#Economía

Las 7 familias que tendrían el mar chileno a perpetuidad

Compartir

No es menor lo que se está discutiendo en torno a la Ley larga de Pesca, bautizada también como Ley Longueira; los intereses en juego con el marco regulatorio de la actividad pesquera por las siguientes dos décadas son muchísimos, pues se habla de un rubro que genera anualmente tres mil millones de dólares a partir de la extracción y comercialización de los recursos del mar chileno y que por ende, son de todos los chilenos.

Los intereses sobre el acceso a los recursos se han evidenciado en las semanas previas a la votación en la Cámara de Diputados de este proyecto de ley. Los artesanales de todo el país, entre ellos los de Chiloé, se han movilizado, han salido a las calles, han bloqueado caminos y los han tomado detenidos  por protestar en contra de esta ley que sienten los perjudica en favor de los industriales. Ellos, para  alcanzar sus objetivos, no necesitan protestar ni salir con lienzos y pancartas a la calle, pues en este proyecto de ley tienen de aliado al gobierno y a los parlamentarios oficialistas, ya que el nuevo marco regulatorio para la actividad es un traje a la medida para unos cuantos grupos económicos que, con en el transcurrir de los años, han concentrado prácticamente la totalidad de la capacidad de captura industrial en el país.

Las 7 familias

Se habla de siete familias, así como en la película El Padrino; siete grupos familiares conformados además por las personas más ricas del país.  ¿Quiénes son estas personas cuya identidad poco se conoce y que están detrás de estos grandes grupos empresariales que quieren mantenerse como actores exclusivos de la actividad pesquera en Chile?

Las siete familias privilegiadas con la explotación gratuita de los recursos pesqueros de Chile son: Angelini, Sarkis, Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Cruz, quienes en el último tiempo se han fusionado en tres grandes conglomerados que controlan nada más y nada menos que el 76% de la capacidad pesquera industrial del país. Se reparten utilidades calculadas en a lo menos unos tres mil millones de dólares anuales, a partir de la extracción gratuita de los recursos del mar chileno.

Hubo un tiempo en que estas familias poseían por separado sus propias flotas pesqueras, pero a partir de la repartición de las cuotas individuales de captura, ocurrida en el 2001, estas multimillonarias familias comenzaron a fusionar sus empresas, a concentrar sus riquezas y sus poderes de captura. Así, por ejemplo, las Pesqueras San José y South Pacific Korp, de Angelini y la familia Lecaros se fusionaron para dar origen a la Pesquera Orizon, que captura el 80% de la sardina y jurel en el norte del país. Lo mismo ocurrió sólo el año pasado entre las Pesqueras Camanchaca y Bío Bío, de Jorge Fernández y Jan Stengel, que juntas ahora capturan el 20,4% del jurel del país. A mediados del año pasado las Pesquera Itata y El Golfo, vinculadas a la familia Sarquis y al grupo Yaconi-Santa Cruz, también se unieron y juntas extraen el 20% del jurel y facturan al año 400 millones de dólares.

Por otro lado, el Grupo Angelini, a través de Corpesca y SPK, reunió en 2009 el 24% de la captura global de jurel; San José, otra poderosa industria,  se unió a la segunda y concentró el 12,4%. Así, ambos grupos sumarían el 56% de las extracciones de 2009 y el 46,6% de las cuotas del jurel del año 2010.

A ellas se sumó Blumar S.A. que es titular del 20,28% de la cuota industrial de jurel, del 26,07% de sardina común, del 31,05% de merluza común y del 15,74% de merluza de cola. De esta empresa nada se sabía en Chile hasta hace sólo unos meses. Su nombre era completamente desconocido hasta el 8 de octubre de 2011, cuando apareció en el Diario Oficial y en la exclusiva escena del mapa pesquero nacional. Blumar S.A. pasó a llamarse Pesquera Itata y luego de fusionarse con Pesquera El Golfo se convirtieron en la empresa individual que concentra la mayor parte de los recursos pesquero del país.

Como dato complementario, hasta el año 2001, cuando se repartieron las cuotas individuales de captura, existían en Chile 78 firmas pesqueras dedicadas a la extrañación del jurel. Al poco tiempo esas 78 se redujeron a sólo 26, producto de la concertación de capitales.

Tras las últimas fusiones, quedaron sólo 4 grandes conglomerados que controlan el 92 por ciento del sector pesquero nacional: Orizon (fusión de South Pacific Korp y Pesquera San José); Blumar (fusión de Itata y Golfo) y Camanchaca Pesca Sur (fusión de Camanchaca y Biobio) y Marfood (fusión de Joint Venture de  Alimar y Foodcorp).

