La educación sexual no ha sido un tema prioritario para el estado chileno. Existen iniciativas desde los años 60, que luego de ser suspendidas durante la dictadura, son retomadas en distintas modalidades a medida que se restituye la democracia. Los avances no han sido sistemáticos, ha existido falta de voluntad política y a momentos fuertes bloqueos de organismos conservadores como en el caso de las recordadas JOCAS.
Durante el gobierno de Sebastián Piñera el MINEDUC anuncia la creación de un portafolio de siete programas de educación sexual que se diferenciarían según un estatuto ideológico (laicos o religiosos), y que permitiría a las escuelas que lo desearan contratar al más apropiado según su proyecto educativo. La propuesta en sí era discutible, ¿Por qué el Estado financia programas católicos para escuelas públicas? ¿Porqué se promueven programas que contradicen la legislación chilena (por ejemplo al afirmar que la homosexualidad es enfermedad)? ¿Por qué el Estado opta por liberar la educación sexual al mercado en vez de desarrollar una política integrada? Y finalmente ¿porqué la selección de programas no consideró los desarrollos pedagógicos y científicos en este campo sino solamente el marco normativo al que adscriben cada programa?
Si el diseño original producía suspicacias, la puesta en marcha de esta “política” despejaría toda duda. El MINEDUC genera un pequeño fondo para que los establecimientos contraten un programa a su elección, pero la gestión de este fondo es tan deficitaria que obtiene una ejecución presupuestaria menor al 25%. Posteriormente, cuando el Ministerio entra en conocimiento de que los establecimientos no están implementando educación sexual, opta por evitar el tema suspendiendo la política. Es decir, en la actualidad no existe iniciativa alguna para que se implemente educación sexual en los establecimientos públicos del país. Aunque para ser justos si existe una iniciativa local, puesto que el Ministerio contrató directamente uno de los programas incluido en el portafolio (coincidentemente aquel que plantea la homosexualidad como trastorno) para capacitar docentes de la provincia de Concepción.
Paralelamente el Ministerio de Salud se hacía responsable de redactar el reglamento de la ley 20.418, última ley despachada en el gobierno de Michelle Bachelet la cuál, entre otras cosas, hace obligatoria la educación sexual en educación media. Grande es la sorpresa cuando con fecha 28 de mayo de 2013 se publica el reglamento, el cuál omitiría el artículo que hace referencia a la educación sexual. Así, la única iniciativa legal que se ha hecho cargo del derecho de los/as estudiantes a recibir educación sexual es eficientemente inoculada por la actual administración.
En resumen, este gobierno no sólo ha evitado hacerse cargo de la educación sexual, sino además desmanteló activamente las limitadas iniciativas que existían para proporcionar a los/as estudiantes educación de calidad en este campo.
Ahora, en relación al caso que suscita esta columna ¿Significa todo esto que el Estado es responsable de lo sucedido con Belén? O más concretamente, ¿Podría el MINEDUC haber emprendido acciones efectivas que evitaran situaciones de violencia sexual como esta? Lamentablemente la respuesta es no.
La educación sexual por si sola no está llamada a controlar los embarazos, a prevenir enfermedades de transmisión sexual, a erradicar la discriminación de género o bien a eliminar la violencia sexual. Sin embargo, si puede sentar las bases para el empoderamiento de los/as estudiantes con respecto a su vida sexual, y en conjunto con otras acciones del Estado, tener efectos positivos en los ámbitos relativos a la sexualidad.
Existe abundante investigación en torno al impacto de modelos de educación sexual. Habitualmente se ha intentado evaluar su capacidad para limitar conductas sexuales de riesgo, así como disminuir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no previstos, al respecto los resultados son disímiles, pero en general apuntan que la escuela, por si sola, no logra incidir eficazmente en estos indicadores. Se sabe además que las políticas más eficaces son aquellas que comprenden un conjunto de acciones coordinadas desde el sector salud y educación. En este sentido cualquier diseño político debe asumir los restringidos alcances que tiene la educación sexual al momento de definir su propósito. En relación a la violencia sexual, que es el tema que nos concierne, no existe un modelo de educación sexual que haya demostrado capacidad para prevenirla. Esto se debe a que la violencia sexual, como la vivida por Belén, es un fenómeno extraordinariamente complejo, en que toman cuerpo factores de marginalidad, mecanismos de poder, regímenes de género y toda la gama de fuerzas que constituyen al sujeto social. Al entender la violencia sexual desde esta perspectiva, ciertamente la escuela no puede abarcar, ni menos controlar el fenómeno.
¿Significa esto que debemos renunciar a la educación sexual? No, todo lo contrario. Lo importante es saber definir el lugar que le compete. Se debe recordar que la educación sexual es estrictamente un ejercicio pedagógico, por ende su impacto debe medirse con la misma vara con que se miden otros ámbitos de la educación. Vale decir que su finalidad no es determinar comportamientos de los/as estudiantes, sino promover la máxima reflexividad de éstos al momento de enfrentar situaciones relacionadas con la sexualidad. Una educación sexual en línea con los avances de la pedagogía es aquella que fortalece la capacidad de decidir con autonomía, ampliando los márgenes de incidencia de cada estudiante para disfrutar de una sexualidad libre y placentera. A su vez, una pedagogía de la sexualidad moderna debe ser crítica a las modelos heteronormativos y sexistas, si no lo hace abiertamente lo más probable es que tienda a reproducirlos.
