#Economía

Los dos panes de Nicanor Parra

Compartir

Hablemos claro. Quienes están en contra de la Reforma Tributaria dicen tener esta postura porque se está cometiendo un gran error y que la reforma va a cambiar las cosas respecto de cómo están hoy. Y tienen razón, eso es justamente a lo que aspiramos.

Quienes están en contra de la reforma tributaria dicen que debemos estar felices. El producto interno bruto (algo así como el sueldo de Chile), si lo dividimos entre cada uno de nosotros, está sobre los US$16.000 dólares por persona, o sea un poco más de 8 millones de pesos al año por cada integrante que tenga su familia, y pronto llegaremos a los US$20.000 dólares, algo así como 10 millones por persona al año y alcanzaremos la ansiada meta que nos han puesto: ser un país desarrollado. Pero espere, probablemente usted se está preguntando por qué no ha visto ese dinero. La respuesta es simple: es un promedio. Como decía nuestro buen Nicanor Parra: “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”. Bajo la lógica actual usted debiera estar feliz de que el otro se coma ambos panes.

Pero como Parra es de izquierda, lo que podría transformarlo en un interlocutor inválido, citemos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Nadie podría catalogarla de una organización de corte marxista. Por el contrario, recibe el sobrenombre del “club de los países ricos”. Este es el club del que todos quienes se oponen hoy a la reforma tributaria estaban tan orgullosos de pertenecer hace algunos años y poder viajar a sus reuniones en Paris. ¿Qué nos dice la OCDE? Chile es el país con la mayor desigualdad de ingresos entre las naciones que lo conforman, incluso es el cuarto país más desigual del mundo. ¿Pero cómo, no era que íbamos camino a ser desarrollados? Sí, desarrollados pero en el promedio, no se confunda. En los países OCDE, el 10% más rico gana 9 veces lo que gana el 10% más pobre de la población, en Chile en cambio es 27 veces.

Yo no soy economista, lo reconozco, tampoco pretendo mostrarme como si lo fuera, pero el que 4.500 familias del país tengan un ingreso por persona superior a los 82 millones de pesos mensuales, no creo requiera estudios de macro o microeconomía para entender que algo anda mal.

Hace años, el Padre Hurtado se preguntaba por qué hay gente que trabaja toda la vida y sigue siendo pobre. En ese tiempo también acusaban al Padre Hurtado de querer instalar el comunismo, por el contrario siempre fue un fiel defensor del humanismo cristiano. De lo mismo que acusaron a la Democracia Cristiana cuando hizo la reforma agraria, la reforma más grande que ha tenido hasta el día de hoy el país.

Ahora, si usted que está leyendo esta columna está en contra de la reforma, probablemente piense que yo soy un resentido, que no me he informado, incluso que puedo querer el ascenso social sin esfuerzo o simplemente que esto no me afecta. Pues bien, tengo que decirle que soy médico, tengo un postgrado, me he informado, e incluso si lee bien mi apellido es de esos con dos “erres” que tanto gustan en Chile. No hay duda: yo soy del 1% más rico de Chile, con eso, y desde lo que soy, puedo decir que estoy profundamente a favor de que se hagan todas las transformaciones y cambios para terminar con esta desigualdad que no sólo es dolorosa sino contraria a toda ética. Yo no tengo inconveniente en pagar más impuesto si eso significa que mis hijos podrán acceder a una educación socialmente integrada, o que los niños que he atendido tendrán las mismas oportunidades que mis hijos o que yo tuve. Prefiero pagar más impuestos si eso garantiza una salud digna y de calidad para todos, y no tener que lidiar con la segregación actual de un sistema que nos divide entre un sector público que ve a los enfermos, ancianos, y mujeres, y un sector privado que selecciona a quien puede atender. Yo no creo haber obtenido lo que hoy tengo sólo por mis méritos, eso sería bastante reduccionista y narciso de mi parte. Yo creo que hay quienes trabajan toda la vida, de sol a sol, más que yo, y siguen siendo pobres. Creo que la respuesta a la pregunta del Padre Hurtado es la injusticia social y que es deber del Estado hacerse cargo.

