La educación sexual no ha sido un tema prioritario para el estado chileno. Existen iniciativas desde los años 60, que luego de ser suspendidas durante la dictadura, son retomadas en distintas modalidades a medida que se restituye la democracia. Los avances no han sido sistemáticos, ha existido falta de voluntad política y a momentos fuertes bloqueos de organismos conservadores como en el caso de las recordadas JOCAS.
Durante el gobierno de Sebastián Piñera el MINEDUC anuncia la creación de un portafolio de siete programas de educación sexual que se diferenciarían según un estatuto ideológico (laicos o religiosos), y que permitiría a las escuelas que lo desearan contratar al más apropiado según su proyecto educativo. La propuesta en sí era discutible, ¿Por qué el Estado financia programas católicos para escuelas públicas? ¿Porqué se promueven programas que contradicen la legislación chilena (por ejemplo al afirmar que la homosexualidad es enfermedad)? ¿Por qué el Estado opta por liberar la educación sexual al mercado en vez de desarrollar una política integrada? Y finalmente ¿porqué la selección de programas no consideró los desarrollos pedagógicos y científicos en este campo sino solamente el marco normativo al que adscriben cada programa?
Si el diseño original producía suspicacias, la puesta en marcha de esta “política” despejaría toda duda. El MINEDUC genera un pequeño fondo para que los establecimientos contraten un programa a su elección, pero la gestión de este fondo es tan deficitaria que obtiene una ejecución presupuestaria menor al 25%. Posteriormente, cuando el Ministerio entra en conocimiento de que los establecimientos no están implementando educación sexual, opta por evitar el tema suspendiendo la política. Es decir, en la actualidad no existe iniciativa alguna para que se implemente educación sexual en los establecimientos públicos del país. Aunque para ser justos si existe una iniciativa local, puesto que el Ministerio contrató directamente uno de los programas incluido en el portafolio (coincidentemente aquel que plantea la homosexualidad como trastorno) para capacitar docentes de la provincia de Concepción.
Paralelamente el Ministerio de Salud se hacía responsable de redactar el reglamento de la ley 20.418, última ley despachada en el gobierno de Michelle Bachelet la cuál, entre otras cosas, hace obligatoria la educación sexual en educación media. Grande es la sorpresa cuando con fecha 28 de mayo de 2013 se publica el reglamento, el cuál omitiría el artículo que hace referencia a la educación sexual. Así, la única iniciativa legal que se ha hecho cargo del derecho de los/as estudiantes a recibir educación sexual es eficientemente inoculada por la actual administración.
En resumen, este gobierno no sólo ha evitado hacerse cargo de la educación sexual, sino además desmanteló activamente las limitadas iniciativas que existían para proporcionar a los/as estudiantes educación de calidad en este campo.
Ahora, en relación al caso que suscita esta columna ¿Significa todo esto que el Estado es responsable de lo sucedido con Belén? O más concretamente, ¿Podría el MINEDUC haber emprendido acciones efectivas que evitaran situaciones de violencia sexual como esta? Lamentablemente la respuesta es no.
La educación sexual por si sola no está llamada a controlar los embarazos, a prevenir enfermedades de transmisión sexual, a erradicar la discriminación de género o bien a eliminar la violencia sexual. Sin embargo, si puede sentar las bases para el empoderamiento de los/as estudiantes con respecto a su vida sexual, y en conjunto con otras acciones del Estado, tener efectos positivos en los ámbitos relativos a la sexualidad.
Existe abundante investigación en torno al impacto de modelos de educación sexual. Habitualmente se ha intentado evaluar su capacidad para limitar conductas sexuales de riesgo, así como disminuir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no previstos, al respecto los resultados son disímiles, pero en general apuntan que la escuela, por si sola, no logra incidir eficazmente en estos indicadores. Se sabe además que las políticas más eficaces son aquellas que comprenden un conjunto de acciones coordinadas desde el sector salud y educación. En este sentido cualquier diseño político debe asumir los restringidos alcances que tiene la educación sexual al momento de definir su propósito. En relación a la violencia sexual, que es el tema que nos concierne, no existe un modelo de educación sexual que haya demostrado capacidad para prevenirla. Esto se debe a que la violencia sexual, como la vivida por Belén, es un fenómeno extraordinariamente complejo, en que toman cuerpo factores de marginalidad, mecanismos de poder, regímenes de género y toda la gama de fuerzas que constituyen al sujeto social. Al entender la violencia sexual desde esta perspectiva, ciertamente la escuela no puede abarcar, ni menos controlar el fenómeno.
