#Economía

Los dos neoliberalismos

Compartir

Ya que he dedicado algunos artículos para hablar sobre neoliberalismo, me veo obligado a escribir uno para explicar brevemente y en palabras simples sobre las dos versiones que existen y reconocer sus diferencias.

Primero, ambas versiones afirman que la producción debe estar en manos privadas y que el mercado fija los precios libremente, reflejando su firme convicción liberal y desconfianza en el dirigismo económico.

Neoliberalismo Anglosajón. Esta es la versión que domina en nuestro país, aquí el Estado interfiere mínimamente en la economía y en la vida de las personas. Creyendo dogmáticamente en la capacidad auto-reguladora del libre mercado, están convencidos que una mano invisible guía la economía capitalista, donde la suma de los egoísmos repercuten en beneficio de toda la sociedad, por lo tanto las regulaciones estatales son indeseables.

La principal fuente de financiamiento de las empresas son los accionistas anónimos, quienes se mueven a través del mercado bursátil. Los inversionistas pueden ser fondos de pensiones, compañías de seguros u otro tipo de institución financiera, tanto nacional como extranjera, quienes buscan obstinadamente lograr utilidades a corto plazo, donde la empresa es simplemente un paquete de acciones del que se desprenden en cuanto ven algún riesgo o surge otra opción más atractiva. Razón por la cual, en esta versión neoliberal, el capital es mucho más importante y esta por sobre el trabajo.

El modelo acentúa la competitividad de cada empleado, las grandes empresas acostumbran contratar y pagar bien a un reducido grupo de empleados para labores de jefatura y en funciones consideradas estratégicas, el resto suele ser contratado bajo la modalidad de Outsourcing, con sueldos inferiores, además de ser considerados prescindibles.

Este modelo resulta seductor para las economías emergentes por el llamado “Sueño americano” de grandes operaciones financieras y rápidas fortunas. A diferencia del paciente modelo renano, con sus ganancias a largo plazo, donde el enriquecimiento espectacular no resulta tan fácil a como lo presenta el mundo anglosajón.

Aquí los impuestos fiscales son considerados un pecado y se los culpa de todos los males. Son vistos como un castigo a las empresas y que desaniman tanto el esfuerzo individual, como la combatividad de las sociedades y las economías. Afirman que: «demasiado impuesto mata al impuesto», es decir, si sufren una excesiva carga fiscal, los grandes empresarios pierden el estimulo para seguir generando empresas y trabajo, puesto que las ganancias adicionales les serán confiscadas.

Neoliberalismo Renano. Este modelo refleja el pensamiento y sentimiento Alemán y nórdico, ideas que también comparte el japonés, al asimilar un sentimiento de pertenencia colectiva que se origina del espíritu comunitario, por lo tanto, no privilegia el individualismo, ni tiene como interés lo meramente económico, aquí el Estado no está de adorno, es una suerte de Director de Orquesta que crea las reglas y asegura que se cumplan. Combina la libertad de mercado, la equidad social y la justicia social. Y se traduce en un mayor intervencionismo estatal, más regulación y más proteccionismo económico. El estado es el garante de que todo funcione, creando leyes e impuestos para evitar que se disparen las diferencias, en renta, educación y atención médica.

En el Neoliberalismo Renano la propiedad es más individualizada y estable. En Alemania, quienes financian a las empresas son principalmente los bancos, existiendo empresas que no cotizar en la bolsa. Esta situación provoca una red de intereses cruzados entre bancos y empresas, dando una sensación de estabilidad a los principales accionistas, quienes apuestan por la ganancia a largo plazo. Esta concepción tan europea, favorece la idea de la empresa como una comunidad de intereses entre la dirección, los accionistas y los empleados.

La diferencia para los trabajadores es que la promoción se basa en la calificación y la antigüedad. En Alemania los sueldos están entre los más altos del mundo, además, evitan las excesivas diferencias salariales. La empresa se ocupa de la formación profesional y se ofrece estabilidad, esperando a cambio fidelidad. Aquí los trabajadores desarrollan un fuerte sentimiento de pertenencia a la empresa, algo ajeno en la versión anglosajona.

En el neoliberalismo Renano el Estado no está de adorno, es una suerte de Director de Orquesta que crea las reglas y asegura que se cumplan. Combina la libertad de mercado, la equidad social y la justicia social.

Al evitar las grandes desigualdades, se obtiene una sociedad más cohesionada, más uniforme y armónica, impidiendo así el desgarramiento de la sociedad, y sus consecuentes tensiones y efervescencia social. En las sociedades más homogéneas, la población tiende a ser más educada y más culta, por lo tanto, mejor preparada para adaptarse a los cambios globales.

