Ayer jueves 26 de junio, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, y BECAS CHILE dieron a conocer los resultados de la convocatoria 2014 de la Beca de Magíster en el Extranjero. Este año, resultaron seleccionados 408 postulantes, quienes podrán iniciar o continuar estudios conducentes a la obtención del grado académico de Magíster en instituciones de excelencia en el extranjero, señala la noticia en su portal de internet. Junto a ello, se menciona que el número de seleccionados correspondió a una tasa de adjudicación del 29,5%, (y que) esta convocatoria destacó por su alto nivel de competitividad y por la excelencia académica de quienes resultaron seleccionados.
Al acceder a los resultados, y establecer un pequeño análisis, es posible constatar que las políticas educacionales del Estado de Chile continúan perpetuando la exclusión y la segregación social. Si se separa por países, se puede constatar que más del 70% de las postulaciones seleccionadas corresponden al Reino Unido y Estados Unidos (41,4% y 29,9% respectivamente), si lo hacemos por área geográfica, más del 52% son para Europa occidental, y si lo hacemos por idioma, más del 95% de las universidades seleccionadas por el programa de becas imparten sus carreras en lengua no hispana.
Sin embargo, lo que más llama la atención, es que por primera vez en la historia de Becas Chile, no existe ninguna Universidad Latinoamericana en el listado de selección, más aún, sólo el 4,6% de los postulantes beneficiados corresponden a estudiantes que continuarán estudios de posgrado en Universidades españolas. (ver tabla 1).

Es probable que muchos planteen que si bien la convocatoria es abierta, es sabido que dentro de las bases de postulación se establece que el “concurso se encuentra orientado a financiar (…) los programas que se imparten en una universidad y/o centro de investigación que se encuentra clasificada/o dentro de los primeros 150 lugares de los rankings de mejores universidades según el Times Higher Education (THE) o el Academic Ranking of World Universities (Shanghai, ARWU) (…)”. A pesar de lo anterior, también señala que también podrán participar en el concurso: “Programas que se imparten en una universidad y/o centro de estudios que NO se encuentran dentro de los indicados en el numeral 4.2.1. (Ranking), las cuales deberán además incluir en su postulación información adicional que acredite la excelencia de su programa y/o universidad, como otros rankings internacionales o nacionales acreditados.” Vale decir, no es excluyente (o al menos eso dice en el papel) que la Universidad o programa de estudio se encuentre en los ranking THE o Shanghai, siempre y cuando se acredite su excelencia.
Pero, ¿Por qué esas universidades y no otras? Lo cierto es que un programa universitario en Estados Unidos o en el Reino Unido supera por lejos los 20 millones de pesos. Si los comparamos con universidades latinoamericanas, que han sido cunas de premios nóbeles, presidentes y grandes intelectuales, con un estudiante que se va a esos países, es posible financiar a 20 en América Latina, es decir, de los 291 estudiantes becados, se pudo haber beneficiado a casi 6.000 estudiantes para que estudiaran en nuestra región, sin considerar que los gastos mencionados sólo cubren matrícula y arancel. Peor aún, muchas de esas universidades buscan y persiguen abiertamente el lucro, generando una profunda discriminación y un verdadero negocio en el “mercado educacional”. ¿Será entonces que el Estado de Chile sólo persigue el lucro en Chile pero continúa favoreciéndolo hacia fuera?.
A la luz de los datos analizados, es posible observar que más del 95% de las universidades presentes en la selección de Becas Chile corresponden a instituciones que imparten sus programas en una lengua no castellana.
A la luz de los datos analizados, es posible observar que más del 95% de las universidades presentes en la selección de Becas Chile corresponden a instituciones que imparten sus programas en una lengua no castellana. Es por la mayoría sabido que quienes logran superar los difíciles y complejos exámenes de idiomas pertenecen a estudiantes que provienen de los mejores colegios de Chile, colegios a los que asiste el 5% más rico del país. Vale decir, el programa de becas no solamente excluye, sino que viene a reproducir y perpetuar el modelo de segregación social chileno.
