#Economía

¿Santiago más caro que Londres? El costo de la vida sube y sube…

Compartir

Llevo viviendo en Londres mas de un año por razones de estudio. Llegué en diciembre a Santiago con una idea en mente: «Este mes que voy a estar en Chile  voy a ahorrar mucho», asumiendo que nuestros costos de vida debiesen ser menores que los de un londinense.
¡Que equivocación mas grande!

Me he sorprendido al ver el costo de vida de los santiaguinos hoy en día. Más aún cuando se trata de cosas cotidianas, como bienes y servicios básicos.

Si bien yo no soy economista, soy un ciudadano que día a día utiliza el dinero para realizar sus actividades. Por una cuestión aritmética, no me cabe en la cabeza que una ciudad como Santiago cuyo PIB per cápita es de USD 15.208 tenga costos de vida tan similares a los de Londres cuyo PIB per cápita es de USD 63.300.

En la tabla adjunta a este post, se pueden revisar las comparaciones realizadas.

Sumemos el antecedente que el sueldo mínimo en Chile es de $ 210.000, mientras que en Inglaterra es de $ 863.000, es decir 4 veces mayor.

Para puntualizar, algunos detalles. El arriendo de viviendas en Londres es dos veces mas alto que en Chile y eso es un fenómeno que ha generado gran preocupación en el Reino Unido. Al menos en ese ítem si podemos afirmar que es más caro Londres que en Santiago. Por otro lado he comparado el arancel de la carrera de medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile (ranking 195) y en la University College London (ranking 4). La diferencia de ranking corresponde únicamente a un 29% de diferencia de aranceles. Finalmente, el prepago móvil consultado corresponde a la misma compañía que cuenta con sucursales en Santiago y Londres.

A mi parecer, lo que ocurre aquí es una total carencia de ética por parte de las empresas que proveen de servicios básicos a los santiaguinos, sumado a un Estado absolutamente pasivo y pro-mercado.

A mi parecer, lo que ocurre aquí es una total carencia de ética por parte de las empresas que proveen de servicios básicos a los santiaguinos, sumado a un Estado absolutamente pasivo y pro-mercado. A todos los problemas relacionados con la escasa distribución de riqueza que caracterizan a Chile, se suma un costo de vida altísimo e irreal, disminuyendo así la capacidad de ahorro de los ciudadanos, quienes además tienen un fácil acceso a la endeudamiento, dejando toda la distribución de la riqueza en manos de un mundo privado inescrupuloso y derechamente abusador.

Esto excede la discusión ideológica de si el modelo neoliberal es bueno o malo para nuestra sociedad, considerando que Londres no es precisamente un paraíso comunista. Esto tiene que ver con la ética social de las empresas y la responsabilidad cívica del Estado a la hora de resguardar la estabilidad de la ciudadanía a la cual dice representar y promover.

No creo que sea mucho pedir que ante la comodidad que expresa la clase política y empresarial con este modelo económico, se generen algunos acuerdos mínimos en materia de facilitar la vida diaria sin hacer caer a la gente en sendas deudas adquisitivas con el fin de parar la olla.

De seguro una horda de economistas van a intentar explicar la tabla que he confeccionado, haciendo hincapié en ciertos aspectos conceptuales en los que he incurrido en errores básicos, de primer año dirán algunos. No obstante, y más allá de la explicación del fenómeno económico que justifica esta realidad, los números no mienten a quienes somos ciudadanos comunes, el costo de vida en Santiago es ridículamente similar al de las ciudades mas caras de Europa y eso nos debe preocupar a todos.

455
347

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

455 Comentarios

Ricardo

Solo para hacer un pequeño aporte a la dicusión. Primero, los determinantes de precios más altos no son solo los ingresos percápitas. Esa es una parte de la historia, la demanda, pero debes ver la otra, la oferta. Sin embargo, sin ir más allá, puedo poner un contraejemplo a tu «correlación» entre ingresos percápitas más altos y precios más altos. El PIB percápita de Angola (sin realizar ningún ajuste adicional) es 4724000 pesos (aprox.) y el costo de la vida en Luanda es mucho más caro que el de Londres y el de Santiago.
Saludos,
Ricardo

salvador García

Gracias por la educación amigo,enviar más temas relacionados como pedir aumento de sueldo hablando con una base sólida

boris chacon

me parece un abuso total

tania

si bien el costo de la vida en santiago ha aumentado y los sueldos en santiago son bajos comparativamente esta tabla está mal hecha y la comparación es muy pobre
esto, metodológicamente es pobrísimo

londres es definitivamente mucho más caro que santiago
http://www.numbeo.com/cost-of-living/compare_cities.jsp?country1=Chile&country2=United+Kingdom&city1=Santiago&city2=London

sin embargo el poder de compra en santiago es más bajo porque los sueldos son muy bajos

yo tb vivo en inglaterra, y he notado a los chilenos acá haciendo comentarios de este estilo, porque van a chile a comprar al jumbo y luego lo comparan con los precios del Aldi

    tania

    además el ticket de estudiante mensual debería ser comparado con el valor de la micro a 3 micros diarias con pase escolar

