#Economía

Volteretas, Migración y Contradicción. El rol de las derechas.

Compartir

No caben dudas que la migración es un desafío permanente en el dinamismo globalizador presente, siendo favorecido en sociedades donde la producción de bienes y servicios están en el centro, para satisfacer necesidades de la sociedad. Las migraciones, se despliegan en una geografía global, regional y binacional (entre otras posibilidades), pero también en las expresiones intra-nacionales (ruro-urbano), atraídas por el mero hecho de un emprendimiento que precisa de mano de obra que moviliza personas (la temporada de fruta, por ejemplo). Si al proceso migratorio, le agregamos la ocurrencia de conflictos armados o regímenes autoritarios, se complejizan aún más. Imposible obviar la ‘trata de personas’ (entre otros ilícitos, como el crimen organizado violento), que también explica el movimiento de personas, anclada a necesidades, alimentarias y de vida. La región latinoamericana es teatro de operaciones de tales situaciones y, Chile en particular, también.

De ahí, los sistemas políticos, intentando sintetizar esta dinámica, reaccionan en más de una oportunidad desde una perspectiva de la polarización y fragmentación política, creándose referentes sociales y partidarios que, regularmente apelan a los valores de identidad nacional denunciando la jibarización de los servicios o prestaciones sociales y el mercado del trabajo para los nacionales del país que aloja a estas personas que migran (lo hacen buenos, malos y otros más malos, como es el caso de crimen organizado).

Al observar la contradicción entre el proceso migrante y los sistemas políticos en la escala global, son las derechas y ultraderechas las que se fortalecen por este expediente, generando un importante sentimiento popular. En este sentido, el caso chileno es bien paradigmático.

Es tan paradigmático, que se ha consolidado una etiqueta de que la migración es igual a delincuencia cristalizada en el portonazo, turbazo, encerronas, narcotráfico, Tren de Aragua, entre otros (la migración luminosa, estando presente en varios lugares de la sociedad nacional, no se visibiliza y valora del todo, como es el caso de la salud). Luego resulta que varios de los extranjeros no regularizados que son detenidos aparecen como integrantes del “Tren”, obteniendo esta entidad una publicidad en el hampa nacional, sin contrapesos y gratis. Con difusión y publicidad oficial.

Lo anterior, con una carga simbólica significativa hacia la migración venezolana hoy (antes fue la peruana, haitiana, colombiana y hasta boliviana), donde el sistema político se ha permitido pasar del Chilezuela que se le endosó a Alejandro Guiller en las elecciones 2017, a la necesidad de que vote la población migrante en las elecciones nacionales que se vienen en noviembre y diciembre (lo más expeditamente posible). No se puede olvidar, Cúcuta, cuando el expresidente Sebastián Piñera, en un acto de Política Internacional Presidencial, acompañó el conflicto interno venezolano en respaldo a Juan Guaidó. Qué decir de los aviones de haitianos endosados a la ex Presidenta Michelle Bachelet, que luego se prueba la NO relación, pero que la posverdad mantiene.

Bueno, en este “paradigma enigmático migratorio y contradictorio”, donde las derechas han sido consistentes en articular una agenda política y electoral, hace unas semanas, la SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA, da un golpe de timón respecto de esta tendencia de caracterización al proceso migrante, cuando su presidente Antonio Walker llamó a regularizar a aquellos migrantes que prestan servicios a los procesos productivos del agro[i]. En un tono similar, Luis Mayol, ex Ministro del rubro de Sebastián Piñera hace lo mismo, explicando con datos, la necesidad de considerar este aspecto, no sólo en la política, sino que también en la economía del país[ii].

Esta irrupción política y mediática (no es nueva), cumple con un criterio de realidad que proviene desde el esencialismo del capital nacional, cual es, “precisamos de más mano de obra para continuar produciendo desde lo que se ha denominado, Chile Potencia Agroalimentaria” (no lo dijeron ellos, pero se entiende que no se puede ser potencia, si es que no se produce). Esto implicaría, que la siempre potencial jibarización de los derechos laborales será un desafío en lo urbano y rural, pero la señal es estratégica desde este sector de la producción nacional, ya que se “entrega con aspaviento en una coyuntura electoral” (pero ya se había consignado antes, sin complejos).

Este contexto de nacionalismo v/s productividad, se enfrenta con las probabilidades que permiten las encuestas, otorgando a las derechas, resistentes a la migración (aparentemente), una posibilidad de triunfo en las siguientes elecciones con el potencial apoyo de esta población migrante en importante proporción. Como botón de muestra, hasta Mario Desbordes, alcalde de la comuna de Santiago, logró obtener una parte relevante de apoyo a su candidatura desde los migrantes, en la votación del 2024, asentados en la comuna de Santiago y que alcanzan según SERVEL unas 55 mil personas[iii].

Así, en esta coyuntura electoral y política, la migración ya es defendida explícitamente por un sector de la economía, que proviene desde el ala conservadora y liberal de derechas, que se jacta de ser cuidador de los valores patrios y defensor de los nacionalismos chilenos (nacionalismos líquidos, por lo visto).

El pragmatismo económico contradice el discurso electoral de los 'patriotas', revelando las volteretas migratorias de las derechas frente a una necesidad productiva nacional

De este modo, la pregunta siguiente podría ser, ¿cuántos sectores más de la producción están contenidos en transparentar la necesidad de más migrantes y que no lo hacen porque es políticamente incorrecto?… Pues bien, la SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA ya lo hizo y no tuvo complejos (sin perjuicio de sus ajustes discursivos posteriores).

