#Economía

Las 7 familias que tendrían el mar chileno a perpetuidad

Compartir

No es menor lo que se está discutiendo en torno a la Ley larga de Pesca, bautizada también como Ley Longueira; los intereses en juego con el marco regulatorio de la actividad pesquera por las siguientes dos décadas son muchísimos, pues se habla de un rubro que genera anualmente tres mil millones de dólares a partir de la extracción y comercialización de los recursos del mar chileno y que por ende, son de todos los chilenos.

Los intereses sobre el acceso a los recursos se han evidenciado en las semanas previas a la votación en la Cámara de Diputados de este proyecto de ley. Los artesanales de todo el país, entre ellos los de Chiloé, se han movilizado, han salido a las calles, han bloqueado caminos y los han tomado detenidos  por protestar en contra de esta ley que sienten los perjudica en favor de los industriales. Ellos, para  alcanzar sus objetivos, no necesitan protestar ni salir con lienzos y pancartas a la calle, pues en este proyecto de ley tienen de aliado al gobierno y a los parlamentarios oficialistas, ya que el nuevo marco regulatorio para la actividad es un traje a la medida para unos cuantos grupos económicos que, con en el transcurrir de los años, han concentrado prácticamente la totalidad de la capacidad de captura industrial en el país.

Las 7 familias

Se habla de siete familias, así como en la película El Padrino; siete grupos familiares conformados además por las personas más ricas del país.  ¿Quiénes son estas personas cuya identidad poco se conoce y que están detrás de estos grandes grupos empresariales que quieren mantenerse como actores exclusivos de la actividad pesquera en Chile?

Las siete familias privilegiadas con la explotación gratuita de los recursos pesqueros de Chile son: Angelini, Sarkis, Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Cruz, quienes en el último tiempo se han fusionado en tres grandes conglomerados que controlan nada más y nada menos que el 76% de la capacidad pesquera industrial del país. Se reparten utilidades calculadas en a lo menos unos tres mil millones de dólares anuales, a partir de la extracción gratuita de los recursos del mar chileno.

Hubo un tiempo en que estas familias poseían por separado sus propias flotas pesqueras, pero a partir de la repartición de las cuotas individuales de captura, ocurrida en el 2001, estas multimillonarias familias comenzaron a fusionar sus empresas, a concentrar sus riquezas y sus poderes de captura. Así, por ejemplo, las Pesqueras San José y South Pacific Korp, de Angelini y la familia Lecaros se fusionaron para dar origen a la Pesquera Orizon, que captura el 80% de la sardina y jurel en el norte del país. Lo mismo ocurrió sólo el año pasado entre las Pesqueras Camanchaca y Bío Bío, de Jorge Fernández y Jan Stengel, que juntas ahora capturan el 20,4% del jurel del país. A mediados del año pasado las Pesquera Itata y El Golfo, vinculadas a la familia Sarquis y al grupo Yaconi-Santa Cruz, también se unieron y juntas extraen el 20% del jurel y facturan al año 400 millones de dólares.

Por otro lado, el Grupo Angelini, a través de Corpesca y SPK, reunió en 2009 el 24% de la captura global de jurel; San José, otra poderosa industria,  se unió a la segunda y concentró el 12,4%. Así, ambos grupos sumarían el 56% de las extracciones de 2009 y el 46,6% de las cuotas del jurel del año 2010.

A ellas se sumó Blumar S.A. que es titular del 20,28% de la cuota industrial de jurel, del 26,07% de sardina común, del 31,05% de merluza común y del 15,74% de merluza de cola. De esta empresa nada se sabía en Chile hasta hace sólo unos meses. Su nombre era completamente desconocido hasta el 8 de octubre de 2011, cuando apareció en el Diario Oficial y en la exclusiva escena del mapa pesquero nacional. Blumar S.A. pasó a llamarse Pesquera Itata y luego de fusionarse con Pesquera El Golfo se convirtieron en la empresa individual que concentra la mayor parte de los recursos pesquero del país.

