Ayer jueves 26 de junio, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, y BECAS CHILE dieron a conocer los resultados de la convocatoria 2014 de la Beca de Magíster en el Extranjero. Este año, resultaron seleccionados 408 postulantes, quienes podrán iniciar o continuar estudios conducentes a la obtención del grado académico de Magíster en instituciones de excelencia en el extranjero, señala la noticia en su portal de internet. Junto a ello, se menciona que el número de seleccionados correspondió a una tasa de adjudicación del 29,5%, (y que) esta convocatoria destacó por su alto nivel de competitividad y por la excelencia académica de quienes resultaron seleccionados.
Al acceder a los resultados, y establecer un pequeño análisis, es posible constatar que las políticas educacionales del Estado de Chile continúan perpetuando la exclusión y la segregación social. Si se separa por países, se puede constatar que más del 70% de las postulaciones seleccionadas corresponden al Reino Unido y Estados Unidos (41,4% y 29,9% respectivamente), si lo hacemos por área geográfica, más del 52% son para Europa occidental, y si lo hacemos por idioma, más del 95% de las universidades seleccionadas por el programa de becas imparten sus carreras en lengua no hispana.
Sin embargo, lo que más llama la atención, es que por primera vez en la historia de Becas Chile, no existe ninguna Universidad Latinoamericana en el listado de selección, más aún, sólo el 4,6% de los postulantes beneficiados corresponden a estudiantes que continuarán estudios de posgrado en Universidades españolas. (ver tabla 1).

Es probable que muchos planteen que si bien la convocatoria es abierta, es sabido que dentro de las bases de postulación se establece que el “concurso se encuentra orientado a financiar (…) los programas que se imparten en una universidad y/o centro de investigación que se encuentra clasificada/o dentro de los primeros 150 lugares de los rankings de mejores universidades según el Times Higher Education (THE) o el Academic Ranking of World Universities (Shanghai, ARWU) (…)”. A pesar de lo anterior, también señala que también podrán participar en el concurso: “Programas que se imparten en una universidad y/o centro de estudios que NO se encuentran dentro de los indicados en el numeral 4.2.1. (Ranking), las cuales deberán además incluir en su postulación información adicional que acredite la excelencia de su programa y/o universidad, como otros rankings internacionales o nacionales acreditados.” Vale decir, no es excluyente (o al menos eso dice en el papel) que la Universidad o programa de estudio se encuentre en los ranking THE o Shanghai, siempre y cuando se acredite su excelencia.
Pero, ¿Por qué esas universidades y no otras? Lo cierto es que un programa universitario en Estados Unidos o en el Reino Unido supera por lejos los 20 millones de pesos. Si los comparamos con universidades latinoamericanas, que han sido cunas de premios nóbeles, presidentes y grandes intelectuales, con un estudiante que se va a esos países, es posible financiar a 20 en América Latina, es decir, de los 291 estudiantes becados, se pudo haber beneficiado a casi 6.000 estudiantes para que estudiaran en nuestra región, sin considerar que los gastos mencionados sólo cubren matrícula y arancel. Peor aún, muchas de esas universidades buscan y persiguen abiertamente el lucro, generando una profunda discriminación y un verdadero negocio en el “mercado educacional”. ¿Será entonces que el Estado de Chile sólo persigue el lucro en Chile pero continúa favoreciéndolo hacia fuera?.
A la luz de los datos analizados, es posible observar que más del 95% de las universidades presentes en la selección de Becas Chile corresponden a instituciones que imparten sus programas en una lengua no castellana.
A la luz de los datos analizados, es posible observar que más del 95% de las universidades presentes en la selección de Becas Chile corresponden a instituciones que imparten sus programas en una lengua no castellana. Es por la mayoría sabido que quienes logran superar los difíciles y complejos exámenes de idiomas pertenecen a estudiantes que provienen de los mejores colegios de Chile, colegios a los que asiste el 5% más rico del país. Vale decir, el programa de becas no solamente excluye, sino que viene a reproducir y perpetuar el modelo de segregación social chileno.