Estos grandes grupos corresponden a las siete familias de la pesca, que son: Angelini, Sarkis, Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Santa Cruz, a quienes les interesa que nada se modifique, quieren seguir engordando sus fortunas y apelan a derechos históricos sobre los recursos y les ha ido bien: el gobierno está  con ellos en esa demanda, pues el proyecto de ley contempla que se les entreguen a perpetuidad e incluso en calidad de heredables,  los derechos sobre los recursos del mar chileno.

Por otro lado, el gobierno no quiere regular la pesca de arrastre, a cargo justamente de los industriales  en todo el país y responsables de la pérdida de biomasa en los mares chilenos, de la sobre explotación, pues la sustentabilidad de los recursos, que debiese ser el eje del la nueva ley, está lejos del debate y de la propuesta del gobierno.

Portazo a las licitaciones

Hasta el año pasado se habló de licitar las cuotas de captura de pesca. Era y es lógico pensar en que era bueno que nuevos y más actores se sumaran a esta actividad. El arribo del Pablo Longueira al Ministerio de Economía echó al tarro de la basura esa posibilidad que se veía con bueno ojos, pues el propio Presidente de la República, cuando era senador, fue uno de sus impulsores en la ley de pesca de 1991. Además en las sucesivas legislaciones la derecha siempre votó por mantener la licitación que contempla el Artículo 27 de la ley de pesca actualmente vigente.

¿Quiénes son estas personas cuya identidad poco se conoce y que están detrás de estos grandes grupos empresariales que quieren mantenerse como actores exclusivos de la actividad pesquera en Chile?

Se ha dicho que la licitación abre la puerta a lo que han denominado la “amenaza extranjera”, lo que es absolutamente falso, pues la actual norma dice que para pescar en Chile la nave debe ser de bandera chilena, y el tema de fondo en cuanto a las licitaciones (como cualquier otra que hace el Estado chileno) es que una actividad económica, enormemente lucrativa y hecha sobre la base de explotar recursos naturales de todos los chilenos, tienen el mejor retorno para el Estado y para la sustentabilidad de los recursos, si se licita.

Hasta ahora las industrias pagan patentes, pero no por los recursos que pescan. Además, ese discurso nacionalista en cuando a la pesca no cuadra con el silencio en relación al agua, a la minería, a las carreteras, a la televisión, a la telefonía, a la producción de energía y otras áreas de la economía nacional en donde se valora y aplaude la participación de empresas extrajeras.

Así, el escenario se vuelve absolutamente propicio y favorable para los mismos de siempre y el gobierno busca, mediante instancias paralelas a la legislativa, imponer acuerdos con los beneficiarios privilegiados de siempre, para que sigan siendo los únicos que reciban las cuotas, además, a perpetuidad y en calidad de heredables. Lo que no ocurre en ninguna otra área en donde el Estado entrega una concesión a un privado, pues cualquier empresa que postula a una concesión por 20 años sabe que tras ese tiempo el recurso o el servicio volverán a ser patrimonio del Estado, como ocurre con las carreteras o con el espectro para la televisión o radio. Por ello, es absurdo que se hayan negado siquiera discutir la licitación, que sigue siendo, según lo evidencia la propia realidad de Chile, el mejor mecanismo para asignar transparentemente los derechos de pesca y no a dedo como se quiere además ahora legalizar.

Lo curioso es que ha sido la centro izquierda, acusada muchas veces de estatista, la que ha salido a defender la libre competencia (máxima del mercado) y el ingreso de nuevos actores a este sector económico, cuando debiera ser el propio gobierno y sus partidos, es decir la derecha, quienes lo promovieran, tal como lo han anunciado con medidas para combatir el “mercado imperfecto” de las farmacias, los medicamentos y otros.

Para los artesanales nada

¿Pero qué pasa con el sector pesquero artesanal, que indiscutiblemente tiene derechos históricos y sí son herederos de una actividad milenaria y ancestral en las costas del país?

En la propuesta del gobierno la torta no alcanza para ellos y las demandas históricas del mundo artesanal no están contempladas en la ley. No se quiere proteger los caladeros históricos de la pesca artesanal; no quieren establecer las 5 millas de protección artesanal en todo el país; no se quiere siquiera discutir si algunas pesquerías debiesen estar  en su totalidad en manos de los artesanales y la prioridad del gobierno es imponer más restricciones a la flota artesanal, insistiendo, por ejemplo, en la instalación de posicionadores satelitales en las embarcaciones de estos.