Hace unos días atrás, el sacerdote jesuita Felipe Berríos se refería, en un programa de televisión, a la construcción de dos hospitales en el sector oriente de Santiago, señalando que “es lícito que la Universidad de Los Andes construya un hospital en la cota mil. Es lícito que la Universidad Católica construya un hospital en San Carlos de Apoquindo. Pero es inmoral”. Podemos señalar, a la luz de sus palabras, que es lícito que Becas Chile y CONICYT imponga esas condiciones para postular en su concurso de posgrados, sin embargo es absolutamente inmoral, sobretodo tomando en cuenta las tremendas diferencias sociales que existen en Chile, donde se priorizan instituciones educacionales absolutamente fuera del alcance de la inmensa mayoría de los chilenos, con requisitos que muy pocos podrán alcanzar.
Acá no se trata de impedir que estudiantes deseen continuar sus estudios en universidades de los Estados Unidos o del Reino Unido, ni que si logran capacitarse para aprender inglés, francés, alemán o chino mandarín, lo hagan; se trata de establecer un proceso que no sólo incentive la postulación a esas instituciones, sino que logre diversificar el campo de estudio hacia otras universidades, quizás con porcentajes por regiones o zonas, para de ese modo lograr efectivamente que el llamado “capital humano” en Chile, aumente, mejore y se consiga efectivamente la transformación social que tanto se necesita. Latinoamérica tiene mucho que ofrecer a los estudiantes chilenos, el contacto con la realidad regional podría reportar enormes beneficios no sólo a nuestro país sino a nuestra región, es por lo mismo que darse cuenta que América Latina ha desaparecido, no deja de conmover sino también preocupar.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Francisca Díaz
La verdad es que no comparto tu opinión.
En primer lugar, porque las BecasChile buscan mandar a sus alumnos a universidades de excelencia, y si bien hay muchas universidades de latinoamérica que van bien encaminadas, aún les falta mucho para estar al nivel de las otras. Eso no significa que no puedas postular a universidades de latinoamérica si son expertas en su área (está en las bases).
Segundo, porque hay áreas del conocimiento que están más desarrolladas en estas top 200 universidades y hay que recurrir a ellos, porque uno quiere estudiar con los mejores y nivelarse hacia arriba o no? (no descarto que también hayan universidades en latinoamérica que sean expertas en ciertos temas). En mi caso, yo estudié en la U de Chile y hay una tremenda diferencia! con respecto a la Universidad en la que me encuentro ahora (si, de esas top 150 que nombras en tu artículo).
Y tercero, y lo que me molesta un poco de todos los articulos que he leído con respecto a las becasChile, es el tema del inglés. Yo encuentro que es imprescindible saber inglés hoy en día (ej: si te quieres leer un paper o artículos interesantes, están en inglés), y si hay una oportunidad de que puedas realizar tu master y además perfeccionarte en este idioma, genial. Lo que no me parece es que digan que en general, sólo los más ricos pueden acceder a esto y superar las pruebas. Yo no tenía la plata para pagarme un curso de inglés (son bastante caros), me gané la beca inglés corfo y estuve yendo todos los días a clases, 3 horas al día. Si, me saqué la mugre estudiando inglés (como muchos otros)…pero aprendí… antes de eso mi nivel de inglés era pésimo, y ahora me puedo comunicar sin problemas.Por otra parte, si te ganas la beca te ofrecen un curso de inglés en Chile o en el extranjero. Por lo tanto, las oportunidades están…si quedaste aceptado en la universidad CONDICIONAL AL IDIOMA, la becaChile te ayuda a llegar a tu puntaje requerido para empezar tu master (está en las bases)… entonces, donde está la segregación social con respecto al inglés?, yo veo una oportunidad de poder superarte.
Saludos
José Miguel
El autor hizo un postgrado en la Universidad Nacional de la Plata, por ello su sesgo es claro.
En cuanto al idioma, el mismo sistema contempla los cursos de nivelación o en su defecto las becas Corfo.
Muy mal artículo, con información deficiente y sesgo aplicado.