¿Significa esto que debemos renunciar a la educación sexual? No, todo lo contrario. Lo importante es saber definir el lugar que le compete. Se debe recordar que la educación sexual es estrictamente un ejercicio pedagógico, por ende su impacto debe medirse con la misma vara con que se miden otros ámbitos de la educación. Vale decir que su finalidad no es determinar comportamientos de los/as estudiantes, sino promover la máxima reflexividad de éstos al momento de enfrentar situaciones relacionadas con la sexualidad. Una educación sexual en línea con los avances de la pedagogía es aquella que fortalece la capacidad de decidir con autonomía, ampliando los márgenes de incidencia de cada estudiante para disfrutar de una sexualidad libre y placentera. A su vez, una pedagogía de la sexualidad moderna debe ser crítica a las modelos heteronormativos y sexistas, si no lo hace abiertamente lo más probable es que tienda a reproducirlos.
La educación sexual por si sola no está llamada a controlar los embarazos, a prevenir enfermedades de transmisión sexual, a erradicar la discriminación de género o bien a eliminar la violencia sexual. Sin embargo, si puede sentar las bases para el empoderamiento de los/as estudiantes con respecto a su vida sexual, y en conjunto con otras acciones del Estado, tener efectos positivos en los ámbitos relativos a la sexualidad.
Sería un despropósito afirmar que se podría haber evitado el drama de Belén, pero eso no excusa al Estado, y en particular a MINEDUC de haber actuado negligentemente al no promover educación sexual de calidad. En período de campaña, es deber de los ciudadanos exigir una política contundente en esta materia, y así poder abrigar la esperanza de que las futuras generaciones construyan una sociedad donde las personas no vivan discriminación, sometimiento y violencia como la que mucho niños y niñas sufren hoy.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Miguel Navea C.
La educación de ciudadanos íntegros, responsables, respetuosos de las normativas sociales y de la sana convivencia, incluída la vida sexual, es tarea de todos. No basta con una legislación y un reglamento dictado por una clase política anquilosada en ideas y formaciones retrogradas. Todos los agentes de la convivencia social, especialmente la familia, somos los formadores de una educación sexual que guía al individuo para que sea consciente de sus deberes y derechos para con los demás. Otras interpretaciones son politiquería barata que no contribuye en nada a la solución de esta problemática social que tanto destruye las mentes de nuestros niños y jóvenes, avalados por una legislación permisiva que no penaliza ejemplarmente a todo tipo de delincuentes.
victor alexis jofre araya
Muy de acuerdo contigo, Miguel… un solo alcance: la familia en el centro educador moral por excelencia y mientras tanto ésta siga delegando esa responsabilidad en las escuelas o el Estado seguiremos teniendo problemas como el de Belén y otros tantos y tantas niños/as y adolescentes que no saben valorar su vida sexual…
Maria Susana vilches
Hola estimado Daniel, trabajo en colegio municipal, estoy de acuerdo que estos últimos años no hay una política que ayude implementar un programa de educación Sexual, donde se tenga un horario y sea sistemático, donde los padres deberían tener una participación activa. actualmente contamos con una hora de orientación donde nos exige implementar programa de conace, más del mineduc en que momento podemos implementar el programa de educación Sexual que requiere su continuidad.
Renate Sánchez Muñoz
Agradezco tu comentario, a mí por lo menos, me interpela, como parte de un equipo educativo, a relevar la formación en sexualidad y afectividad, como un componente básico del desarrollo personal y del buen trato social.
Julia Pombo
Absolutamente de acuerdo la escuela no puede evitar acontecimientos como este, ya basta de querer que los profesores solucionemos aquello que le compete al Estado por un lado y por otro y el mas importante a la FAMILIA
claudio barra barrios
Si el destacado profesional autor de del escrito pudiera trabajar con alumnos y familias vulnerables entenderia que no se trata solo de un programa adecuado de educacion sexual en los colegios, se trata de una intencionalidad general del estado , sistema judicial incluido, legislacion adecuada (diputados y senadores), jueces que entiendan el problema, programas de trabajo social y seguimiento por parte de las autoridades, ojala fuera tan simple para solucionar el problema con un programa escolar de educacion sexual seria simple se lo aseguro.
flor chile
En Chile ,cuando se trata de un menor de edad, estudiante en la enseñanza básica o media , se le culpa a la Educación a las escuelas o colegios.Por qué ?. ¿Dónde está la familia , si es ella la llamada a educar a sus estudiantes?Qué papel cumple las televisión ,la radio y diarios?Específicamente la TV ,lo único que le interesa es el ranging , por eso, muestra series donde salen parejas teniendo relaciones sexuales o personas mostrando sus senos o sus genitales .?Por qué la televisión no muestra series de cultura , educativos y/o valóricos??.Porque no vende…. .La escuela o colegio instruye a los alumnos ,la familia educa.