No hay, como se ha solicitado hasta el cansancio,  la creación de políticas públicas de fomento al sector artesanal, que pudiesen traducirse en apoyos financieros, técnicos y otros que ayuden a mejorar las condiciones de trabajo y económicas de las familias vinculadas a la extracción artesanal de los recursos del mar y que son mucho más que siete.

La torta no alcanza para ellos, pues se quiere repartir entre unos cuantos poderosos e influyentes millonarios y a los pescadores sólo les queda la calle para manifestarse, reclamar, protestar y casi suplicar, pues sienten que de aprobarse la Ley Longueira están condenados a desaparecer y quizás su única fuente de subsistencia sea luego buscar trabajo en la industria, embarcarse en ella hasta que, así como están las cosas y como ha ocurrido en otras áreas, la codicia de algunos termine matando la gallina de los huevos de oro.

* Publicado originalmente en el sitio web de Gabriel Ascencio, diputado por Chiloé y Palena.

—-

Foto: Veoverde

63
192

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

63 Comentarios

Luis Rolando del Río Sanhueza.

No deja de llamarme poderosamente la atención que el diputado Ascencio haga un anuncio tan triste para el sector pesquero artesanal y nos invite a creer que la solución, la única salida, para evitar este inminente desastre, sea la licitación del recurso. Esa solución me parece igualmente impresentable; como si los chinos o los noruegos no tuvieran plata como para no adjudicarse su explotación. Lo que debe hacer el señor diputado, es esforzarse un poquito más y representar a los pescadores artesanales de Chiloé y de Chile como corresponde y salir a la calle junto a su pueblo si es necesario.
No a la ley Longueira y No a la licitación.
Saludos.

José Miguel Ramirez

Chile es un pais tan
tan largo mil cosas
pueden pasar

Juan Pablo González Araya

Creo que es un tremendo error, que también lleva a la confusión, el llamar a esta ley, «ley Longueira», sin ningún ánimo de prestarle ropa a Pablito por supuesto, para eso J Guzmán le habla en sus sueños.
Me parece un error personalizar las leyes, porque muy Ministro será, pero no es dueño de la economía, no se manda solo, alguien le ayuda a redactarlas, a crearlas, aunque sea el principal impulsor, dudo que se encuentre solo en esto.
Responde a una lógica de partido y a un plan de gobierno.
Además, llamarla «ley Longueira» es desconocer o quizás ocultar a propósito cosas que nadie regula como el lobby, las presiones de esos mismos grupos económicos y a todos los demás que participan en esto, me refiero a los «representantes del pueblo», esos que «trabajan en el Congreso» y que con sus votos también apoyan estas leyes…y para que estamos con cosas, seguramente un gobierno de la Concertación también la hubiera apoyado.
Está tan distorcionada la cosa en Chile, que por ejemplo, faltó poco para que hicieran feriado el día que murió Angelini, cuando él introdujo la pesca de arrastre y con eso hizo pedazos el fondo marino…pero aquí «le» lloramos.
Chile, un país de buena gente…

Gaceta Popular

[…] tiene su lado negativo, dicha iniciativa tiene dentro de su letra chica la posibilidad de que 7 familias o grupos económicos sean dueños del mar de Chile a perpetuidad (para siempre), hecho que para los […]

elizabeth paola cruces sepulveda

Con la historia de un país, va aparejada su tierra, aguas, cielos, mar, que son inherente al comercio, o libre mercado. desde que empezamos ha pagar por circular en nuestros caminos, entregaron para la venta nuestro Chile. en un tiempo, no muy lejano, estaremos pagando un peaje para ingresar al mar, que es de todo los chilenos, pero los creadores de las leyes se olvida. !!!!Chile, no se vende!!!

camila selman

Me da tanta rabia, pena y mucha desilucion, creo que este pais esta gobernado por idiotas capitalistas, egoistas e inconcientes. Al estas familias han hecho pacto con el diablo, y el dinero. No puedo creer que aceptaran siquera la propuesta. No tengo palabras para describir lo desilucionada que estoy de Chile. No he visto que este sea el tema principal en la tv, en cambio se centran en pervertidos sexuales y sus fechorias. No estoy ni ahi con eso pero con esto creo que es algo que afectara a todo chile y por muchos años.

Escribe tu nombre

ladrones , aprovechadores ,hijos de puta y la ctm.

Jean Narvezzi

Chile Chile lindo… lindo como un sol!

Marcela Andrea vasquez ramirez

Falto quien en su totalidad la cuota de la merluza austral,congrio dorado,y la merluza cola ,en XI región, por lo que tengo entendido es el dueño de sodimac, falabella representante de la mazda Chile , derco y muchos mas. Familia del Río, llevan 27 años continuos explotando todos los recursos en el sur de Chile.