Como dato complementario, hasta el año 2001, cuando se repartieron las cuotas individuales de captura, existían en Chile 78 firmas pesqueras dedicadas a la extrañación del jurel. Al poco tiempo esas 78 se redujeron a sólo 26, producto de la concertación de capitales.

Tras las últimas fusiones, quedaron sólo 4 grandes conglomerados que controlan el 92 por ciento del sector pesquero nacional: Orizon (fusión de South Pacific Korp y Pesquera San José); Blumar (fusión de Itata y Golfo) y Camanchaca Pesca Sur (fusión de Camanchaca y Biobio) y Marfood (fusión de Joint Venture de  Alimar y Foodcorp).

Estos grandes grupos corresponden a las siete familias de la pesca, que son: Angelini, Sarkis, Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Santa Cruz, a quienes les interesa que nada se modifique, quieren seguir engordando sus fortunas y apelan a derechos históricos sobre los recursos y les ha ido bien: el gobierno está  con ellos en esa demanda, pues el proyecto de ley contempla que se les entreguen a perpetuidad e incluso en calidad de heredables,  los derechos sobre los recursos del mar chileno.

Por otro lado, el gobierno no quiere regular la pesca de arrastre, a cargo justamente de los industriales  en todo el país y responsables de la pérdida de biomasa en los mares chilenos, de la sobre explotación, pues la sustentabilidad de los recursos, que debiese ser el eje del la nueva ley, está lejos del debate y de la propuesta del gobierno.

Portazo a las licitaciones

Hasta el año pasado se habló de licitar las cuotas de captura de pesca. Era y es lógico pensar en que era bueno que nuevos y más actores se sumaran a esta actividad. El arribo del Pablo Longueira al Ministerio de Economía echó al tarro de la basura esa posibilidad que se veía con bueno ojos, pues el propio Presidente de la República, cuando era senador, fue uno de sus impulsores en la ley de pesca de 1991. Además en las sucesivas legislaciones la derecha siempre votó por mantener la licitación que contempla el Artículo 27 de la ley de pesca actualmente vigente.

¿Quiénes son estas personas cuya identidad poco se conoce y que están detrás de estos grandes grupos empresariales que quieren mantenerse como actores exclusivos de la actividad pesquera en Chile?

Se ha dicho que la licitación abre la puerta a lo que han denominado la “amenaza extranjera”, lo que es absolutamente falso, pues la actual norma dice que para pescar en Chile la nave debe ser de bandera chilena, y el tema de fondo en cuanto a las licitaciones (como cualquier otra que hace el Estado chileno) es que una actividad económica, enormemente lucrativa y hecha sobre la base de explotar recursos naturales de todos los chilenos, tienen el mejor retorno para el Estado y para la sustentabilidad de los recursos, si se licita.

Hasta ahora las industrias pagan patentes, pero no por los recursos que pescan. Además, ese discurso nacionalista en cuando a la pesca no cuadra con el silencio en relación al agua, a la minería, a las carreteras, a la televisión, a la telefonía, a la producción de energía y otras áreas de la economía nacional en donde se valora y aplaude la participación de empresas extrajeras.

Así, el escenario se vuelve absolutamente propicio y favorable para los mismos de siempre y el gobierno busca, mediante instancias paralelas a la legislativa, imponer acuerdos con los beneficiarios privilegiados de siempre, para que sigan siendo los únicos que reciban las cuotas, además, a perpetuidad y en calidad de heredables. Lo que no ocurre en ninguna otra área en donde el Estado entrega una concesión a un privado, pues cualquier empresa que postula a una concesión por 20 años sabe que tras ese tiempo el recurso o el servicio volverán a ser patrimonio del Estado, como ocurre con las carreteras o con el espectro para la televisión o radio. Por ello, es absurdo que se hayan negado siquiera discutir la licitación, que sigue siendo, según lo evidencia la propia realidad de Chile, el mejor mecanismo para asignar transparentemente los derechos de pesca y no a dedo como se quiere además ahora legalizar.

Lo curioso es que ha sido la centro izquierda, acusada muchas veces de estatista, la que ha salido a defender la libre competencia (máxima del mercado) y el ingreso de nuevos actores a este sector económico, cuando debiera ser el propio gobierno y sus partidos, es decir la derecha, quienes lo promovieran, tal como lo han anunciado con medidas para combatir el “mercado imperfecto” de las farmacias, los medicamentos y otros.