Conclusión

Recomiendo leer, los tres artículos sobre neoliberalismo que escribí, sin un orden preestablecido, de acuerdo a la siguiente secuencia:

1) ¿Neoliberalismo: un modelo económico o una religión mercado-céntrica?

2) este que usted acaba de leer («Los dos Neoliberalismos»)

3) Chile no es una excepción al tener democracia para el 1%

Espero que estas breves descripciones que escribo desde mi ignorancia, ya que no soy, ni pretendo ser un economista, solo reflejan el gusto por investigar para aprender, compartir y si tenemos que discutir, sea informadamente.  Por lo tanto, no me crean, los invito a efectuar sus propias investigaciones y me digan si estoy o no en lo correcto.

54
11

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

54 Comentarios

ffrias9

ffrias9

Después de leer todos vuestros aportes, continuo con mi idea que el modelo Renano, por el simple hecho de buscar los beneficios a largo plazo y de preocuparse de la sociedad como un todo, lo hace más maduro y racional que el modelo anglosajón.
Además, está el critico tema del medio ambiente, en este caso el modelo anglosajón por buscar la ganancia rápida, resulta destructivo y dañino con el medio ambiente y de seguir en así, vamos directo al suicidio como especie.

Saludos

    solopol

    solopol

    Yo creo que tu columna, Fernando, es muy util porque ayuda a clarificar dos cosas. Primero, a la derecha chilena le debe quedar claro que existen distintos niveles o grados de capitalismo o neoliberalismo si se quiere, y debiera entender que el neoliberalismo chileno no es el de otros paises. A mi no me gusta el neoliberalismo en general, pero el de otros lados es bastante más atenuado. Segundo, a la izquierda chilena le debe quedar claro que la derecha chilena es una ultraderecha: que su sistema neoliberal es ultraneoliberal, incluso más que el sistema anglosajón que describes, porque en Inglaterra existe un importante sistema de bienestar, y en EEUU sin ser una socialdemocracia siempre ha existido una red de protección o seguridad social, que se refleja en la educación, la salud, etc, ya que la izquierda chilena suele calificar de «neoliberal» a alguien sólo porque su postura difiere de las clásicas del socialismo, o porque hablas de «mercado». El Chile anterior a 1939 y hasta 1970 es más bien cercano a la socialdemocracia, que en ese tiempo se consideraba una opción «de derecha» (según el socialismo), pero que hoy, para estándares neoliberales, es socialismo, según lo que cree actualmente la corriente de pensamiento dominante (neoliberalismo). Tu columna hace muy bien en clarificar estos matices, para una mayor claridad en este debate tan agotador y confuso. Saludos

    ffrias9

    ffrias9

    Gracias Gio s. por la opinión.

    Si, estos artículos pretenden una función educativa, es mostrar algo del que muchos hablan, pero no todos saben de que se trata y no conocen su historia, ni las causas de por qué surge. Y si vamos a opinar, que sea con conocimiento, podremos tener distintas posturas y visiones del modelo, para unos será malo y para otros la solución a todos nuestros problemas.

    Eso si, debemos darnos cuenta que los seres humanos cometemos el habitual error de culpar a los modelos y/o instituciones de los males de la sociedad, como si estos se manejaran solos y los seres humanos fuéramos simples robots al servicio de los modelos e ideologías. Y no es así, las ideologías, la política, los empresarios, los modelos económicos, etc., son creaciones humanas y nacen producto de alguna necesidad, es decir, son simples herramientas que serán tan buenas o tan malas según como las usemos. Por ejemplo; un martillo me puede servir para construir una casa, pero también para romperme un dedo, pero ¿es culpa del martillo?.

    Desde que inventamos las ciudades y con ellas las clases sociales, los abusos y la esclavitud nos han acompañado siempre, solo que hoy son más sutiles y este modelo económico no escapa a este uso, podría ser otro, si las clases dirigentes y élite empresarial tuviera ética y moral y el objetivo de beneficiar a la sociedad en su conjunto.

    Además, no por criticar el modelo soy un comunista, ni por apoyarlo un capitalista.