El corazón de la reforma tributaria está en la justicia social. La reforma tributaria no busca resolver sólo temas materiales, sino avanzar en devolver a Chile la dignidad, su categoría de comunidad y vivencia de la fraternidad que la inequidad nos roba. Sólo ante un otro igualmente digno, podemos experimentar el verdadero significado de la libertad y de la igualdad.

El corazón de la reforma tributaria está en ese punto, en la justicia social. La reforma tributaria no busca resolver sólo temas materiales, sino avanzar en devolver a Chile la dignidad, su categoría de comunidad y vivencia de la fraternidad que la inequidad nos roba. Sólo ante un otro igualmente digno, podemos experimentar el verdadero significado de la libertad y de la igualdad. Será entonces cuando la frase de nuestro Nicanor Parra dirá: “Hay dos panes. Usted tiene dos. Yo ninguno. Pero al sentarnos a la misma mesa, hay un pan por persona”.

————-

Foto: BocaDorada / Licencia CC

Tags

64

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

64 Comentarios

Vladimir Acuña

Que fácil resulta para algunos justificar la desigualdad y tratar a los demás como ignorantes; Alberto dio a entender mucho su idea; creo que se olvidan los señores de su obligación social que tienen y que bajo ningún ámbito asumen – a no ser que exista una ley los obligue. Es cierto los países deben apoyar a los que generan recursos; y esta bien. Pero también esta bien, que los que ganan más aporten más; y no por abogados inescrupulosos, que seguramente hacen solo su trabajo, no paguen impuestos, y busquen mil maneras para no hacerlo.
Alguien bien dijo la economía no es una ciencia exacta; por lo mismo es obligación del estado solucionar y dar esperanzas a la gente, o NO a una parte de ella, – se dice estado debe apoyar al sector que generan riqueza, que yo sepa los recursos o riqueza de un país lo hacen los trabajadores, aquella persona que trabaja toda su vida, y al llegar a viejo sigue siendo pobre.
No pretendo decir tampoco que todos debemos ser iguales, tienen que haber diferencias pero no a este a nivel; es fácil justificar el sistema, NO estando en las personas que este momento están en campamentos, con frió y no tienen un par por comer, o las personas que están cesantes que mañana no sabrán que hacer. A este país o más bien mundo le falta un poco de Empatía.

    jose-luis-silva

    jose-luis-silva

    O sea no puede ser obligación social hacer ver que los que ganan mas son los que invierten sus recursos generando practicamente todo el empleo directa o indirectamente, lo cual se debe considerar al quitarles recursos. Entonces la obligación social de todos es lo que a usted se le antoje. Y ademas a los que no piensan como usted les falta empatia y no tienen cercania con personas mas necesitadas. ¿que se ha creido? ¿acaso tiene idea donde y como vivo?

    Vladimir Acuña

    Jose Luis; no se donde vive; ni me interesa tu realidad – yo respondo respecto de mi realidad y sentido común. No soy dueño de la verdad ni espero serlo; lo que si soy .. soy profesional y estudioso de la economía; no soy experto – pero viendo la historia de la humanidad queda en evidencia la desfachatez de ciertos personajes; que pretenden hacernos pensar que NO sabemos nada; que las cosas tienen solo su arista. La realidad país o mundial dista de muchas cosas, menos de sentido de empatia; la ambición de los seres humanos siempre ha existido y siempre existirá; tú hablas de invertir para generar empleo, eso me suena mucho al modelo de la economía educacional, donde se viste el lucro. Puede ser que hayan empresarios buenos; pero a los ojos de los hechos; no les importa su país, están centrados en su empresa y riquezas; viven en barrios escapando de la realidad. Y si el cambio no se produce desde el estado, ellos nunca cambiaran de actitud. Muchas economías han crecido con modelos de impuestos que se quieren realizar, quizás no es perfecto; pero de algo hay que empezar.
    Y como dice usted, la obligación es de todos bien dicho; pero si usted gana más aporte más, simple. Ya que por sentido común no lo hacen, y puede hablar de las donaciones y todo eso, pero bien sabemos que esos modelos de ayuda; son libres de impuestos y sirven para ocultar la realidad.