Para los artesanales nada

¿Pero qué pasa con el sector pesquero artesanal, que indiscutiblemente tiene derechos históricos y sí son herederos de una actividad milenaria y ancestral en las costas del país?

En la propuesta del gobierno la torta no alcanza para ellos y las demandas históricas del mundo artesanal no están contempladas en la ley. No se quiere proteger los caladeros históricos de la pesca artesanal; no quieren establecer las 5 millas de protección artesanal en todo el país; no se quiere siquiera discutir si algunas pesquerías debiesen estar  en su totalidad en manos de los artesanales y la prioridad del gobierno es imponer más restricciones a la flota artesanal, insistiendo, por ejemplo, en la instalación de posicionadores satelitales en las embarcaciones de estos.

No hay, como se ha solicitado hasta el cansancio,  la creación de políticas públicas de fomento al sector artesanal, que pudiesen traducirse en apoyos financieros, técnicos y otros que ayuden a mejorar las condiciones de trabajo y económicas de las familias vinculadas a la extracción artesanal de los recursos del mar y que son mucho más que siete.

La torta no alcanza para ellos, pues se quiere repartir entre unos cuantos poderosos e influyentes millonarios y a los pescadores sólo les queda la calle para manifestarse, reclamar, protestar y casi suplicar, pues sienten que de aprobarse la Ley Longueira están condenados a desaparecer y quizás su única fuente de subsistencia sea luego buscar trabajo en la industria, embarcarse en ella hasta que, así como están las cosas y como ha ocurrido en otras áreas, la codicia de algunos termine matando la gallina de los huevos de oro.

* Publicado originalmente en el sitio web de Gabriel Ascencio, diputado por Chiloé y Palena.

—-

Foto: Veoverde

63
192

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

63 Comentarios

FelipeVargas

FelipeVargas

sardinas son un pescado barato y la mayor fuente de omega3, muy bueno para la salud, que se sobre explota en el mar chileno, pero que no comemos por que se exporta. debemos comprar omega 3 en otros productos.

peón...

Incomprensible… Un diputado de la República debiera comprender la importancia de lograr una democracia efectiva, desgarrándose por alcanzarla utilizando todos los medios posibles, pero, ustedes no actúan así. Se han olvidado de la definición de la democracia y cómo esta puede controlar injusticias y robos al patrimonio del pueblo chileno…

Todos quienes han llegado al poder se lo han querido llevar todo para su casa… Primero fue Pinochet y la privatización de una 20 empresas estatales. Luego la cosa nostra concertacionista que REGALÓ la mayoría de los recursos del cobre… Ahora es simplemente el turno de la ultra extrema derecha y hace y deshace como quiere, todo lo que quiere y todo lo que puede.

En primer lugar le dio importantísimas cartas blancas a la minería extranjera, luego lo procuró hacer con la energía y todo lo que le sea posible de acaparar, lo hará. Aparte del tema de las patentes de las semillas, ahora es la pesca…

Todos se han aprovechado del pueblo… Para un efecto contrario, los trabajadores debieran tener una AFP propia y un banco de dinero propio y el pueblo disponer de una Cámara Ciudadana Digital, a manera de una Tercera Honorable Cámara Nacional, pero, a la hora de comentárselo a la ex Concertación, ésta mantiene su grado de sordera e inhoperancia partiendo desde la propia Bachelet, porque gobernar ha sido llegar al paraíso de las tortas en las que la coalisión que gobierna se llevará todo lo que pueda y hará todo lo que esté en su mano para seguir en el poder…

¿Qué pretendes ahora, amigo?… Rasgar vestiduras y encontrar injusto que ahora que ha llegado la ultra extrema derecha al poder ¿esta no tome todo lo que pueda, tal como lo hicieron ustedes?…

Parecen ustedes unos malos perdedores… Cuando fueron gobierno no crearon las condiciones necesarias para que el pueblo dominase la política y el poder económico y ahora cada una de las consecuencias que vivimos es posible atribuírselas a ustedes por traguillas…

