debatiendo si el sistema es bueno o malo, mientras los que ya jubilamos tenemos que vivir con $ 115.000.- al mes.

susana

sirve de algo esto? creo que no ya que mientras no tomen cartas en el asunto real, pasarán muchos años debatiendo si el sistema es bueno o malo, mientras los que ya jubilamos tenemos que vivir con $ 115.000.- al mes
Digo que la gente joven no pague imposiciones, ya que cuando lleguen a viejos, el Estado les pagará más que lo que recibe la gente que trabajó.

xxxxxxxx xxxxxx

creo que la solución esta por lado de sueldo dignos que puedan cubrir un mejor aporte .provisional. hace 15 años ganaba sobre 800.000.- hoy día por el mismo trabajo pagan lo mismo.
quienes avalan este sistema son los empresarios que usan el dinero de los fondos para hacer mas riqueza.
quien controla el país ? , los empresarios,
somos un país de pobres e ignorantes ,
por eso todavía existen :
La polar, Transantiago,autopistas concesionadas, afp, ahora vienen hospitales concesionados, carceles , y mas concesiones , no hemos aprendido nada , ni siquiera a manejar nuestra propia economía, sino miren en Dicom ,
se despide quien tiene fondos para jubilar y no la ley no me permite.

Caroline Ana

soy Caroline Ana de Chile. Yo soy muy feliz hoy de lo que Dios ha hecho en mi vida. i finalmente he recibido un crédito del banco Barclays hoy. i realmente la gloria a Dios. por favor amigos, me ayudan a darles las gracias por allí maravillosa obra. su dirección de correo electrónico es (barcaps@consultant.com). gracias a todos. Caroline Ana.

mario

Acumulo un ahorro de 120 millones tendre una pension de 600 mil. Si me entrgaran los 120 millones el banco me da por intereses 600 mjl al mes 0,5 %; y mantengo los 120 millones. No me cuadra.

Mauricio

Hasta cuando soportaremos el yugo de la clase política, necesitamos un cambio de verdad y la única forma es votando en las urnas y no por los mismos de siempre.

    Patricia

    ¡¡HAY QUE VOTAR, PERO NULO!! a ver qué hacen…

Patricia

¡¡¡Me aterra jubilar!!! voy a pasar a la clase casi indigente de mi país… luego de haber trabajado más de 30 años. No entiendo cómo han pasado tantos gobiernos y NADIE ha hecho nada para parar esto… Por eso, sería bueno que cuando hayan elecciones, ¡vayamos a votar!! pero VOTEMOS NULO a ver qué harán en ese caso… demás está decir que siempre habrá gente ingnorante y estúpida que hará lo contrario, por amor a sus partidos políticos… porque tienen el cerebro atrofiado con la lavada que les han hecho. Si nosotros no somos capaces de hacerles un parelé, nadie lo hará. ¡Basta ya de aceptar tanta sinverguenzura y corrupción!! está bueno que los chilenos despertemos de este letargo en el que estamos, donde aceptamos todo, mala calidad en la salud, educación, locomoción, sueldos, que los políticos se roben el dinero de TODOS LOS CHILENOS, que las afp nos roben, etc, etc, etc. ¡¡DESPERTEMOS!!!!

    Jose Luis SIlva Larrain

    Señora muchos somos de derecha y no tenemos ninguna influencia en poderes ni dinero. Personalmente no vivo en barrio acomodado ni mi vida se parece en nada a ellos, mi unico pecado es la suerte que tuve de tener una buena educación, solo eso. Mi postura respecto a las AFP no la reviso a menos que usted o alguien sea capaz de rebatirla y puede verla en el debate:

    http://www.elquintopoder.cl/trabajo/no-mas-afps-el-negocio-de-altisima-rentabilidad-y-miseras-pensiones/

    Si es capaz de dar argumentos para sostener lo que dice agradeceré que lo haga, si no es capaz de hacerlo no critique ni descalifique porque el resto no tenemos la culpa.