José Arancibia
Excelente análisis Ignacio… cuando uno empieza a indagar en la información que se necesita para postular se encuentra con trabas que sólo algunos logran esquivas y suelen ser, como tú bien lo dices, personas que accedieron a una educación de mejor calidad. En mi caso soy excelencia académica, tengo una carrera técnica universitaria y otra profesional, estudié en forma vespertina durante 10 años porque de día trabajaba y logré con mucho esfuerzo terminar las dos carreras y ser el mejor… pero lo que no logré superar (aún) es la barrera de idioma, en los colegios técnicos (estudié administración) con suerte tenía 45 minutos de inglés durante primero y segundo medio, luego nada más y ni hablar de un instituto si no tienes los recursos, es muy caro… y cuando revisas los ranking universitarios no hay ninguna universidad de habla hispana… está bien que se apunte a la calidad pero hay universidades latinoamericanas o españolas de muy buena calidad pero se privilegia a las anglosajonas… gracias por el artículo!!
Carolina Sanhueza
Muy buen articulo colega 😉
Cristian
Claro que acá hay sesgo, dónde no lo hay? Pero eso no es, necesariamente, malo. Sería interesante, de todos modos, que frases del estilo «no tienen nada que envidiarle» fueran emitidas por alguien que haya estudiado a lo menos en ambas realidades. Yo sí lo hice y comprobé que si bien no es abismal, hay profundas diferencias entre, por ejemplo, la mejor de Chile y una top 20 mundial.
Becas Chile no privilegia universidades anglosajonas, sino las mejores y punto. El día (y que creo que va a llegar) en que una latinoamericana realmente sea la mejor opción, yo no dudaría y asumo que las becas tampoco, en postular y ganar la beca correspondiente. Creo que este análisis necesita por lo menos dos datos realmente importantes: cuántos postulan a estas universidades «ausentes» y más importante aún, de ésas, cuántas son postulaciones de real calidad y mérito.
Lo realmente preocupante, para mí, sería que se apunte a estas universidades porque sí; ideas como ésa, del tipo «cuotas» son tan ridículas como un gabinete paritario: si los mejores ministros son mujeres, así debieran ser, de la misma forma, si las mejores universidades son anglosajonas, me insultaría que la mejor beca estatal apuntara e incentivara otras más que ésas.
Cristian
Me parece pesimo articulo, las bases solicitan que el postulante busque universidades que estén dentro de las mejores del mundo, eso desde mi humilde punto de vista es mirar hacia adelante, por variados motivos todos sumamente discutibles. Por otro lado, habla de la segregación de idiomas, el autor sabrá que el programa entrega curso de idiomas en Chile y en el extrajero? Osea el postulante podria aprender Aleman o Ingles desde 0. Habla de lucro, quisiera saber cual es el lucro del MIT, de Harvard, de Oxford, o que el autor entrrgue alguna fuente que demuestre q de las 150 mejores universidades,hay una tasa importante de universidades que lucran, de otra forma parece avusacion al voleo. Por último hablando como becario, yo pase por todos los cursos de nivelación de ingles tanto en Chile como en el extranjero, la mayoria de las personas que entraban a los cursos de idioma no son de la clase alta, ni estudiaron en colegios emblematicos pero sin embargo la beca los ayuda a equipararse, y sobre los alumnos que son seleccionados por las universidades debo decir que yo soy de la UTEM, nacido y criado en Puente Alto. Dentro de los becarios que he conocido en estos pocos meses la mayoria es de regiones.
ENTIENDO que seria bueno generar lazos con universidades de latino america y no creo que sea descabellado solicitar procesos paralelos o mejorar las bases considerando universidades como la UNAM, SAO PAULO y otras. Pero eso no tiene nada que ver amigo mio con segregación según lo veo yo.
Hector Orellana
el tema de segregacion por lo que entiendo yo, va por dos lados, una que como se da prioridad a las 150 universidades rankeadas, se deja afuera a toda universidad de habla hispana, lo que también puede explicar los pocos postulantes aceptados en becas chile procedente de universidades españolas, más alla de que pesan otras cosas como el curriculum, etc. Como bien sugiere el articulo el tema va por el hecho de que la tendencia de las becas es hacia las universidades de otra lengua generando una segresación socioespacial, que si bien se explica porque las universidades hispanoamericanas no estan dentro de las 150 en el ranking, lo que no quita que tengan posgrados de excelencia, y que puede ser mucho mejor que universidades que si estan dentro de las 150, es cierto que se puede justificar, pero no te asegura los 5 puntos que te puede dar universidad de ese ranking. Con lo cual las bases ya estan segregando espacialmente.