Pedro Bravo

Sinverguenzas, que ellos den la vida por el mar que está en disputa.

LA SOBERANÍA DE CHILE SE HACE DE HECHO … NO SOLO DE DERECHO: Pesquero Angelini presiona para incumplir fallo en la Haya « malcolmallison

[…] Las 7 familias que tendrían el mar chileno a perpetuidad | El Quinto … http://www.elquintopoder.cl/…/las-7-familias-que-tendrian-el-mar-chileno-… […]

enrique herrera aguilera

señor ascencio me da mucha pena ver que esta solo contra el mundo de los poderosos y lo que mas me duele es que seamos unos pocos los que logramos este tipo de informacion ………..

Rita constanzo

En la mañana comentaron por radio Bio Bio,la mofa de los chilenos por twitter hacia los bolivianos por haber perdido en elpartido de anoche, este este comentario los dejo sin seguir burlandose «Si nosotros no tenemos mar,pero ustedes tampoco, le pertenece a 7 familias», que tal..busque y encontre este articulo no estaba lejos la información…

rita.e.pincheira

Que decir, si el gobierno que esté de turno hace el traje a su medida, no importando que el pais para el cual legislan y con el imperio economico de turno, esto ha pasado en todos los ambitos, mineria, forestal, pesca, energia, agricultura en desmedro de los recursos que le corresponde a todos los chilenos….

ROSA

Por eso Marcel Claude Presidente…!!

Problema ley de pesca | pablocanario

[…] “Quienes desestiman la ‘Ley Longueira’ aseguran que si el Estado quisiera recuperar en un futuro próximo los recursos marinos, entregados legalmente a las 7 familias, se vería en la obligación de pagar millonarias indemnizaciones. Por ello la presunción de que dar visto bueno al proyecto abre paso a una forma de negocio unilateral y de carácter irreversible”. Asegura el diputado DC Gabriel Ascencio en su columna Las 7 familias que tendrían el mar chileno a perpetuidad […]

Gustavo Vargas Rojas

Señor Ascencio, sea un patriota y promueva el fin de estos abusos.
Somos muchos los chilenos que estamos hartos de esta inmundicia de la cual son complices muchos politicos. Si usted no es uno de ellos, actue y levante la voz que lo apoyaremos.
Cabe recordar que esto mismo ocurre con el cobre, y sus ganancias infinitas que se la llevan las empresas mineras extrangeras. Pasara con el litio que es el petroleo del siglo 22.
Chile es de todos los chilenos

Alberto Guzman Meza

Ya está bueno, su columna me transporta a un tema similar, donde más se aprecia la fuerza y otras cosas innombrables y no la razón
Chile con todos sus recursos naturas, ¡QUE SON DE TODOS! , califican como bien común de los pueblos y las naciones.
Hace un tiempo, cuando la noticia mató a la noticia y no salió toda la verdad de la noticia, escuche a dos personero de Gobierno refiriéndose al Litio, el Boliviano afirmó ¡No se licitará ni una molécula de este mineral, haremos convenios con Corea de sur, ellos nos suministraran la tecnología! Al día siguiente nuestro Ministro de Minería sentenció ¡Lo vamos a licitar!, quedé anonadado.
Me pregunto:
¿Puede un ser humano o institución disponer de alguna leguleyada y con cualquier figura comercial disponer la venta, licitación, arrendamiento, etc. de estos recursos naturales ya sea en el mercado nacional o internacional?
¿La Constitución Política Democrática de Chile, prohíbe este tipo de comercialización, en especial el Litio como recurso estratégico, porque está ligado a la energía, entre otras cosas?
¿Si de prohibirlo expresamente la Constitución, se entendería que nuestro país podría estar fuera de la Ley?
¿Si así fuere existe la posibilidad de deshacer el entuerto?
Finalmente, Cuando una entidad invierte grandes sumas de dinero adquiriendo algo que no se puede comercializar, estará actuando dentro de un círculo corrupto?
“Se podrá advertir públicamente y a todos los actores Chileno y Extranjeros, que cualquier maniobra que atente contra el pueblo atropellando nuestra Constitución democrática con sus “agregados o parches convenientes” serán revertidas en el futuro.
¿Se podría Agregar una pena ejemplarizadora como Alta traición a la patria a todo aquel que se encuentre involucrado en este tipo de soberbia irregularidad?
Un abrazo

A propósito del próximo fallo de la Corte Internacional de La Haya: las siete familias dueñas del mar de Chile – Un texto del diputado Gabriel Silber | CoyunturaPolítica

[…] Fuente: https://elquintopoder.cl/economia/las-7-familias-que-tendrian-el-mar-chileno-a-perpetuidad/ […]