Pocos días atrás, en una columna en el New York Times el millonario Warren Buffet pide “parar de mimar a los más ricos”. Para graficar como ello ocurre en Estados Unidos, Buffet cuenta que pagó en impuestos el equivalente a un 17.4% de sus ingresos mientras que los trabajadores en su oficina, que tienen menores ingresos, pagaron en promedio 33%. ¿Por qué ocurre algo así? Porque hay exenciones y beneficios tributarios para las ganancias de capital y existen resquicios legales que permiten disfrazar ingresos laborales como si no lo fueran. Para eliminar el problema y avanzar hacia un sistema tributario más justo, Buffet propone subir el impuesto a las personas de más altos ingresos, incluyendo para ello los dividendos y las ganancias de capital de cada uno.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Monty
Nilton, tem gente que ate9 faz isso .mas como e9 um texto que este1 em andamento..nem sei como fazer para os meus leroeits mais assedduos .sugiro, por enquanto, ir lendo .amanhe3, devo dar uma verse3o final para envio para as minhas listas e replicadores, tenho optado agora de escrever menos e ir mais fundo em cada texto, vamos ver no que de1, grato pela sugeste3o,Nepf4, nos vemos na sexta?
patriciogana
Concuerdo con la opinión de Arturo Bachtold. Si a eso le sumamos que un 50% o mas de las Pymes apenas gana dinero para subsistir (ni hablar de reinversiones), la verdad es que si bien es cierto que la tributación FINAL (empresa + socio o accionista) puede ser inferior a la tasa de impuesto a la renta de primera categoría, no podemos desconocer que una tributación mayor puede ser catastrófica para muchas Pymes. Por otro lado si analizamos el problema en su conjunto las Pymes tienen altísimos gastos por conepto de finiquitos y multas laborales, factor que incluso en ocasiones es causa de quiebras o inviabilidad de la empresa.
En muchas ocasiones he podido constatar que la «justicia laboral» se tranforma en un protectorado hacia el trabajador… por ejemplo en una ocasión en la instancia de Conciliación el fiscalizador instó al empresario a pagar lo que el trabajador solicitaba o en caso contrario lo multaría por existir borrones en el libro de asistencia… borrones que había hecho el mismo trabajador al firmar en una hoja que no le correspondía… En fin, creo que el problema es un poco mayor a la tasa de tributación o a la base de tributación, sino que involucra otros aspectos de las empresas, con un Estado que en general ha entregado soluciones parche sólo para las cámaras de televisión, ya que en la práctica no han sido eficientes para impulsar a las Pymes.
abechtold
Hay razones por las que las ganancias de capital tienen un tratamiento distinto.
Cuando una persona logra un ingreso que supera sus gastos, ese ingreso tributó ya, y ese remanente puede tener tres caminos: gasto, ahorro o inversión. Si se incentiva que las personas gasten su dinero remanente en cosas mas allá de las necesidades ya cubiertas, tienes una activación de la economía de lujo, inflación, etc,etc. Si incentivas el ahorro, es dinero que se inmoviliza (o solo el sistema financiero captador sería el que mueve esa plata); y la tercera vía es que esa plata se invierta e impulse la economía en su conjunto. La rentabilidad sobre esa actividad es la que tiene poco tributo, pero no es ilógica….se le reconoce un beneficio social de fondo, que logra aumentar los empleos y en general provocar mayor crecimiento económico de la sociedad.
Por eso, focalizarse solo en el tema de si tributa poco o mucho, es mirar con miopía el caso. Puede que sea correcto aumentar la tributación, pero hay que cuidar no matar este motor de crecimiento; es, junto con la actividad EMPRESARIAL del estado (que en Chile prácticamente no existe), las únicas herramientas que impulsan la economía.