Odio tener que hablar de esta forma, pero, es la única posible que me nace ante la falta de consecuencia de vuestro proceder en el pasado. Siempre que veo los debates en el canal de la Cámara de Diputados pienso que ustedes actúan loablemente, pero, si lo pienso un poco más, llego a la conclusión de que lo hacen respecto de lo pequeño, pero, en relación al poder que el pueblo debiera tener, ustedes han sido unos traidores de lujo, de proporciones épicas, ya que al regalar el cobre, regalaron la mitad de los recursos del país.

Así como «la norma dice que para pescar en Chile la nave debe ser de bandera chilena», así el pueblo quiere que las extractoras de minerales del subsuelo chileno sean de bandera chilena, lo mismo que los bancos e innumerables otras clases de industrias, pero, el pueblo tiene amputada su capacidad de hacer realidad sus legítimas aspiraciones, porque siempre se ha tropezado en una tropa de personas que diciéndose sus representantes, lo único que no hacen es precisamente representarlos…

Se podría, si acaso lo quisieran, crear consorcios económicos en manos del pueblo, pero, o ustedes son demasiados ciegos o simplemente sirven a dos dioses distintos, amando más a uno que a otro, lo que conlleva el olvido del derecho inalienable del pueblo a ser una nación soberana tanto del dominio extranjero, ya sea político o económico, como del dominio de clases internas que se atribuyen el derecho a imponerse sobre la voluntad de la población, amparadas en una Constitución que la mayoría de la ciudadanía quiere cambiar…

No sabes cuánto me gustaría decirte que ojalá los pescadores artesanales fueran dueños de los recursos del mar y que ojalá encontrasen en el Parlamento a quienes velen por sus derechos de forma integral, siendo cada parlamentario un baluarte que vela por sus intereses, pero, ya ves que se me hace difícil, porque hemos llegado hasta este punto de los robos y las traiciones sólo porque desde hace mucho tiempo se dio pie para que este tipo de actividades y legislaciones fraudulentas tuvieran un origen que nadie ha estado dispuesto a terminar…

¿Cuál es tu problema en todo esto?… ¿Qué tienes una empresa de pesca que perderá todas sus cuotas de mercado porque ahora serán de otros, ya que otros son los dueños del feudo?…

Si pretendes hablar de justicia y derecho social, creo que debieras partir explicando cuál ha sido tu participación en el acto de haber regalado una gran porción de los recursos del cobre a mineras extranjeras, para que luego entendamos cómo fue que los recursos del Estado fueron insuficientes para que el pueblo chileno fuera dueño de todos los recursos soberanos del país…

http://www.camaraciudadana.cl

    patricia Duenas galleguillos

    Por que todo lo convirten en harina de pescado y asi se vende a otros paises por toneladas..y vuelve manufacturada como en cosmeticas y otros productos..somos chile exportadores de Materia prima igual que el cobre.!

Mauricio Venegas

Curioso que sea Dn Gabriel Ascencio en esta columna… Don Gabriel un DC… el mismo partido al que pertenecen los Zaldivar, que tuvieron problemas en el Congreso hace algunos años (cuando gobernaba la Concertacion), a proposito de una Ley de Pesca que los beneficiaria personalmente en sus Empresas.. curioso… a decir verdad… no es curioso… la consecuencia hoy dia es la extraña y la incongruencia es lo «normal»..por lo que leo.

    Fran

    Que sean del mismo partido no quiere decir que tengan la misma ética.

    Diego Nacho

    los DC se caracterizan por ser ni chicha ni limonada van para donde les tinca mas nomás, pero si el post es en contra de la ley de pesca #yopesco y apoyo (Y)

Beatrice Ávalos Davidson

La situación indicada por Ascencio me parece espantosa. Espero que el Congreso no vote favorablemente esta ley

    Jose Garcia

    Sin desconocer algunos asuntos criticables a las industrias pesqueras , extraña que nunca se escuchen noticias o comentarios de aspectos positivos .