Iván Navarro Pico
Lamentablemente nuestro país se encuentra muy atrasado en distintos ámbitos de nuestra vida social-económica y política.
En cuanto a Belén, es una desgracia que ha sucedido y seguirá sucediendo en muchas regiones-comunas-ciudades de nuestro país.
Se debe tomar en cuenta que los «PRIMEROS EDUCADORES» de los niños(as) y jóvenes es responsabilidad de sus PADRES.
Ahora bien, el ROL del Estado es «BRINDAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD», que implica desde los programas de estudios que se deben impartir en los distintos niveles y subsectores, hasta las competencias que deben manejar los docentes en su quehacer en el aula.
La Educación Pública tan avasallada desde la DICTADURA, ha permitido un gran retroceso en muchos de los aprendizajes mínimos. Está claro que la Casta Política que ha gobernado nuestro país desde los inicio de la REPÚBLICA – coludidos con el Alto Clero- hasta hoy en día, no permitió ni permite aún que los gobernados – plebeyos-siervos- Estado Llano- alcancen los aprendizajes significativos que se han requerido en sus respectivas sociedades.
El caso de Belén, pasará a ser un NÚMERO más en los estudios estadísticos que realizan los entendidos en ésta sociedad del TERCER MUNDO.
Para una REFLEXIÓN : ¿Qué habría sucedido si Belén hubiese sido hija de algunos de estos señores que son dueño de este país? ¿Cuál habría sido la reacción del OPUS Dei?
¿Qué comentarios periodísticos estaríamos escuchando?
Que se sepa : «La Educación sexual» comienza desde el momento en que se nace.
Pedro Salgado Salame
Realmente es bastante preocupante que ocurran hechos como el caso de Belén, tiene que existir una educación sexual permanente y de gran calidad en todos los establecimientos educacionales del país y preparar a los docentes con perfeccionamientos que les permitan educar tanto a los estudiantes como a los padres y apoderados a prevenir situaciones como estas.
jorge
Pedro el caso de Belén es un hecho delictual amparado por la madre de la victima no se que tienen que ver los profesores o la escuela,ademas recordemos que las escuela están plagadas de asistentes sociales,psicólogos es decir equipos sicosociales que deben cumplir con su profesión y ellos son los indicados a prevenir y anticiparse a estos hechos.
MariaEster
Por mucha educacioin sexual, que se quiera impartir en colegios, el tema va màs allà, y se debe abordar con alturas de miras, desde que niño nace,hasta la edad adulta,en el que exista una madurez plena del hombre.Es por ello,que la educacion sexual comienza en la familia, impartiendo valores, normas, respeto por el otro,confianza, apoyo,orientaciòn de parte de padres,colegio.Comunicaciìn y afecto dentro de los pares de una familia,para analizar en conjunto,las fortalezas y erropres que se cometen durante el trnscurso de su evoluciòn sexual.Es decir que el niño o niña, sepa valorar y respetar su identidad sexual, pero con principios moralñes y èticos sòlidos.
Paulo Arellano Cuevas
Estando muy de acuerdo con la reflexion, en relacion a la falta de Educacion sexual en nuestra sociedad, me gustaria incorporar un antecedente que se asemeja a la necesidad de la educacion. Politicamente Los parlamentarios en conjunto con el gobierno en solo horas acuerdan la aprobacion de la franja electoral, modificar su abultado salario y muchas otras se podrian citar; sin embargo para asegurar leyes efectivas para este tipo de delitos, Los cuales dia a dia prejudicing a nuestros niños las demoran
Paulo Arellano Cuevas
Estando muy de acuerdo con la reflexion, en relacion a la falta de Educacion sexual en nuestra sociedad, me gustaria incorporar un antecedente que se asemeja a la necesidad de la educacion. Politicamente Los parlamentarios en conjunto con el gobierno en solo horas acuerdan la aprobacion de la franja electoral, modificar su abultado salario y muchas otras se podrian citar; sin embargo para asegurar leyes efectivas para este tipo de delitos, Los cuales dia a dia perjudican a nuestros niños las demo ran años y años…
Norma Estela Llancafil Collinao
Efectivamente. Es lamentable que Mineduc, priorice otros ámbitos sin desmerecer la importancia de ellos, sin embargo estamos frente a un tema que urge como es la Educación en afectividad y sexualidad, Pienso que primero debe haber un cambio de mentalidad en los directivos para que nos apoyen dando los espacios pertinentes en los establecimientos creando talleres sobre este tema tan trascendental.