    Saludos

Felipe B.

El sistema de reparto nunca ha funcionado. Ese sistema de que los jóvenes aportan para los mayores es una clásica versión de un esquema Ponzi (o piramidal) para que este sistema funcione la proporción de los aportantes versus los jubilados debe ser algo como 5 es a 1 o sea cinco aportan para pagar un jubilado.
Y además debe perpetuarse por siempre con tasas de natalidad muy altas (o con crecimiento sostenido de remuneraciones también muy altos)
Los que dicen que funciona en otras partes del mundo les preguntaría dónde? En Sudamerica está quebrado.
La única opción es aportar más para la jubilación cómo propone la comisión Bravo o sea sobre un 14% sin tope de renta.

Ada gajardo

Lo que más molesta se dice cotización voluntaria pero te obligan a afilirte a una afp ,esto es una fábrica de delincuentes que se enriquecen del esfuerzo de los que si trabajan.yo no se de que democracia estamos hablando .

Juan

El reclamo me parece algo tardió viendo que el sistema funciona bien desde 1980. La solución que proponen los detractores de las AFP´s ya quebró con los abusos que hubo en el antiguo sistema, dado el uso y abuso que los políticos y connotados empleados públicos de la época le dieron al sistema con el pago de pensiones con «perseguidora» de manera personal y familiar.
Si logran engañar a la gente de nuevo y el gobierno impone un sistema similar al que antiguamente ya quebró, va a volver a pasar lo mismo, los aprovechadores volverán a profitar de éste a costa de miles de ciudadanos que quedaran mirando al cielo.

VICTOR RODRIGUEZ O.

LAS AFP: una gigantesca maquinaria que transfiere los recursos de todos los chilenos hacia una pequeña elite: el mundo corporativo y de las finanzas.

Débil poder de control de la súper intendencia, por la inhibición de funcionarios que en el futuro se sentarán como contraparte entre los privados.

Las autoridades esconden su responsabilidad en este incumplimiento, por desidia, por falta de coraje, por favorecer negocios absolutamente incompatibles con la Jubilación de los chilenos, el sistema actual de pensiones entrará en bancarrota en unos años más. Y cuando el sistema quiebre, ¿adivinen quien saldrá al rescate? Sí, el Estado, o sea, todos los contribuyentes. Pero el festín financiero que se dieron durante los últimos 30 años los bancos, las empresas, LOS POLITICOS Y AUTORIDADES VENDIDAS no sufrirá resaca alguna.

Ya que las “autoridades” tienen una suerte de imagen especular de sí mismas.
NUNCA EN CHILE HA EXISTIDO un real intento por la “autoridad” restablecer una jubilación digna, decente , colectiva , NO hay que ser ni “experto” ni “economista” para darse cuenta que el sistema de las AFP no es un modelo de pensiones, sino que es un mecanismo de acumulación y redistribución del capital.
En 2013, las AFP contribuyeron CON 43 MIL MILLONES DE DÓLARES A SÓLO 10 EMPRESAS Y 10 BANCOS DEL PAÍS y La Moneda lo sabe perfectamente.

El sistema de AFP acumula un capital de US$ 162.000 millones, un monto tan considerable que les ha abierto el apetito a los grandes gestores de firmas

Fernando Morales Escobar

Las AFP utilizan los ahorros del patrimonio social de los trabajadores creado durante generaciones, para enriquecer a los empresarios, que han desarrollado sus capitales, gracias a los capitales acumulados de los trabajadores en las AFP, para la expoliación y enajenación de las materias primas de Chile y de los trabajadores mismos…
La AFP como se llame es un error, una estafa, una burla, una humillación a las trabajadores, se necesita un sistema solidario y tripartito, administrado por el estado, los patrones y los trabajadores, todos ellos cotizantes…
Tenga siempre presente que esta realidad es de nuestra culpa, somos cómplices y coautores de ella…