    No todo lo escrito es veraz . Orizon no pesca en el Norte, menos sardinas . Sin embargo , el Sr. Ascencio indica que Orizon pesca el 80 % de la sardina y el jurel en el Norte. Gracias a los comentarios de apoyo al Sr. Ascencio, me entero que hay cosméticos hechos con harina de pescado….. y que llegan como tales a Chile …..?

Sindicatos Pesca Industrial

Sindicatos Pesca Industrial

La columna de Ascencio está plagada de errores y falsedades.

Los invitamos a informarse sobre este tema en http://algohuelepesimo.cl/

    mariogerardo

    mariogerardo

    Para presentar un Ley con «consenso» al Congreso, Longueira se reunió con los Sindicatos de Pesca Industrial. Pero estos defienden su fuente laboral, aún cuando en realidad están defendiendo los intereses de las Familias que menciona Ascensio. Pero una Ley de Pesca debe estar orientada, en primer lugar al Ciudadano, dueño de los recursos naturales. Hace años podía consumir pescado fresco y barato, hoy veo merluzas que parecen desnutridas, jureles enanos, etc. La Pesca Industrial ha perjudicado la abundancia del recurso en beneficio de muy pocos.
    Aún recuerdo aquellos discursos de los Oficiales de la Armada cada 21 de Mayo, donde decían hasta el cansancio de que el Futuro de nuestro País estaba en el Mar. Se olvidaron de acotar que el promisorio futuro solo era para 7 familias chilenas.

    Gabriel

    MARIO NAVARRO

    Longueira no sólo se sentó con representantes de la pesca industrial, sino con todos los pescadores. El problema es ese: los mismos que sobre-explotaron los recursos consensuaron un acuerdo, sin embargo, es un hecho que los gatos no pueden cuidar la carnicería.

    La ley no puede orientarse primero al ciudadano, sino al recurso. Sin recursos no hay actividad pesquera, por ello su cuidado debe anteponerse a la discusión sobre el como repartirse la torta.

Leslyer huecho

Me parece vergonzoso todo esto, desde el relajo con el que se concretan fraudes, robos, abusos y negocios que favorecen a los de siempre, incluido el gobierno que este de turno. Como la….. (no se como se dice cara e’raja en bonito….)… de estos señores que ahora reclaman por algo que ellos permitieron antes.

Que pretende señor con esta crónica?
(que me parece excelente por la información clara y concisa que entrega)…

Espero que no sea que el pueblo salga a reclamar y hacer causa común con usted, le cuento que el pueblo, incluido los pescadores, están preocupados de alimentar y educar a sus hijos.

Mejor use su iPad en ver películas, contactar escort y descuerarse entre ustedes. Para eso son buenos.

egallardogallardo

Don Gabriel no sé cual es su intención con este artículo, pero usted era de la Concertación cuando Ricardo Lagos entregó a estas familias la pesca exclusiva por diez años, no recuerdo que usted haya reclamado. Incluso el señor Saldivar tenía intereses a través de acciones en la pesca. Espero que la Concertación por una vez en su vida defienda los recursos naturales para el país, entregó el oro a través de la señora Bachelet, entregaron el cobre que es el sueldo de Chile a los extranjeros, ahora entregarán el litio a las transnacionales, la información puede que sea precisa lo cual se le agradece, pero la intención no la dedusco, cuando siempre han entregado nuestros recursos al capital y ustedes se han capitalizado.
Permiso voy al baño, a vomitar.

    patricia Duenas galleguillos

    Si se trata de alimentar a Nuestros Hijos esta ley DEPREDADORA no te permite incluir en tu canasta familiar tan importante alimento con el pescado ..por que rstan rompiendo la cadena alimenticia..tenemos qur pagar un alto costo por un pescado que antes se vendian en colleras al alcance de todas las Familias…esto es una expropiacion de un recurso alimenticio patrimonio de todos LOS CHILENOS..EL ROBO DEL SIGLO..!! A TODOS LOS CUIDADANOS SOMOS COSTA Dr NORTE a SUR..!!!