Pilar Díaz Céspedes
Daniel no esperaba menos de ti…me gusto tu comentario, el drama en general es que el gobierno hace oídos sordos a muchas cosas que ocurren en la educación, ahora la sexualidad es importante en estos tiempos, de hecho debiera de estar dentro del curriculum, tal cual, lo planteas tú. Cariños y mil gracias por tus comentarios
Hugo Saavedra López
Por cierto Daniel, es crucial que el Estado establezca un marco valórico en torno al cual espera que se desarrolle la sociedad que administra; de ahí se coligen todos los objetivos por los cuáles trabajará el gobierno de turno. Por tanto, la educación sexual a través de los establecimientos de educación formal es relevante, pero no crucial, al momento de resolver estos asuntos.
Esto, porque yendo al meollo de este lamentable episodio, la violación que afectó a Belén la realiza un individuo que no está en condiciones de vivir con menores de edad; es más, la madre biológica de esta pequeña tampoco, ya que consintió tal abuso.
Así, Belén es una menor de edad, y por tanto libre de responsabilidad por lo ocurrido, pues legalmente, no posee capacidad de discernimiento.
En este sentido, la ligereza con que un adulto extraño pudo comenzar a participar de la crianza de una púber, sin mediar un examen pisquiátrico que corroborara tales condiciones, es una falencia de nuestro sistema judicial. Claro, podríamos reclamar que tenemos al Estado involucrándose en cómo criar a nuestros hijos, lo cual sería un ataque a la libertad de educación. Pero dada la situación, habría sido conveniente dicha supervigilancia, pues su madre no se la proporcionó.
De este modo, considero que la nueva ley sobre cuidado personal de los hijos (ley 20.680), que promueve la participación activa de ambos progenitores en la crianza de aquellos, a pesar de encontrarse separados, permite dar pasos hacia una paternidad y maternidad activas.
Por tanto, con o sin ley, la preocupación siempre debe ser de ambos padres, o en su defecto del Estado, pues malhechores sobran en este mundo.
Palos por que bogas, palos por que no bogas
Las escuelas dentro del programa de estudios se enfoca prevenir los problemas sobre la educación sexual y la promiscuidad. Ustedes siempre apunta al rol del profesor y de las Escuelas. Creo que deben apuntar al entorno social, a la mala implementación de la jornada escolar completa, al sistema económico que hace que los padres salgan a trabajar y dejan a los menores solos despues de la jornada de colegio, a la propaganda televisiva que muestra un mundo promiscuo, a la musica que ha ingresado a Chile en la cual para estar a tope deben drogarse, sexo desenfrenado, a las marcas,o sea tener dinero facil. Otro aspecto es a la nueva filosofía de los niños y niñas que estudian «No estoy ni ahi» pongame el dos no mas. total gano más vendiendo coca, el sexo es lo maximo. Por qué los consultorios de comunas con alto indice de vulnerabildad no informas los grande % de enfermedades venereas que hay en la juventud y adolecencia. Para que seguir. En fin todos le achacan a las Escuelas y al profesor (a) Los problemas sociales. Sin embargo se les presta bastante atención en desmedro de enseñar que es la pega para lo que estudiaron. Luego se miden las Escuelas por el SIMCE. ¿Hay tiempo para enseñar, plainificar? NADA.
MARLENE DEL R. AVILA MUÑOZ
PIENSO QUE NINGUN PROGRAMA DE «SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD» PUEDE MODIFICAR LA MENTE DE ALGUNAS PERSONAS, SOY PROFESORA Y MAMÁ, Y ESTO ES ALGO QUE ME PARTE EL ALMA, HE TRABAJADO CON SUS PROGRAMAS, PERO LAS NIÑAS Y NIÑOS MAYORES SE PUEDEN PROTEGER, PERO AQUELLOS PEQUEÑOS EXPUESTOS A LA VULNERABILIDAD AÚN NO COMPRENDEN LA MALDAD DE ALGUNOS SERES HUMANOS.
