Al parecer para los economistas el aumento en nuestra esperanza de vida resulta ser un grave problema, idea que se extrae de las siguientes opiniones:
Para quienes administran la economía y el país el resto de los seres humanos son simples clientes, consumidores y también son una mercancía, dicho de otra manera, somos vistos igual a un rebaño que solo sirve para producir. Esta forma de pensar podría ser la base de algunos efectos indeseados de la economía neoliberal anglosajona, para ejemplificar; sabemos que la sociedad Árabe vive bajo una Teocracia, es decir, la religión domina la sociedad. Pues bien, nuestras sociedades occidentales, capitalistas y neoliberales, tienen una situación muy parecida. Estamos sometidos a la religión mercado-céntrica o mejor dicho, vivimos una Econocracia. Y ella produce de forma natural la deshumanización de la sociedad, aquí el dinero y el capital se convirtieron en fetiches que deben ser adorados y el mercado pasa a ser la única vía a la felicidad, una felicidad que debemos lograr de forma individual, donde los otros son nuestros rivales y debemos ganarles de cualquier forma. Bajo la Econocracia, mejor sería elegir al ministro de Hacienda y no al presidente.
Aquí, jubilar pasa a ser un desastre para la economía y las AFP. Las razones son simples, dejas de ser productivo y te conviertes automáticamente en un gasto, ya que hay que pagar una pensión. Para los grandes inversionistas nuestro dinero solo es útil en sus manos, en las nuestras es una perdida, un despilfarro. Lo mismo podemos decir de las Isapres, aquí es pecado mortal ser mayor o tener alguna enfermedad catastrófica, por eso al final nos mandan a Fonasa. Visto así y si meditamos un poco, se puede comprender la aplicación de las Necropolítica en AFP e Isapres.
"Nuestras sociedades occidentales, capitalistas y neoliberales, tienen una situación muy parecida. Estamos sometidos a la religión mercado-céntrica o mejor dicho, vivimos una Econocracia."
Pero, tenemos dos buenas noticias para economistas en la línea de Christine Lagarde, Taro Aso y Felipe Larraín.
Conclusión, estamos trabajando para un mundo donde se vivirá menos y donde los robots trabajaran por nosotros. En un mundo así y dado lo breve de nuestras existencias, ¿de qué sirve poseer tanta riqueza?
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
jose-luis-silva
Interesantísimo el tema. Un economista hace frente al problema económico del ser humano: recursos siempre escazos para satisfacer necesidades multiples. De la misma forma hacen los médicos para nuestros problemas de salud. Por supuesto que para los médicos tambien podemos ser clientes, consumidores, un rebaño, pero igual recurrimos a ellos cuando tenemos problemas de salud y seguimos sus recetas para mantenernos saludables y asi no tener que recurrir mucho a ellos. Mejor no hablemos de los abogados. A todos hay que pagarles aunque no tengan éxito en el servicio, pero con los economistas por lo menos se puede saber lo que te van a cobrar.
La prolongación de los años de vida no es el problema, el problema es que eso implica menos personas para producir los recursos que satisfagan necesidades de todas las personas, y ese problema es un desafio para el economista, no un desastre.
Saludos cordiales
ffrias9
José Luis: El defecto del modelo económico (que tanto alabas) y que se traspasa a sus administradores, es la deshumanización. El objetivo de los economistas es maximizar utilidades a cualquier costo, donde los trabajadores, clientes y sociedad en general, pasan a ser simples puntos de un gráfico y dejan de ser personas a diferencia de un médico, si bien soy un cliente, al tratarme directamente también soy persona.
Saludos y se agradece tu opinión que siempre será un aporte
jose-luis-silva
Yo te agradesco el dialogo a ti Fernando. Atiendes a todos en forma cálida y dedicada aunque mostremos hostilidad a algunas ideas y eso habla muy bien de ti.
Pienso que el economista atiende una necesidad humana. No porque uno no vea a los ingenieros que hacen los caminos y puentes según estudios con puntos en gráficas de flujo vehicular son “dehumanizados”. El objetivo del economista seria ofrecer a la sociedad la optima forma para que la gente atienda necesidades con los recursos que se dispone, eso es tan deshumanizado y mesquino como inculcar en los automovilistas un trazado para que optimicen tiempo y seguridad en sus viajes.
Saludos
solopol
Estoy totalmente de acuerdo con tu columna. Solo en el ultimo parrafo me asalta una duda: pueden los robots ser medicos? Pueden los robots hacer psicoterapia, terapia de grupo, psicoanalisis? Pueden los robots pintar un cuadro, escribir un libro? Puede un robot preparar un plato de comida? Bueno, para todas esas opciones hay una respuesta: todas esas son actividades economicas. En un mundo futuro tal vez habria que reconvertir la economia hacia esa area. Y sin contar con que los robots hay que repararlos, revisarlos, y para eso siempre se requeriran humanos.
En todo lo demas, estoy de acuerdo. Saludos
ffrias9
Gio S.: La robótica avanza a pasos agigantados, ya son capaces de operar y si continuamos así, antes de fin de siglo podrán hacer muchas de las cosas que dices.
Saludos y gracias por la paciencia de leer y opinar
Carlos H.
Interesante nota, pero intento ser un poco más optimista y confío en que la automatización y avance de la tecnología nos permita mejorar la calidad de vida y darnos más tiempo para disfrutar.
O seré muy iluso?
ffrias9
Carlos H.: para dar respuesta a tu comentario debo recurrir a un artículo reciente:
https://www.elquintopoder.cl/sociedad/fabricas-inteligentes-vs-ingreso-minimo-universal/
Saludos y se agrade la opinión
Luis Jaque
Una vez mas estoy absolutamente deacuerdo contigo