El otro tema de segregación que se plantea es muy cierto es el idioma, si bien te aceptan condicional al idioma, y te pagan la nivelación, ojo que esa condicionalidad no se refiere a que cualquier que sabe un poco de ingles puede quedar aceptado, de hecho la universidades te exigen un nivel alto para ser condicional, he visto gente que habla ingles y que ha dado el TOEFL que hoy esta cuestionado por el reino unido, y han saco un nivel bajo para ser condicional, entonces tampoco seamos ilusos. En cuanto a esto del idioma va el tema de la segregación, que es muy cierto, los datos en chile como los simce de ingles han demostrado que solo 8 de cada mil personas del segmento mas pobre entienden ingles y que solo el 7% de los colegios municipalizados lo entienden. A esto se le puede agregar que no todas las carreras en estudios superiores cuentan con algun idioma dentro de su malla, y si aun asi fuera como en mi caso que tuve 4 ingles en la universidad de Chile, no digamos que los cursos me dejaron con un nivel bueno de idioma. A este tema apunta la crítica del articulo, que es muy cierto, lo que sugiere que los sectores mas acomodas se ven beneficiado al momento de postular a estas becas por el tema del idioma, lo que no quita que existen opciones para los demas, ya que por sus propios medios e intereses pueden nivelar y aprender una segunda lengua, como es el ingles, que es donde la mayoria de las universidades se encuentran mejor rankeadas.
Santiago Justel
Estimado, para mi el principal problema de tu columna es como usas la información. Tomas un dato «nadie quedó en universidades en LATAM» y a partir de ahí construyes un tesis crítica al sistema, incluyendo conceptos como que BecasChile es segregador. Si bien es un dato real y hay algo de verdad en lo de segregador (no precisamente por lo que mencionas, si no por otras cosas como las áreas de conocimientos beneficiadas y por la situación económica de los que son/fuimos beneficiados), no te das el trabajo de buscar cuantos postulantes hubo que iban a instituciones en LA. Es obvio que si 0 personas postulan a másters en LATAM, 0% quedará seleccionado, y la tesis de que BecasChile es segregadora se cae por si sola. No se si está esa estadística disponible, pero de los resultados detallados publicados con información de postulantes, en los primeros 1000 yo conté 15 personas que postularon a Becas Chile con una aceptación en LATAM (no conté exhaustivamente, se me pueden haber escapado algunos más, pero redondeando sería un 2%). Para mi esa es la principal explicación de porque no hay gente que ganó la beca para estudiar en LATAM y eso no es síntoma de que Becas Chile segrega (no regionalmente al menos)… Si no que los mismos postulantes tienen sus preferencias y Becas Chile asigna acorde a eso.
Maria Jose Sanchez Arrieta
No estoy de acuerdo para nada con tu columna. Yo estudié en un colegio particular subvencionado en la Región de Atacama. Me saqué la mugre para mejorar mi nivel de ingles y tener un buen curriculum para poder postular a buenas universidades en el extranjero. He leído bastantes comentarios generalizando el 5% de la población que accede a las becas.
Creo que es super fácil decir que hay sesgos, etc pero si bien podemos encontrar defectos en Becas Chile. Es un muy buen programa, no muchos países tienen el privilegio de tener este tipo de programas que ayudar a mejorar sin lugar a dudas el capital humano chileno. Adicionalmente, es bien gratuito criticar a BCH por la selección de universidades, planteando un «sesgo». La idea es formar capital humano con altos estándares y al estudiar en esas mejores universidades, te das cuenta (OJO sin desmerecer mi U en Chile) que dichas instituciones te abren puertas, te permiten acceder a conocimientos, experimentos, etc que de otra forma seria imposible.
JeanGJ
Me llama la atención la mirada cortoplacista e individual sobre el propósito de las becas que se expone en muchos comentarios.
Las becas no acaban en su justificación de «tener la posibilidad de ir a estudiar a universidades de mejor calidad». Eso es sólo un mecanismo para que el país cuente con capital humano que pueda, en efecto, mejorar el nivel de nuestras universidades y nuestra investigación para las personas.