    Vladimir Acuña

    Y Jose Luis, no te enojes.. solo respeta mi punto de vista. Si el mensaje anterior te ofendió, me disculpo. Se agradece los buenos debates de ideas. Yo creo que tu piensas o aspiras a un mundo mejor. Y todas las personas creo que del quinto poder aspiran a los mismos..

    jose-luis-silva

    jose-luis-silva

    No hay nada de que disculparse Vladimir. Obvio que el que gana mas debe aportar mas. Por eso hace rato los impuestos son proporcionales al ingreso. Y si existen situaciónes como el FUT, donde hay muchos millones de utilidades sin pagar impuestos es porque el aporte es mayor en generar inversion, empleo y crecimiento que el aporte de hacer efectivo el cobro del impuesto. Borrar de un plumazo como por antojo algo tan probado y que ha sido tan valioso, efectivamente por pura ignorancia, porque ni les importa saber que el FUT fué creado justamente con ese objetivo y se logró plenamente: al aplicar lo del FUT resultó mucho mas y mejor empleo, crecimiento y podemos acercarnos mas al desarrollo que sin el FUT.

    Saludos

Vladimir Acuña

Que fácil resulta para algunos justificar la desigualdad y tratar a los demás como ignorantes; Alberto dio a entender mucho su idea; creo que se olvidan los señores de su obligación social que tienen y que bajo ningún ámbito asumen – a no ser que exista una ley los obligue. Es cierto los ESTADOS deben apoyar a los que generan recursos; y esta bien. Pero también esta bien, que los que ganan más aporten más; y no por abogados inescrupulosos, que seguramente hacen solo su trabajo, no paguen impuestos, y busquen mil maneras para no hacerlo.
Alguien bien dijo la economía no es una ciencia exacta; por lo mismo es obligación del estado solucionar y dar esperanzas a la gente, o NO a una parte de ella, – se dice estado debe apoyar al sector que generan riqueza, que yo sepa los recursos o riqueza de un país lo hacen los trabajadores, aquella persona que trabaja toda su vida, y al llegar a viejo, ve que sigue siendo pobre y nada a cambiado.
No pretendo decir tampoco que todos debemos ser iguales, tienen que haber diferencias pero no a este a nivel; es fácil justificar el sistema, NO estando en las personas que este momento están en campamentos, con frió y no tienen un PAN por comer, o las personas que están cesantes que mañana no sabrán que hacer. A este país o más bien mundo le falta un poco de Empatía.

keko hermosilla

tal como mencionaba Marcel Claude. lo que se discute en Chile hoy no es una reforma, es un contrato social.

    andres

    Marcel Claude???…. me suena a charlatán… jajaja… creo que hace rato dejó de ser un referente…

Sergio Alberto Lara Rocha

No puedo dejar de preguntarme, si todo lo que discutamos acá, tendrá algún sentido o mensaje para quienes tienen y quieren seguir teniendo este país de rodillas, que no tienen claridad absoluta, que si han amasado fortuna lo han hecho por que tienen trabajadores que les ayudaron, que si este sistema ha producido»» riqueza «»para ello, no pueden decir lo mismo los trabajadores Chilenos que con estudios en mano se ha demostrado que una gran masa no pasa los $ 350.000, si hablamos de riqueza, seamos claros esto es sólo para un grupito, el mismo que está de acuerdo con una educación segregada que asegura y perpetúa la mano de obra barata y siempre de la misma clase social, que como valor agregado provoca resentimiento creciente, como están las cosas de no mediar una profunda reflexión y nuestros empresarios se den cuenta que con una migaja que significa una alza de impuestos pueden ayudar a construir un país mejor, lo mas probable que de choros que son, prefieran invertir en otro país aunque tengan que pagar mas impuestos que en Chile, de hecho ya lo hacen, podemos lograr la fuerza necesaria para colocarlos en su lugar, no destruirlos, pero remecerlos, ojalá se den cuenta que es mejor cooperar y todos podemos estar mejor, la mayoría de los Chilenos les bastaría con vivir un poco mejor, no todos tienen la GULA económica de nuestros empresarios, afortunadamente por estos lados se ven comentaristas decentes que pueden ayudar, a que no terminemos en un estallido social, podemos lograr los cambios con inteligencia, les invitamos a sumarse a : http://www.legisladorciudadano.cl