    Saludos

Alberto Guzman Meza

Como disminuir la creatividad, 6 principios:
Principio de valoración diferente. Déjate llevar por las tendencias predominantes la ley y las costumbres per-se. Agradece el orden establecido, la cultura establecida, acepta todos los elogios de lo mesurado, convéncete que es bueno y excelente, ¡No hay que ser contradictorio ni subversivo violador de los tabúes dominantes!
Principio de distanciamiento. Solázate en los procedimientos existentes, pues sabido es que jugamos a local pero en forma copiadora, si las cosas están así es porque son parte de nuestro país regulado, son buenas y funcionan, total si llegaran a fallar las compramos al extranjero.
Principio de experimentación. Se sistemático y sigue la línea que te marcaron tus mayores y considera sólo un aspecto de las cosas. Así serás un tranquilo trabajador con cerebro siempre nuevecito con cero kilómetro.
Principio de transcodificación. No cambies de perspectiva, no mires de soslayo, los problemas son los que son y están donde deben estar, y si están es porque hemos aprendido a vivir con ellos.
Principio de provisionalidad. Las soluciones, si las hay son permanentes, no perfectibles. Lo contrario sería como aquel perro que gira eternamente tratando de alcanzar su cola.

Alberto Guzman Meza

Principio de cambios. No hagas preguntas, no busques el camino crítico de las cosas, instintivamente llega a la sumisión por obediencia voluntaria, ten la disposición de abandonar las alternativas, pues en el intento no solo traicionas tus sueños sino también tus esperanzas.

¿Como medir la creatividad?
Digamos que existen dos técnicas que llamaremos Psicométricas y sociométricas, la primera son tests que miden rasgos como la perseverancia (duro como hueso), autonomía (ermitaño), autocrítica (como hecho en casa). Es decir no sólo mide la potencialidad creativa sino el grado que el tipo despliega en la vida real, es decir como diablos ese atípico/a, creativa sortea los diversos obstáculos que solemos ponerle en el camino y el porfiado desgraciado no se cae. La sociométrica es la opinión de tus amigos (que ya te envidian), colegas, jefes, compañeros, especialistas y no especialistas, o sea tus jueces.
O sea definitivamente ¡sonamos todos! ¿Qué podemos hacer?

Un presidente latinoamericano afirmó ¡Algo hicimos mal!
Yo sentencio ¡Desde el tiempo del salitre que lo estamos haciendo mal¡

    solopol

    solopol

    Yo encuentro que en Chile, aparte de hablar unica y exclusivamente de politica ( leer los diarios), y tenernos sometidos desde hace decadas al mismo tema, la gente de derecha te encuentra comunista (no distingue entre comunismo, socialismo y socialdemocracia), la gente de izquierda sospecha que eres de derecha (neoliberal, vendido al mercado, aburguesado), y cuando no logran calificarte, empiezan a creer que eres transgenero. Despues de todo eso, como no logran tu sumision total a los discursos imperantes, empiezan con su relato de la politizacion y de lo despolitizado que esta el pais, lleno de tipos descomprometidos como tu, llamando al voto obligatorio (aunque votes con gusto), y siempre buscando una forma de amargarte la vida.

    Que por que uno opina de politica?, porque es el unico tema que existe en este pais.

    A eso sumemos las constantes afirmaciones de que nuestros problemas son la raza, la mentalidad, los chilenos que arreglan todo con un alambrito, el chileno demasiado creativo, amante de la libertad (sacando la cabeza por la ventana del auto, gritando de alegria).

    A veces los discursos mas incoherentes son los mas realistas, porque describen la locura ambiente, la reflejan. No se puede hablar mas coherentemente, sencillamente.

    Jose Luis SIlva Larrain

    No es para tanto gio. es un portal hecho para «estimular la accion política» y yo encuentro que usted aporta mucho. Además seria una lata si pensáramos todos igual.

    Saludos

    solopol

    solopol

    José, encuentro que usted aporta por su franqueza y actitud abierta. Muy cierto esto, no todos podemos pensar igual. Saludos

ffrias9

ffrias9

Sobre el modelo aplicado en Chile, es cierto que tenemos un buen PIB, pero también que nuestro indice GINI (mide la desigualdad) es el más alto dentro de los países de la OCDE. Y una de las causas es tener una legislación laboral pobre, sindicatos débiles y trabajos precarios.

Una noticia para tener en cuenta sobre la «flexibilidad laboral»:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150511_reino_unido_economia_pobres_hambre_cameron_jm

Saludos

ffrias9

ffrias9

Ahora que Argentina vuelve al modelo Neoliberal (los dueños de los fondos buitre deben estar saltando de alegría), hay saber que nuestros países no son libres de seguir o no este modelo económico, ya que se impone desde el FMI y el BM, de no seguirlo, las «ayudas» al país se ven limitadas.

Saludos