El caso de la USP y Brasil es un interesante ejemplo, en el que mediante consenso y estímulo se busca potenciar la publicación en revistas locales y la consolidación de grupos de trabajo que se han transformado en referentes mundiales.
Al limitar el propósito de la beca a la experiencia, oportunidad, y logro personal, me parece que se pierde su espíritu y objetivos de fondo, declarados en su descripción e incluso en nuestros convenios firmados como becari@s.
Rodrigo Aguilar Maureira
Hola Ignacio, creo que es bueno que se hagan estos análisis, pero permíteme discutir los siguientes puntos:
«más del 95% de las universidades seleccionadas por el programa de becas imparten sus carreras en lengua no hispana»
Becas Chile está hecho para estudiar en Universidades de excelencia. Yo soy científico, actualmente de pasantía en USA y, créeme, no hay mejor ambiente para hacer ciencia que después será implementada en Chile que éste
«Peor aún, muchas de esas universidades buscan y persiguen abiertamente el lucro, generando una profunda discriminación y un verdadero negocio en el “mercado educacional”»
Esto de demonizar el lucro se está volviendo muy corriente. Yo soy alguien «de provincia» (Nacido en la 5a, criado en la 6a, estudié en la 8a) Y si el mejor laboratorio para desarrollarme está en la Universidad con fines de lucro, pues allá voy. Y me ha ido muy bien. Y a mi regreso al país empezaremos a hacer cosas top, comparadas con las que se hacen en las mejores universidades del mundo.
La excelencia académica es la exclencia académica y punto. Sin discursos. Si queremos que Chile salga adelante, entonces preparemos a las promesas de Chile en los mejores sistemas del mundo. En 100 años más, gracias a este esfuerzo, tal vez Chile estará dentro de estos sistemas y no será necesario ir a pelar el ajo afuera.
Pamela silva hernandez
Si no hay universidades latinoamericanas puede ser porque la gente que postulo a estas no tenia el puntaje suficiente o no eran los mejores postulantes dentro de los cientos que llenan los formularios.
No veo porque tratar de reflejar la problematica lucrativa existente en Chile a un programa internacional que ha beneficiado a tantas personas para que luego traigan los mejores aportes a nuestro país. Creo que si estan haciendo un magister, que es un crecimiento profesional porque no aprovechar de aprender otra lengua, principalmente ingles, que en estos tiempos, se considera en practimente todas las áreas indispensable. Nadie obliga a nadie a donde postular, pero si los mejores lugares estan justo en europa y norte america no es problema del programa de becas.
Gabriel Ballesteros
Yo creo que falta un dato importante para el análisis, y es averiguar cuánta gente postuló a universidades Latinoamericanas (porque el análisis sólo considera becas adjudicadas y no al total de postulantes). Tengo la impresión de que mucha gente no postula a universidades Latinoamericanas y privilegia universidades Europeas/Americanas simplemente por prestigio/nombre o porque es «mejor visto» estudiar un postgrado en una universidad con nombre rimbombante en ingles.
Diego
Excepto por la UNAM, ninguna universidad latinoaméricana es realmente mejor que la Chile o la PUC… pa que irse de chile para no obtener algo mejor de lo que podríamos obtener acá?
Felipe Munoz
Me parece un análisis deficiente. Argumento lo anterior en los siguientes puntos:
1. Las universidades latinoamericanas tienen baja calidad, cuando comparada con las universidades europeas y norteamericanas. Mi criterio para plantear aquello se basa en la calidad y cantidad de investigación desarrollada en las casas de estudio.
2. Ninguna de las 150 mejores universidades del mundo tiene fines de lucro. Son instituciones orientadas al desarrollo de la docencia y la investigación.
3. Becas Chile ofrece cursos de nivelación de inglés. Para bien o para mal, tal es el idioma universal. Las últimas investigaciones están en dicho idioma.
4. Pienso que debemos nivelar hacia arriba. La calidad de la educación en Chile es deficiente y más teórica que empírica. La gente aprende a repetir pero no a crear en nuestro país.
5. Finalmente, una pregunta… Cuántos premios Nobel de ciencias tenemos en Latinoamérica? Hay que ir más allá de la poesía y la literatura para ser un país desarrollado.