Alexis Quiroz

UNA verdadera perdida de tiempo leer tanta estupidez,
por que cuando estuvo el gob. no hicieron nada…ahora que hay mesas de reuniones con pescadores artesaneles, pequeños y grandes se echan abajo todo este trabajo?…
tipico argumento el de las familias…hace unos años podria haber alegado sobre los Zaldivar pero que? es su amigo, no lo haria

Gustavo Duarte Correa

La ley de pesca es un elemento más que induce a deducir que el sistema político actual no da para más porque es un grupo de personas – los ungidos por el Señor dinero (¿Cuánto cuesta ser elegido en algo y quién paga?)- quienes deciden por los bienes de diecisiete millones de chilenos. Diecisiete millones de personas que, en la dinámica de esta democracia, está en condición de menor de edad cuya capacidad de opinión y decisión no se toman en cuenta y si intentan opinar se les encarcela, apalea, denuesta, o simplemente, se les ignora. ¿Cuál es el argumento para tener tal poder sobre el “resto”?: que tenemos una democracia representativa y ello tiene reglas para funcionar. Bueno, justamente es aquello lo que está obsoleto y anacrónico porque los “ungidos” tienen “chipe libre” para hacer lo que se les plazca durante un cierto tiempo que les asegura “ un futuro esplendor”. Este modelo de organización política ha permitido, literalmente, regalar cobre, oro, molibdeno, hierro, salitre en su época, agua potable, mar, litio en capilla, ríos, comunicaciones incluidos los caminos, energía y ahora los recursos pelágicos. Sistema que propicia el enriquecimiento de las AFP, ISAPRES, Polares, Banca. Tenemos una democracia falsa, obsoleta, inservible, una democracia que permite, de mano de un grupo de inescrupulosos, que se nos quite lo que es nuestro y el abuso empresarial; una organización política inventada hace ya varios siglos para una realidad distinta a la actual que no satisface los requerimientos del hombre del tercer milenio. Se requiere una democracia participativa o ciudadana que controle los desvaríos y personalismos de aquellos que gobiernan y sientan, en todo momento, el escrutinio de los ciudadanos.

Papa Enojado

Bueno como datos historicos estaba buena la nota, pero no lo que molesta es no mojarse el potito y hacer un mia culpa si aqui todos sabemos que 99,99% de los honorables huele a pescado y huelen feo es increible que incluso los medios de comunicacion esten dando realitys en vez de dar las noticias urgentes de que al pais se lo quiere matar de hambre la pescada subira a 6 lucas el kilo, te lo imaginas?, que sueldo minimo aguantara?, Aqui viene la mano negra desde afuera y uds con gobiernos post pinochet de la concertacion que debiese llamarse la malversación y ahora el grupo de derecha que obvio no se iba a ir con las manos peladas usando como siempre la tan parchada constitucion del 80. La lucha es con capucha dicen y en verdad a veces me encojono y ahora es de todo los dias pq se estan pasando y creo que esto va a estallar luego. Asi que como dijo maradona mamenla y siganla mamando que se les va a acabar. Pido disculpas por lo soez, pero la situacion enoja. gracias

    nelson valladares r

    yo estoy de acuerdo con usted pienso que el congreso deverian defender alos chileno y que piesen por el bien de los siudano no por los grandes grupos economico un egemplo bolibia el pescado es mas varato esto grasia alos grupos y el cogreso el pueblo se esta acabrieando con estas con tanta leyes en contra de los chileno la clase pobre que ustedes apruean los chilenos pobre somos el 90 por ciento mucho ayudan con la ley maldita de afp que ustedes aprobaro divedendo tre mil villones arto a repartir pienso que chile tienen que aser un patido politico que se llame chile para los chileno

    JOSE GALLEGO RUA .

    LA MALA LEY DE PESCA EN PARTE FUE CULPA DE LAS ORGANIZACIONES GREMIALES PESQUERAS MUY MAL REPRESENTADAS POR PERSONAS QUE NO SON PESCADORES Y PILLOS A LA VEZ..LA MUESTRA ESTA LA CARA DE RIZA DE LA FEREPA Y CONAPACH FRENTE A LONGUEIRA (.NO HAY MEJOR CUÑA QUE LA DEL MISMO PALO DECÍA MI PADRE ..).. 1 DE ENERO DEL 2016.