Paula Ascorra

Llevo viviendo en Londres un año, por razones de trabajo. Desde que llegué, me di cuenta que Londres es más barato que Chile, aunque parezca increíble. Vamos por parte. El arriendo es mucho más caro que en Chile, en realidad es extremadamente caro. El transporte también es caro, aunque se abarata bastante cuando compras pase semanal a o mensual para bus o para metro. Por ejemplo, pase por una semana para zona 1 y 2 vale 42 libras. Ahora, todos los servidos básicos (agua, luz, gas, internet) son más barato que en Chile. El Supermercado es mucho más barato y tiene una gran diversidad de productos. Hay que sumar otra cosa, la escuela pública es buena y gratis, el consultorio es bueno y gratis y la cuidada ofrece gran variedad de panoramas culturales, deportivos, científicos. En otras palabras, vivir en Chile es un abuso…. no ofrece nada de nada y es carísimo.

edu

yo acabo de llegar de londres y puede q eso sea mas barato pero la vida en general alla es cara, no hay comparacion. Yo en dos dias me gaste 160.000 y jamas almorcé bien. el pasaje de metro vale casi 5000 pesos, comer es carisimo, moverse en la ciudad es mas caro aun, comprar un sandwich es barato pero una botella de agua cuesta 2500 pesos chilenos (de medio litro). Un té caliente cuesta 2300 pesos..y asi, podría seguir.

mario fuenzalida

Santiago es una ciudad cara pero Londres se pasó , hace 2 años aguante 1 semana de turista en a $ 5.000 un viaje en metro dejo de gustarme , un pescado con papas fritas cantidades minusculas , 20 lucas en un restoran malo. Londres debe ser la ciudad mas cara del mundo

Gema

Hola!! Considero que los valores de arriendo en Chile igual son elevados, tu considetaste la Florida, pero pensemos en Santiago Centro, Ñuñoa o Providencia.

Jonathan

Oye bro lei tu publicacion,mjy interessnte y ademas acertada

franciscovergara

franciscovergara

Esto lo escribí en Diciembre de 2013. Para todos los que han tenido la desfachatez de tratarme de mentiroso, desde la publicación de esta columna se han descubierto los siguientes casos de Colusión por precios de bienes básicos:

Pollos: http://www.elmostrador.cl/claves/colusion-de-pollos/
Papel Tissue: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/10/30/bbc-sobre-colusion-confort-el-papel-higienico-que-ensucia-la-imagen-empresarial-en-chile/
Detergentes: http://www.cnnchile.com/noticia/2015/11/04/denuncian-presunta-colusion-en-mercado-de-detergentes
Supermercados: http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/01/06/767131/FNE-denuncia-colusion-de-Walmart-Cencosud-y-Unimarc.html

Parece que había algo raro en los precios en Chile en relación a Londres, ¿o no?

No hay mejor receta para la colusión que la desinformación ciudadana. En una economía de libre-mercado, se supone que los precios se fijan con la búsqueda de equilibrio entre oferta (empresario) y demanda (consumidores). Mientras los consumidores se mantengan pasivos, desinformados y no entiendan cuando los precios están demasiado elevados, los empresarios seguirán fijando precios a gusto de sus propias expectativas de ganancias, y situaciones de colusión serán más frecuentes. Monitoree lo que compra, compare y ayúdese. La desigualdad en Chile también se ve reflejada en sus precios que no se corresponden con los niveles de ingreso real de la mayoría: http://www.latercera.com/noticia/desigualdad-chile-dura-matar/

Luis González mella

Por favor podrias exportarme la tabla completa de las comparaciones en valores, porque nopuedo visualizarla completa, para asi compartirla.
Chile es uno de los paises mas caros para vivir, pero creo que es una Política sistemática de los que siempre han gobernado este pais repatiendose las riquezas, un sistema casi monárquico medieval solo que aquí los monarcas son siempre las mismas familias hijos de inmigrantes europeos.
Gracias por compartir su apreciación in situ del costo de la vida tanto en londres como en chile

C.Sandoval

Todo demuestra que existe un grupo económico de élite carente de principios en los TOP 10 de la revista FORBES .Chile en el 2018 tenia 8 millonarios , este año hemos subido a 10 en un país de 17 millones ,eso habla de la poca capacidad que tienen estos personajes de conectarse con la realidad,sus ganancias son en base a los bajos salarios ,pensiones insuficientes ,alto costo de la vida , exprimen nuestros ingresos sin consideración a un alto costo semejantes a países desarrollados con PIB alto . A parte, hay que considerar como son fortalecidos con dineros del Estado aportados por cada chileno que paga sus impuestos, logrando beneficiosas subvenciones,franquicias tributarias y bonificaciones para que realicen sus negocios privados y que decir del uso del dinero de los fondo de Pensiones donde todos aportamos . Una total inmoralidad y corrupción .

Milton Bertin

Parte del problema es la ingenuidad de creer que el «impuesto a los super ricos», que terminó siendo un impuesto a las empresas, no se trasladaría a precios.