Hace unos días atrás, el sacerdote jesuita Felipe Berríos se refería, en un programa de televisión, a la construcción de dos hospitales en el sector oriente de Santiago, señalando que “es lícito que la Universidad de Los Andes construya un hospital en la cota mil. Es lícito que la Universidad Católica construya un hospital en San Carlos de Apoquindo. Pero es inmoral”. Podemos señalar, a la luz de sus palabras, que es lícito que Becas Chile y CONICYT imponga esas condiciones para postular en su concurso de posgrados, sin embargo es absolutamente inmoral, sobretodo tomando en cuenta las tremendas diferencias sociales que existen en Chile, donde se priorizan instituciones educacionales absolutamente fuera del alcance de la inmensa mayoría de los chilenos, con requisitos que muy pocos podrán alcanzar.
Acá no se trata de impedir que estudiantes deseen continuar sus estudios en universidades de los Estados Unidos o del Reino Unido, ni que si logran capacitarse para aprender inglés, francés, alemán o chino mandarín, lo hagan; se trata de establecer un proceso que no sólo incentive la postulación a esas instituciones, sino que logre diversificar el campo de estudio hacia otras universidades, quizás con porcentajes por regiones o zonas, para de ese modo lograr efectivamente que el llamado “capital humano” en Chile, aumente, mejore y se consiga efectivamente la transformación social que tanto se necesita. Latinoamérica tiene mucho que ofrecer a los estudiantes chilenos, el contacto con la realidad regional podría reportar enormes beneficios no sólo a nuestro país sino a nuestra región, es por lo mismo que darse cuenta que América Latina ha desaparecido, no deja de conmover sino también preocupar.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Ignacio Caceres Pinto
Muchas gracias Tamara! Lo cierto es que es lamentable lo que ha ocurrido este año. Queda mucho por hacer aún en nuestro querido Chile.
Besos!!
Felipe Torrealba
Me queda la siguiente interrogante: de las universidades mencionadas en los listados de THE o ARWU, ¿cuáles serían las con fines de lucro?
Esto, porque no mencionas ninguna en tu escrito.
Saludos.
Rocio Valdebenito
Muy buen artículo, pero me surge la misma duda. ¿Cuáles son las universidades con fines de lucro?.
Encontré esta noticia, quizás sirva para saber por lo menos cuáles no tienen fines de lucro.
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=86451
Saludos
Claudio Riveros
No entiendo por qué la gente de derecha siempre da vuelta el argumento
RaulCarrizo
Me parece interesante lo que usted plantea sobre la exclusión que existe en esta beca en particular, pienso que el Estado debería fomentar,a partir de estas becas, una identidad latinoamericana , ofreciendo, como se menciona en el artículo, un mayor acceso a las Universidades del «cono sur». De esta forma el becado se convierte en un profesional mucho más consciente de los problemas que existen en su región y puede ser parte de la solución.
Saludos
Ignacio Caceres Pinto
Sería quizas un solución poder plantear una beca particular para universidades latinoamericanas, que no excluya a estudiantes que deseen estudiar en otras regiones, sin duda, abre un debate muy grande pero también muy necesario. Saludos!
Patricio Morales
Muy cierto el comentario. Pero este artículo no menciona el hecho de que muchos estudiantes que postulan a becas en esos países, lo hacen porque estudian áreas del conocimiento e investigación tan específicas, que la única alternativa que les queda, es postular a estos, donde al contrario de Latinoamérica ( si bien se ha avanzado en los últimos años en algunos campos de la investigación científica) todavía quedamos por detrás de los países del Hemisferio Norte.
Ignacio Caceres Pinto
Muchas gracias por el comentario, pero en realidad el artículo no busca cuestionar que estos estudiantes a esas universidades, ni que opten por especialidades que no se dan ni en Chile ni en latinoamérica, sino el excesivo número de preferencias a esos lugares. Efectivamente Am. Latina ha avanzado mucho, pero lejos estamos de otros países sin duda. Saludos!
María Gutiérrez
Toda la razón! En cuanto tenga mi licenciatura postularé para una beca y mi prioridad es EEUU. La verdad es que una universidad latinoamericana estaría en mis últimas opciones. Otra cosa, para postular a una beca de excelencia como becas Chile creo que es mínimo requisito el tener conocimiento básico de otro idioma. El estado entrega esta opción para traer profesionales más completos al país y si queremos ser uno de ellos tenemos que ponernos las pilas, aprender otro idioma y tratar de entrar a una de las MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO.