Egle Zavala

«Yo no tengo inconveniente en pagar más impuesto si eso significa que mis hijos podrán acceder a una educación socialmente integrada, o que los niños que he atendido tendrán las mismas oportunidades que mis hijos o que yo tuve. Prefiero pagar más impuestos si eso garantiza una salud digna y de calidad para todos, y no tener que lidiar con la segregación actual de un sistema que nos divide entre un sector público que ve a los enfermos, ancianos, y mujeres, y un sector privado que selecciona a quien puede atender. Yo no creo haber obtenido lo que hoy tengo sólo por mis méritos, eso sería bastante reduccionista y narciso de mi parte. Yo creo que hay quienes trabajan toda la vida, de sol a sol, más que yo, y siguen siendo pobres. Creo que la respuesta a la pregunta del Padre Hurtado es la injusticia social y que es deber del Estado hacerse cargo»
Yo tampoco tengo inconveniente en pagar más impuesto si es para resolver lo que señaló el autor… Pero si tengo inconveniente en que esa plata se despilfarre y se utilice en políticas públicas que aumentan aún más la brecha social en Chile. No estoy dispuesta a avalar una reforma tributaria que inicialmente se pensó para costear la reforma educacional y mejorar las condiciones de la atención de salud de mi pueblo, y que finalmente y como dijo el Senador Lagos Weber «no habría nada de malo en utilizar los recursos de la reforma tributaria en otras materias mientras se resuelve el conflicto estudiantil». No estoy dispuesta a que la gente más pobre de nuestro país reciba bono tras bono y sea el target perfecto para los políticos y sus campañas basura. No estoy dispuesta a que mis impuestos financien campañas políticas.

Fernando

Muy buen art…..Ahora, yo pienso que las reformas deben ser hechas de forma técnica y no ideologicas como las que se estan realizando en Chile. Por eso en este gobierno a aumentado o mantenido la desigualdad….reformas mal hechas.

Pancho Rojas

Creo que José Luis Silva es un troll y no entendió nada.

Horacio Larraín

Excelente y clarísima columna. Mientras nuestro índice GINI es de 0.50, el promedio OCDE es de 0.33. En el índice GINI el 1 representa la máxima desigualdad y el 0 es la igualdad total. Con tal nivel de desigualdad en Chile, ni siquiera un ingreso anual promedio de US$30.000.- per cápita nos transformaría un país desarrollado.

Carmina Valenzuela garcía

Que maravilla poder reeleer este artículo …escrito el 20014 ..con una profundidad , altruismo , justicia .. poco escuchadas en esa época y que todavía no llegan al corazón de nuestros compatriotas ..Yo las comparto plenamente y espero que con reflotar éste … pueda su espíritu contagiar en algo su generorisad …

Claudio

Este país necesita por lo menos unos 100 años de evolución para llegar a ser desarrollado, los que tenemos la suerte de haber vivido y conocido Europa, sabemos que este es un país tiene un nivel cultural muy bajo y cero autocritica, los que viven acá y no han salido, creen que así es en todas partes, los jóvenes no leen, no se instruyen, la educación es pésima y la sociedad completa esta inmersa en un mundo totalmente irreal, los celulares son parte integral de su vida y los reality show son la entretención de aquellos que no ven mas allá de sus narices. Es lamentable ver como se pierden los valores, el respeto y el interés por el prójimo, los gobiernos solo saben gobernar para una Elite, gobiernan para satisfacer a un grupo de personajes que tienen el poder absoluto sobre los países, obedecen ordenes y si no acatan, son destituidos de alguna manera y la gente común no se da cuenta de eso y siguen viviendo una vida virtual que les da mas satisfacción que la vida real !