Por lo tanto, el pragmatismo económico contradice el discurso electoral de los “patriotas” y no estamos hablando de una postverdad o de fakenews, sino que, de volteretas migratorias provenientes desde las derechas, a vista de todos los nacionalistas que se diluyen en conversaciones que los incomodan.

[i] Ver en Regularización migratoria https://www.sna.cl/2024/12/16/regularizacion-migratoria/

[ii] Ver en Luis Mayol apoya formalizar a migrantes irregulares: «La mano de obra nacional no da abasto»

https://cooperativa.cl/noticias/economia/sectores-productivos/agricultura/luis-mayol-apoya-formalizar-a-migrantes-irregulares-la-mano-de-obra/2025-09-25/081419.html

[iii] Ver en De “Chilezuela” a “Con Venezuela”: el fructífero discurso pro venezolano en las elecciones municipales 2024 Fuente: Fast Check CL – https://www.fastcheck.cl/ – Todos los derechos reservados.https://www.fastcheck.cl/2024/11/02/de-chilezuela-a-con-venezuela-el-fructifero-discurso-pro-venezolano-en-las-elecciones-municipales-2024/

3
40

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

3 Comentarios

abechtold

abechtold

Otra columna que apela a la falacia del muñeco de paja. Primero: agarrar las palabras de otro y cambiarlas un poco para decir que dijo algo distinto. Segundo: atacar la supuesta idea que dijo la persona.
En este caso, decir que la derecha no quiere inmigración (a secas). Y, con ese argumento, hacer toda una serie de comentarios sobre lo inconsistente y malos que son.
La derecha, y otros varios, han hablado de que la inmigración REGULAR es la que queremos. La que NO es deseada es la migración irregular, pues en ese grupo de meten los delincuentes, pandillas, etc. En suma, el pais tiene el derecho y OBLIGACIÓN de evitar que entren malhechores , y para ello controlar la migración es un deber.
El punto es que la izquierda se nutre de esos malhechores; los necesita para desestabilizar sociedades, y para ello les ofrece que el resto de la sociedad los mantenga a través de la provisión de servicios sociales. Todos, disfrazado de buenísimo, obviamente.

ffrias9

ffrias9

Existe suficiente evidencia que la esclavitud a nivel global no ha desaparecido y goza de muy buena salud. La razón es simple, es la mano de obra más barata que se puede conseguir, por eso, se encuentra presente en la inmensa mayoría de los productos que consumimos..

Aquí, la migración irregular cumple un papel importante para esclavizar seres humanos, que buscando un mejor futuro, terminan sufriendo las peores condiciones posibles.

Nuestro país tiene algunos malos ejemplos, estos son los más emblemáticos, es muy posible y dada la cantidad de migrantes, que existan muchos más:

1) Ocho migrantes haitianos vivieron durante varios meses en plena Patagonia, trabajando sin descanso en la extracción de turba y en condiciones miserables: habitaban una mediagua de nailon, sin electricidad ni baño. Técnicamente no estaban prisioneros, pero, salir de allí era casi imposible, debido a la distancia, las malas condiciones climáticas y el desconocimiento del idioma.

2) El caso en la Región de O’Higgins cuando se denunció que al interior de dos fundos de propiedad del excandidato presidencial Francisco Javier Errázuriz (“Fra Fra”) tenía unos 150 trabajadores paraguayos que habían viajado engañados a Chile, obligados a trabajar día y noche y solo les daban una comida al día y agua salada para beber.

3) en Osorno (Rio Negro), aquí las víctimas fueron tres ecuatorianos obligados a trabajar en artesanías, dormían en una sola cama, sin muchas posibilidades de escapar, dado que los traficantes les habían retenido todos sus documentos, algo común en todos estos casos.

Saludos

abechtold

abechtold

Que bien que calcemos, don Fernando.
Estamos de acuerdo que la inmigración IRREGULAR es mala. Por varias razones: atrae a los individuos mas precarios, y en particular es una puerta de entrada a los mas delincuentes; y aún mas, esos individuos son , naturalmente, mas consumidores de recursos públicos que el resto de la ciudadanía, no compensando al Estado por esos gastos.
En particular, contrariamente a lo que, como comenté es una forma tergiversada, dijo el ex Presidente Piñera, el dictador Maduro vació las carceles venezolanas y exportó a sus delincuentes a toda America. Piñera, cuando invitó a los venezolanos DE BIEN a venir a Chile, era SIEMPRE bajo una modalidad regular («Visa de responsabilidad democrática»); es decir, Chile siempre iba a saber quien entraba. Si uno mide, además, las primeras oleadas de venezolanos que llegaron, fueron una grata sorpresa, pues eran personas con cierta educación, que aportaban, se integraban relativamente bien, etc.

Por lo tanto, siempre hay que diferenciar entre inmigración REGULAR y la IRREGULAR. No hay que mezclar ambos temas. La derecha SIEMPRE ha estado a favor de la migración REGULAR, pues es parte de las libertades humanas de de paises: al haber un proceso, la persona puede pedir ir al pais, y el país puede aprobar o rechazar dicha solicitud. Por lo tanto hay un filtro necesario, que si es superado, perfecto, la persona entra y se integra. Lo que es rechazado, porque es una fuente de abusos, esclavitud, atrae delincuencia, hace que el Estado gaste mucho, etc, es la inmigración IRREGULAR.
Que bien que nos entendamos en este punto; ojalá el país vaya en ese camino.
Saludos