Gabriel

El diputado falta a la verdad, manipula y afirma sin base.

Recursos como el loco, erizo, lapa o algas están sobreexplotados y son pescados exclusivamente por artesanales. La merluza del sur en aguas interiores está sobreexplotada por la flota artesanal que la captura: Ni el arrastre ni los industriales no son los exclusivos culpables de la sobreexplotación, sino los pescadores en general.

Las cinco millas artesanales rigen efectivamente en todo el país, excepto en la cuarta región, donde pequeñas naves industriales de unas cuatro empresas familiares PYME que pueden pescar desde la milla 4 hacia afuera. Si se les prohibiera el ingreso, los recursos que capturan no podrían ser pescados rentablemente por ningún otro arte de pesca y condenaría a la cesantía a gente de Coquimbo.

Los posicionadores satelitales en la parte de la flota artesanal (lanchas sobre 15 mts., mecanizadas, con gran poder de captura) permitirían evitar la pesca ilegal. Por ejemplo, la «invasión» de lanchas artesanales de cerco en la VII región que dejó a otros pescadores artesanales heridos a bala hace unos días.

La licitación es rechazada por la mayoría de los pescadores artesanales, por ejemplo: CONAPACH.

Finalmente, es bueno recordar que fue el gobierno de la concertación el que generó la ley que entregó a gratuidad los derechos de pesca a parte de los industriales.

Un diputado que falta a la verdad | El Quinto Poder

[…] los últimos días el diputado Gabriel Ascencio ha emitido una serie de comentarios respecto a la actividad pesquera chilena que se alejan bastante de la […]

Un diputado que falta a la verdad | Desgobierno de Chile

[…] los últimos días el diputado Gabriel Ascencio ha emitido una serie de comentarios respecto a la actividad pesquera chilena que se alejan bastante de la […]

7 familias son dueñas del mar de Chile | JulioSuarezAnturi

[…] lectura completa del ilustrativo artículo, puede leerse pinchando aquí. Me gusta:Me gustaBe the first to like this. Esta entrada fue publicada en Actualidad, […]

cipriano salcedo

Sería un buen dato también, que publicaran las actas de discusión en la tan cacareada «mesa » que dio el visto bueno a la aberración que está a punto de consumarse. Que diputados , senadores y otros intervinientes apoyan y presionan para que esto salga. Todos, sean del lado que sea.

NO A LA LEY LONGUEIRA: LAS SIETE FAMILIAS QUE TENDRIAN EL MAR CHILENO A PERPETUIDAD | vision del maule

[…]  Fuente: El Quinto Poder […]

María Georgina Yáñez Molina

Deja tu comentario aqui…

María Georgina Yáñez Molina

Se ha estado en Chile durante años concentrando capitales y eso es nefasto para una sociedad,es así que en otra dimensión se estan energizando las OLAS SOCIALES,frente a tanta disparidad entre los chilenos.
Las familias nominadas acá tienen otros habers más y no pagan impuestos ni contribuciones,es el caso de todos los bosques de Chile,en que no hay impueso erritorial y es por ello que se ha dejado de lado las siembras alimenticias en Chile y se ha plantado en terrenos fértiles.
Creo que es hora de hacer conciencia,esto no puede seguir y estos grupos han sido apetitos de los políticos para bo elevar los sueldos en Chile,son ellos los que son nudos en estos temas,creen que con canastas y bonos parches solucionan el tema de la pobreza,es más si se hiciese una encuesta real nos encontraríamos con verdades espantosas,porque lo de hoy es un chiste de mal gusto para todos.

paulina nirtdal

es hora de un maremoto popular

miguel

desde que se hizo la ley de pesca ha sido injusta no es posible que digan que la torta no alcanza para todos , que el estado muestre cuanto gano cada pescador artesanal con sus lanchas sardineras y cuanto ganaron los industriales vean todos que ellos se a repartido el mar , un mar que es patrimonio de la humanida y no privilegio de pocos