(Soy de región y estudié en un colegio subvencionado pero entré a la U. de Chile, soy bilingüe y me quemo las pestañas todos los días para poder ser la mejor profesional)
BorisBriones
Un muy buen análisis. Te felicito.
Ignacio Caceres Pinto
Muchas gracias!
JeanGJ
Muy buena columna. Me hace mucho sentido también en la discusión sobre la divulgación de conocimiento y la presión automatizada por publicar en revistas de alto impacto que, en coherencia, son gestionadas por esas universidades o por asociaciones fuera de la región. Hay muchos otros caminos si la mirada es potenciar lo local.
¡Saludos!
Ignacio Caceres Pinto
Me parece muy cierto lo que comentas, pero también va de la mano del modo en que ese tipo de publicaciones «aumenta» tus posibilidades de obtener este tipo de becas, es decir, un círculo vicioso. Saludos!
Erica Henriquez Ojeda
Impresentable. ¿Pueden pedir que paren las marchas y las protestas? ¿Pueden esperar un crecimiento social y cultural en medio de tanta estupidez? ¿Pueden creer que gracias a masa de personas que sudan en el metro y en el transantiago, que duerme poco y no le queda más remedio que resignarse a la esperanza de lograr concretar sus sueños, la mayoría de esta gente beneficiada se sustenta?
Si terminan dado becas en el Reino Unido y para Estados Unidos, entonces se puede concluir que la mala calidad de las clases de ingles en las escuelas públicas, es deliberada.
¿Se han fijado lo que pasa en una familia que apuesta a un favorito, que le da todo y lo beneficia por sobre sus hermanos y demás parientes? Esa familia se llena de resentimiento, celos, odios y lentamente se divide, se empobrece y pierde la comunicación. Pero ese favorito se vuelve indiferente, soberbio y desagradecido. Incapaz de sentir el más mínimo remordimiento por los suyos, porque se han vuelto sus enemigos. Así es la familia de un país llamado Chile.
Gonzalo Cortés
Estimado, el programa no busca segregar como tu dices, sino que financiar estudios en Universidades de calidad. Lamentablemente las Ues en Latinoamérica (exceptuando algunas obviamente) no cumplen con este objetivo o tienen índices de calidad inferiores a las Ues Norteamericanas y Europeas.
Ignacio Caceres Pinto
Estimado, agradezco su comentario, pero jamás ha sido la intención del articulo cuestionar ni a los estudiantes que postulan, ni tampoco los programas a los que los hacen (creo que eso merecería un atentado a la libertad individual de cada postulante). La centralidad de lo que escribo obedece a que existen universidades en Am. Latina que nada tienen que envidiarle a otras en Europa o EE.UU, por ejemplo la UNAM o la USP entre otras, sin embargo también fueron excluídas de la selección. Eso merece sin duda una alerta. Saludos!
Diegolgo
que lata leer un articulo tan sesgado. esta todo correcto, pero te faltan muchas cosas por decir, por ejemplo que esa es una de las becas impartidas para consecusion de estudios, o que se paga la nivelacion de ingles etc etc.
claramente es mas llamativo dejar algo de informacion fuera, pero con calma.
estoy de acuerdo para donde apunta tu pluma, en este caso tu teclado, pero para escribir con filo, se debe tener buena tabla, o «superficie» de apoyo. En este caso, información.
Ignacio Caceres Pinto
Tu comentario me perturba un poco, por un lado dices que es sesgado, pero por otro que está todo correcto, luego dices que estás de acuerdo para donde apunto, pero que me falta sustento…en fin, sólo puedo responder que el artículo hace mención a que la beca está orientada a la «consecusión de estudios», de hecho lo digo en el primer párrafo «podrán iniciar o continuar estudios conducentes a la obtención del grado académico de Magíster». Hay muchas cosas que quedan fuera en el proto artículo que escribo, pero sin duda creo es más importante comenzar por algo, que no hacerlo. Espero el tuyo. Saludos!
alvarograves
Como ya se mencionó, las becas de postgrado en el extranjero están pensadas para estudiar en universidades de calidad, idealmente haciendo investigación de punta con los expertos mundiales. Lamentablemente, de eso no hay mucho en América Latina, a pesar de que el autor casi insinua una desaparición intencional de universidades latinoamericanas.
Becas Chile tiene MUCHOS problemas, problemas serios de implementación, de políticas, etc., pero que los becarios vayan a universidades top en USA o UK, no es uno de ellos.