Susana
Encuentro que en muchas areas de estudio, aunque latinoamerica este creciendo, es mejor desarrollar el capital en Europa. Te pongo un ejemplo para estudiar ciencias biologicas lo mejor es hacerlo en paises anglosajones (EEUU e Inglaterra) o en otros paises de Europa, por que? Porque hacer una tesis de doctorado o magister es más rápido y eficiente que en latinoamerica. Por otro lado el lenguaje depende de uno yo estudie en muros colegios pencas pero pencas de esos que te enseñan el to be todos los años. Existe la beca que entrega CORFO más conocida como la Luchito Jara, que te permite mejorar bastante el ingles. Sin ir más lejos una amiga logro ganarse una beca chile, en una universidad holandesa por mejorar su ingles con esta beca. Lo que yo si encuentro grave y que se debe destacar de becas chile es que hacen firmar un pagare, en caso que no vuelvas o que abandones, cobrandote el costo total de la beca. Eso es malo! Eso es algo para hacer una nota. Gracias Piñerin!
Ignacio Caceres Pinto
Le respondo: Porcentaje de seleccionados al área ciencias biológicas: 4,9% que en número de becas corresponden a 20. Saludos!
Ignacio Caceres Pinto
Quiero agradecer todos sus comentarios (incluso un par que considero ofensivos, pero que igualmente forman parte del universo total). No ha sido mi idea herir sensibilidades personales (no apunta este artículo a cuestionar a los postulantes/beneficiarios) sino al corazón de las becas, a los objetivos que busca, y el modo en el cuál está concebida. Pocos dias después de haber publicado esto, salió a la luz que dos hijos de parlamentarios habían sido beneficiados con esta misma beca. Si bien las becas consideran el ítem de acreditación socioeconómica, esta no es considerada a la hora de la selección, sin embargo, agrega otro elemento al debate en relación a si debe otorgarse este beneficio a quiénes pueden pagar estos estudioso no… lo someto a discusión. Gracias por haberse tomado el tiempo de opinar, sin duda cada uno de sus comentarios enriquece un debate necesario en relación al modo en que el Estado debe apoyar a estudiantes que deseen continuar estudios de posgrado, tanto en Chile como en el extranjero. Saludos, Ignacio Cáceres Pinto.
Damaris
Que terrible imaginar siquiera la cantidad de personas -«posiblemente «no beneficiadas-, es decir las aproximadamente 6 mil.
Y también que el asunto explota con becas chile, pero es un asunto «ya cocinado» es decir es la expresión de una suma de inequidades de todo el proceso de nuestro sistema educacional. Ya lo hemos visto en ciertos reportajes: el mejor chico de comuna periférica versus el peor alumno de colegio bkn gana por mínimos puntos el del colegio bkn.
A la gente de escasos recursos que ha obtenido esta beca les pregunto: creen ustedes que todos los becados de esta selección se han «quemado las pestañas» en iguales condiciones de esfuerzo???
A unos les cuesta mas y a otros menos no solo porque hay gente más lesa y otras más inteligentes, sino también y tal vez más importante que lo anterior, porque no todos tienen tienen las mismas garantías al momento de estudiar.
Y en este sentido, Chile en vez de resolver la desigualdad, con este tipo de becas las profundiza.
Diego
1. Usted critica el sintoma, no la enfermedad. La enfermedad es que aún la ciencia en latinoamérica está en pañales, si uno quiere especializarse, en temas que tocan la frontera de la ciencia, casi no hay opciones si no es en paises desarrollados, insisto, lamentablemente.
2. Imagino que menos del 0.01% entiende las matemáticas avanzadas necesarias para un postgrado en física… eso significa que los posgrados en física discriminan? Algo similar ocurre con el inglés.. hubiera sido más bonito que todos habláramos Esperanto, pero la ciencia necesita un idioma estandar. No es agradable encontrarme un paper en alemán o ruso.
Sinceramente, espero trabajar por el día en que la ciencia latinoaméricana sea mucho más de lo que es ahora, y orientada no solo a las necesidades del mercado global, sino, sirva a las necesidades locales, sin embargo, su planteamiento carece de sentido al menos en ciencias… más coherente sería eliminar las becas chile para potenciar los doctorados nacionales (aunque también me opongo a eso, pero sería algo que tendría sentido discutir).