«El presidente conservador Sebastián Piñera dijo en un reciente acto público que la menor mostró «profundidad y madurez» al afirmar que, pese al dolor, iba a querer y cuidar a su hijo.»
CREEN USTEDES QUE UNA PEQUEÑA NIÑA DE 11 AÑOS , ULTRAJADA, AMENAZADA, VIOLADA REITERADAMENTE, EMBARAZADA, CON MIEDO, SIN PROTECCIÓN DE SU MADRE, Y QUIZAS CUANTAS COSAS MÁS, PUEDA TOMAR UNA DECISIÓN TAN IMPORTANTE COMO ES LA OPCIÓN DE ABORTAR U OPTAR POR LA VIDA. QUE FACIL ES OPINAR CUANDO SE ES HOMBRE. HAN PENSADO QUE SERÁ DE LA VIDA DE BELEN CUANDO RECIÉN PUEDA ANALIZAR LO VIVIDO Y DE LA EXPOSICIÓN PÚBLICA A LA QUE FUE EXPUESTA. NUESTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN YA SE OLVIDARON DEL CASO, TOTAL VENDE MENOS QUE LAS PATALETAS DEL «CHISPA» EN LA GRABACION DE UN PROGRAMA FARANDULERO. QUE HUBIESE OCURRIDO SI LOS PROFESORES DE UNA ESCUELA NO DENUNCIAN UN CASO COMO ESTE. LES ASEGURO QUE LA PASARIAN MUY MAL. EN CAMBIO EL TEMA ESTA SIENDO UTILIZADO POLITICAMENTE PARA FAVORECER LAS IDEAS DE ALGUNOS . CUANDO DEBERIAN PREOCUPARSE DE DARLE AL PADRASTRO UN CASTIGO EJEMPLAR, QUE TRABAJE SIN DESCANSO PARA PAGAR TODOS LOS TRATAMIENTOS MEDICOS , PSICOLOGICOS Y CUBRA TODAS LAS NECESIDADES DE BELEN, PERO EN LA CARCEL. ES SU RESPONSABILIDAD NO LA DE TODOS LOS CHILENOS. ¿Y LA JUSTICIA QUÉ?
Florangel Marquez Rojas
Absolutamente de acuerdo con lo que se plantea, la visión machista que sustenta la sociedad chilena hace más difícil abordar temas trascendentes para la vida humana, muchos menos se da cabida real en el currículum escolar, todo se reduce al tema de la reproducción humana, y se continúa sometiendo a las mujeres a los dictados del patriarcado, niegan las voces femeninas que en sordina piden libertad sobre su cuerpo. La sexualidad no debe aislarse jamás del pensamiento filosófico es parte de la vida y de la felicidad del ser humano, Ningún ser sometido es feliz, pasa lo mismo con la homosexualidad, los someten a actuar como aquellos que parecen ser y no les permiten ser lo que en verdad son y sienten. Sigo creyendo que la educación debe ser liberadora.
Flor Angélica Pérez Donoso
concuerdo con el planteamiento del autor, soy educadora y asesora pedagógica…y me consta que el único aporte que reciben los niños y niñas de este país es el que amorosamente le dan sus profesores, pero sin ninguna política pública que lo avale.
EDUARDO O
PIENSO QUE EFECTIVAMENTE SE HA DELEGADO LA RESPONSABILIDAD EN ENTES EXTERNOS A LA FAMILIA Y ES ALLI EN DONDE NACE REALMENTE LAS NOCIONES DE RESPETO, DIGNIDAD, HONESTIDAD E INTEGRIDAD… LA ESCUELA, LICEOS O UEs SON SOLO ENTES QUE FORTALECEN ESA FORMACIÓN… PERO NO LA DEFINEN…. NO OBSTANTE PIENSO QUE HABLAR DE LIBERTAD EN LA EDUCACIÓN SEXUAL ES CONFUNDIR LO NATURL Y/O NORMAL CON LO SUBJETIVAMENTE CONCEBIDO COMO DERECHO…
BPS Chile.
Absolutamente d acuerdo. La política del avestruz en cuanto a Educación sexual arroja sus lamentables y condenables productos, como la violación de belén, las declaraciones de su madre y la complicidad hipócrita de la sociedad chilena.