Ignacio Caceres Pinto
Alvaro, gracias por tu comentario, pero nunca el objetivo del artículo busca cuestionar ni a los becarios que van a USA o UK, sino principalmente la necesidad de abrir un poco el espacio universitario hacia otras regiones. ¿Qué mejor que pensar a América Latina desde América Latina? Muchos estudiantes postulaban para estudiar historia de América a México o a Brasil, sin embargo se le dio prioridad a programas similares en Inglaterra…curioso sin duda. Creo que el debate es largo, pero totalmente necesario. Saludos!
JeanGJ
Igual es un ejercicio necesario pensar un poco más por qué las universidades «del norte» son las de calidad. Esto no pasa porque sí. Son resultado de procesos intencionados que involucran decisiones políticas y muchos otros factores.
.
Pedro
Muy malo el análisis
Ignacio Caceres Pinto
Gracias Pedro el tremendo desarrollo de tu opinión. Saludos.
Raul A. Berrios
Estimado Ignacio,
Le propongo otra aproximación Latinoamericanista. Invirtamos más en educar segundas lenguas, no porque queramos degradar el castellano, sino porque hablar y escribir una segunda lengua (quizás partiendo por la de los pueblos originarios) hace a la gente más sana y culta. También porque si Latinoamérica tiene algo que decir, algo que aportar, el mundo debe oir y si el mundo hoy quiere hablar inglés (en los journals, conferencias, etc.), habrá que decírselos en inglés. Mañana, quizas será chino mandarín, no importa.
Si un estudiante tiene la oportunidad de continuar estudios de postgrado en una universidad de excelencia, aún mejor si es en inglés, alemán u otra lengua no castellana. Que estudie en Latinoamérica porque es Latinoamerica y porque existen 10 o 15 buenas universidades, honestamente, no es suficiente para la sobreviviencia latinoamericana.
A mi juicio, la «desaparición de Latinoamérica» es más probable no por estudiar fuera de Latinoamérica, sino que por no abordar los problemas de Latinoamérica, y hacer saber a otros lugares del mundo cómo se hace ciencia y se desarrolla conocimiento desde acá. Estudiar en Latinoamérica no signifca estudiar sobre Latinoamérica.
(FYI: Su argumento sobre el lucro no es del todo correcto, creo que estuvo de más).
Fernando Perez Godoy
ojala la nivelación de idomas sea mucho más tomado en cuenta, becas chile financia parte de este item en 100, 50 o 25 % , el resto lo paga el becario, la idea seria agregar a los anios de estudios uno de nivelacion de idioma, sobre todo en casos como alemania, francia, italia, donde en la mayoria de los casos la u es gratis, es distinto irse a eeuu o uk , sabemos el tipo de profesional que producen ahi, no puedo encontrar una grafica que la misma directora del conicyt mostró una vez en una charla, ahi se veia claro que la segregegacion socio economica es letal tambien en postgrado, creo sobre el 70% de becados al extranjero venia del quintil mas rico, incluso por comuna en santiago provenian de las mas ricas, que decir de regiones… todos los problemas de la educacion se vuelven a repetir en la parte mas alta y no existe ninguna regulacion, las elites se forman en la escuelas, pero se revalidan con un dr o posdoc, por ultimo como otros comentaban hay algo mal en Chile si tienes ingles desde los 4 o 5 anios en prekinder hasta 4to medio, tienes 13 o 14 anios enseniandote ingles, la mayoria de las u ofrece tambien cursos, sumale 2 o 3 mas, y que ocurre?? al final de los estudios a la primera entrevista de trabajo o postulacion a beca no sabemos ingles, 17 anios aprendiendo ingles y nada.. aqui hay algo mal, se soban las manos todos los institutos privados de ingles que te sacan un ojo de la cara para prepararte, ahora veo cualquier diario y el gobierno ofrece como 3 programas parche adicionales para aprender ingles, esta todo patas para arriba, si a alguien le queda duda que la educacion publica esta mal que escriba lo contrario..
Francisco Vergara
Totalmente de acuerdo Ignacio, buen analisis. Ademas el concurso de becas Chile, tiene un tremendo sesgo territorial, sin conocer la distribucion geografica de donde provienen los favorecidos, te podria asegurar que un gran porcentage proviene de la capital, sin duda otra factor contradictorio en el criterio. Contrariamente, en el pasado la beca Henry Ford asignaba mas puntos a los postulantes de las provincias para corregir este efecto. Sin duda que el mecanismo de asignacion de becas chile puede ser perfeccionado.