Saludos
Ignacio Caceres Pinto
Se sorprendería Diego al revisar los resultados, que el porcentaje de becarios seleccionados para el área científica-médica-igeniería-tecnología sólo representa poco más del 25% de los seleccionados, y más del 71% corresponde a las Ciencias Sociales y Humanidades, áreas ampliamente desarrolladas en nuestra América Latina…a no confundirse, que si uno desmenuza los resultados, insisto, se puede llevar sorpresas. Saludos!!
Sebastian Gonzalez
Disculpa pero lo que dices es de una tontera infinita.
a) gracias a dios no hay mas estudiantes en España. Conoces el nivel cientifico de España, en particular con los cortes que ha traido la crisis economica y la reestructuracion impuesta por la EU?
b) Pobres los que estudian en universidades de castellanas, el conocimiento hoy habla una lengua y es ingles. Hacer estudios de postgrado en tu lengua materna me parece de una falta de vision infinita. De ejemplo, mira a los doctorados franceses que escribieron su tesis en frances, a ver como les va cuando tratan de publicar un paper o presentar en una conferencia.
c) Tienes quiza un punto, y es que postular al reino unido o estados unidos es una decicion economica bastante estupida, sobre todo cuando podrias estudiar en europa y que te paguen, sin costo para el pais (que fue mi caso). El problema es que Conicyt no publicita esta oportunidades, quiza porque prefiere tener asegurado el retorno del becario. Ademas te tienes que mover por tu cuenta y el estudiante Chileno no muy dado a esas cosas.
d) Si miras aca: http://www.nature.com/news/the-impact-gap-south-america-by-the-numbers-1.15393 te daras cuenta la respuesta a tu pregunta » ¿Por qué esas universidades y no otras?» cae de perogrullo. De hecho, al poco investigar los hechos, y no basarse en opiniones, no habrias escrito este articulo.
e) «los difíciles y complejos exámenes de idiomas» — el cojo siempre le hecha la culpa al empedrado. No puedes alegar ignorancia de otro idioma por no tener los recursos, no ahora. Si quieres aprender otra lengua tienes millones de recursos en internet para hacerlo. El conocimiento no es algo que puedas comprar, es algo que se obtiene con dedicacion y estudio. Lo unico que necesitas es madurez y constancia. Quiza leer a Kant y su respuesta a que es la ilustracion te aclare el punto.
d) Podrias argumenta con datos por que «Latinoamérica tiene mucho que ofrecer a los estudiantes chilenos», en terminos de CIENCIA Y TECNOLOGIA, que lo que conicyt se dedica a financiar?
e) Es re-facil despues de 20 años de comerse la educacion dedicada lucro empezar a alegar que en otros paises siguen siendo capitalistas. Con esa logica podrias estudiar en north corea y cuba, y unos pocos otros lugares. Lo que no tiene ningun sentido.
Podria seguir, pero no es la idea. Seguramente las Becas Chile necesitan ser repensadas, pero no con ese afan parroquial, sino con una vision global que permita educar gente que entienda los problemas globales a los que nos vamos a enfrentar en los proximos años. Mas aun, a nivel personal, habitar en mundos no familiares es una oportunidad educacional sin precio, es lo que llevo a Decartes a escribir su metodo por lo demas, su exilio de Francia en Holanda.
Por ultimo, culpar la falta de la transformacion social en chile al lugar donde algunos estudiantes de post-grado estudian, es un gigante non sequitur. Si queremos cambiar chile tenemos que cambiar el mundo entero, pensar que esta aislado de alguna manera es simplemente ignorancia supina: ecologica, economica y socialmente, chile es parte del mundo, o aun mas, para citar a Badiou, «there is only one world». Retirarse a la provincia, como hizo Heidegger en sus ultimos años, es nada mas que darle rienda suelta al fascismo.
Saludos
Sebastian Gonzalez, PhD
andrea
Estimado, dejo un pregunta para su analisis… Seria justo que el gobierno financie a universidades lationamericanas con peor ranking que las las chilenas? hoy dia la mejor es la Catolica y becas chiles tiene un programa de becas para estudios en el Chile.