El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales de 1961 establece el funcionamiento de la Organización denominada Unión para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Este organismo protege la propiedad intelectual de las obtenciones vegetales o nuevas variedades de semillas creadas mediante modificaciones genéticas. Su texto ha sido revisado por las Actas de 1972, 1978 y 1991, las que constituyeron y constituyen nuevos regímenes jurídicos.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
cesar-miranda
Excelente publicación senadora. Es de esperar que la oposición seria, dentro de la que la incluyo, tome rápidamente cartas en el asunto frente a una decisión que a todas luces es incorrecta para el país. Es de esperar que se haga privilegiando los intereses del país y no con ese juego mezquino de oposición y gobierno, porque en materias sensibles que afectan a todos esas banderas y colores políticos deben importar poco.
nicolas-tugas
Entiendo que Chile firmó el convenio de Diversidad Biológica, creo que en Rio de Janeiro en 1992, si es así, aunque no soy jurista, aparentemente existe mas contradicciones.
http://www.cbd.int/convention/
saludos.
simona-mora
Gracias Senadora, excelente este articulo, imprescindible en estos dias que vivimos, cuando se le niega a la ciudadanía el debate abierto de temas tan importantes como el de las semillas transgénicas y la propiedad intelectual y comercial de las semillas
La pregunta que muchos nos hacemos, es que estan esperando las autoridades, los medios de comunicacion, los centros academicos, la comunidad cientifica para abrir el debate sobre la conveniencia de esta Ley?
Acaso no se legisla para la mayoría de los ciudadanos o solo para ceder al interes de los grandes lobbistas de las empresas extranjeras?
La ciudadanía excluida es la que está harta de esta situacion y quiere salir a las calles a manifestar su descontento,,,
magduglas
bueno le recuerdo senadora que si no mal me equivoco el 2005 cuando la señora alvear era ministra dentro de todos los tratados de libre comercio se firmo uno con eeuuu en el cual existia una clausula que en 5 años se debia sacar la ley de las semillas entendera que cuando realiza un tratado de libre comercion con sus clausulas debe cumplirlas.
y si no le gustaba este pequeño detalle para que firmar ese tratado el 2005, y si no me equivoco esta persona que firmo es de su mismo partido.me gustaria que se refiriese al exelente tratado que se firmo hay .osea un cero a la izquierda
alvaro-diaz
Estimada Ximena: Cuando el Ministerio de Agricultura de la época en que se aprobó el TLC dijo que sí a la UPOV 1991, hubo tres condiciones que fueron formuladas explícitamente. Primero, una modificación de la ley 19.342 orientada a fortalecer los derechos del productor en materia de semillas. Como ud. lo señala ello es perfectamente posible y varios expertos me señalan que hay experiencia internacional como para lograr una legislación muy fuerte en protección de los derechos de los campesinos. Segundo, un fortalecimiento del INIA como instituto estatal de I+D para la agricultura que otorgue llicencias gratis para los pequeños productores para lo cual tiene como modelos el EMBRAPA de Brasil o el instituto canadiense. Y tercero, un fortalecimiento del SAG como órgano regulador y fiscalizador para impedir abusos de los grandes productores de semillas.
Estas eran las 3 condiciones y es hora de hacerlas cumplir por el bien del país. Por ello la felicito senadora.
peon
Más allá de toda la gravedad de esta situación, me cabe comentar que los ciudadanos, campesinos y etnias incluidos, hemos estado ausente de numerosos procesos que no han sido ni transparentes ni participativos… Está claro que ejemplos sobran…
Pienso que esto se debe a la ausencia de un instrumento poderoso que lo permitiera, en el que la voz del consenso del pueblo, incluido el análisis de universidades y expertos nacionales, más que la sola apasionada voz del descontento del pueblo, pueda expresar nuevos puntos de vista a problemas ya conocidos que han estado presentes entre nosotros y de los que constantemente podemos ver manifestaciones que hacen necesaria la revisión de su situación actual…
Tal instrumento democrático debiera ser una Cámara Ciudadana Digital y es parte del desafío que he colocado a todos los políticos de Chile y que puedes ver en esta dirección, si la buscas…
http://pensandochile.bligoo.com/
Siempre esperando que haya un nuevo amanecer respecto de la consciencia que debe tener la política y sus representantes para con todo el pueblo y sus derechos, especialmente para con quienes por una u otra causa viven la lejanía de grandes decisiones que los afectan y en las que no tienen ni voz ni voto, he colocado aquel citado desafío, mismo que he enviado a los editores de este portal para su revisión y aprobación, de la forma más humilde que me ha sido posible, conjugado con lo que la contingencia amerita, aunque no lo parezca…
Te invito a ser parte de ese desafío, tal como tú compartes tu opinión con nosotros en este portal, respecto de algo que sin duda requiere más profundidad y alcance en el análisis, dada su trascendencia …
fklsdhfjksdhfjksdh