Gabriel Ballesteros
La gente que postula a becas en Conicyt recibe puntaje adicional por tener residencia en otras regiones que no sean la Metropolitana. Basta con presentar un certificado de residencia al momento de postular. Esto incluso es válido si estas postulando a una universidad nacional y vives en la misma región en la que está esa universidad. Para el caso de esta beca, las bases establecen claramente que aquellos postulantes que posean residencia en una región distinta a la Metropolitana pueden certificar esa condición y así recibir puntaje adicional (punto 7.8.3.3)
javier
Solo decir q Becas Chile pide aceptación de la U extranjera, la cual puede ser condicionada al alcance del nivel de idioma. Becas Chile solo pide nivel de idioma, pq parte de la beca implica curso de inglés, francés o alemán… q se copaga de acuerdo al nivel socioeconómico (hasta el 100%).
Estimado, lea las Bases.
valentina villegas
Estimado, buen punto el que pones en discusión. Cuando uno mira las becas conicyt pasa lo mismo en Chile, si estás postulando a la Católica o a la Chile te baja el puntaje, así como también la universidad de procedencia… que pena, porque se vuelve a discriminar y segregar por nivel socioeconómico de los postulantes. Ahí el tema es que el puntaje para entrara a cualquiera de esas dos grandes universidades es altísimo, y los resultados de quienes entran se debe a razones obvias de la calidad de los colegios de procedencia.
Diego
Para postular a las universidades nacionales es un concurso disinto que para postular al extranjero. Infórmese.
olivia pilen
Imperdible, me acordé de la Alicia Williner
Camilo Andrés
Como becado estoy completamente en desacuerdo en tu comentario. Creo que te faltó leer las bases concursables para postular a dicha beca. En ella podrás encontrar que aquellos seleccionados que no cumplan con los niveles de idioma en los que se imparte su máster, tendrán una nivelación otorgada por Becas Chile. Es decir que existe la posibilidad para aquellas personas seleccionadas pertenecientes otros «estratos sociales» de quedar seleccionados de igual forma, impidiendo cualquier tipo de segregación. En cuanto a las universidades latinoamericanas, no discuto que existan buenas opciones de master, pero si me acepta una universidad que pertenece al top 100 de universidades del mundo (según THE) es completa decisión del postulante y no de Becas Chile. Y por último la finalidad siempre de esta beca ha sido el perfeccionamiento en las mejores instituciones extranjeras de aquellos chilenos que no pueden costear aquel estudio, para que Chile tenga y cuente con profesionales de calidad extranjera (OJO: no digo que la calidad chilena sea mala). El beneficio es amplio estimado, no te quedes en lo negativo, que de negativo poco tiene, y si no fuese por esta beca no podría cumplir un sueño, sobretodo porque no vengo del 5% de los que tu mencionas. Saludos.
ea_mimo
Ignacio,
Me parece una columna muy interesante y ciertamente polémica (buenamente).
Quiero compartir mi opinión como actual becada de CONICYT (magíster y doctorado), pues creo que hay dos puntos a considerar que no haz incorporado en la discusión.
1) Si bien es cierto que las universidades en USA, UK y afines lideran los rankings (por sus programas, profesores, laboratorios y otros)..eso no quita la opción a los becados de realizar sus investigaciones en Latinoamérica o con temáticas de interés latinoamericano (de hecho es super común hacerlo en Latinoamérica, por la gran cantidad de becas disponibles para hacer trabajo de campo en países en vías de desarrollo o sólo por el hecho de abordar temáticas prioritarias para esa zona)
2) Al ser un becado CONICYT estamos en un muy buen piso para negociar el Dónde y Cómo hacer nuestras investigaciones.
Por lo que no creo que CONICYT tenga la facultad de marginar a Latinoamérica. Yo mas veo una oportunidad de crecer como País y como zona latinoamericana.
Tamara F. Díaz Matamala
Amigo .. el capital humano se debería cultivar en casa .. no me refiero solo a tu país de origen .. sino a tu espacio ampliado ..
te felicito por este artículo.
mil besos