La educación sexual por si sola no está llamada a controlar los embarazos, a prevenir enfermedades de transmisión sexual, a erradicar la discriminación de género o bien a eliminar la violencia sexual. Sin embargo, si puede sentar las bases para el empoderamiento de los/as estudiantes con respecto a su vida sexual, y en conjunto con otras acciones del Estado, tener efectos positivos en los ámbitos relativos a la sexualidad.
Sería un despropósito afirmar que se podría haber evitado el drama de Belén, pero eso no excusa al Estado, y en particular a MINEDUC de haber actuado negligentemente al no promover educación sexual de calidad. En período de campaña, es deber de los ciudadanos exigir una política contundente en esta materia, y así poder abrigar la esperanza de que las futuras generaciones construyan una sociedad donde las personas no vivan discriminación, sometimiento y violencia como la que mucho niños y niñas sufren hoy.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
MARIA GUZMAN
ESTIMADOS
He procurado explicar claramente y muy respetuosamente a los niños y jóvenes que me preguntan sus dudas acerca de la sexualidad. La educación sexual debería cambiar su nombre a «sexualidad humana» porque en ella se deja de manifiesto los aspectos biológicos, sociales, espirituales, emocionales y psicológicos que el hombre debe enfrentar en sus etapas de la vida. Generalmente no se tocan todos estos aspectos mencionados anteriormente sino solo el biológico en ciencias, y eso, si es que se tratan. Nosotros, los docentes de religión tratamos estos temas con respeto, trascendencia en temas como el bautismo católico y el bautismo judío- la circuncisión. Con asombro vemos y reflexionamos que algunos niños dan diversos nombres a los órganos masculinos, ALGUNOS CAEN EN LA ORDINARIEZ Y VULGARIDAD, y ellos confirman que sus padres les enseñan esos nombres. Desde un colegio de varones, hay mucha desinformación de su propio cuerpo y algunos docents, siendo profesores jefes dicen que es mejor que nosotros no hablemos sino que sus padres deben hacerlo. Al solicitarles como tarea que pregunten a sus padres acerca de la circuncisión, CON MÁS ASOMBRO, nos llegan testamentos de los padres que dicen que «el niño esta chico para eso» 6º básico . O que ellos no saben ni les hablan de «sexo» y apoyan esos comentarios con sus firmas . Me pregunto también
¡¡¡ ¿¿¡CÓMO PODREMOS AYUDAR EN ESTE TIEMPOS, EN QUE ADEMÁS TODO ES DENUNCIADO COMO PEDOFILIA O ABUSO DESHONESTO¿¿¿!!!
Habrá que crear un programa de televisión pública, en donde se planteen esos aspectos y en horario familiar para que así aprendan los padres y la familia. Luego la escuela confirmará lo aprendido en casa, para que se haga realidad la cultura de la vida y de las buenas virtudes. Los docentes a veces nos vemos atados de manos en estos temas, en muchas ocasiones la familia NO COLABORA. Gracias
vasilia
Es un fastidio que los padres sean unos imbeciles. Porque solo se les puede calificar asi en las actuales circunstancias.
No les hablan de sexo a sus hijos, no quieren que se les hable de sexo a sus hijos. ¿Con que cara luego se asombran que tengamos tanto embarazo precoz? ¿O que cada vez haya mas sexting? ¿O que la sifilis este radicada precisamente en los jovenes?
¿Como se puede ser tan histerico cuando se habla de preservativos, enfermedades venereas, masturbacion, y no se haga nada con tanto matinal que muestra a mujeres casi desnudas? si, ya, modelando bikinis… anda!!!
Ya se les dio mas de 20 años de tiempo a los padres para que hicieran lo correcto y no lo han hecho. No quieren enseñar nada a sus hijos, ni autorespeto ni respeto hacia los demas, ni principios ni sexualidad ni nada. Esto no puede continuar, porque luego toda la sociedad carga con este problema, y no es justo.
viviana Cortez
Pienso que debemos enfocarnos en la formacion de los VALORES que existen dentro de la familia, mientras no se creen acciones eficaces y coordinadas para mantener la union y conservacion del nucleo familiar , todo lo que realicemos no cumpliran con las expectativas deseadas, no podemos como sociedad responsabilizar al estado, a la educación y salud con las situaciones vulnerabilidad y maltrato que estan sucediendo con nuestros niños y niñas, , la ciudadania debe entender que el cuidado y preocupacion es responsabilidad de los padres y que el estado debe preocuparse solo de apoyar y quiar la educacion de sus hijos para que sean personas integrales , para poder vivir en una sociedad segura donde realmente se respeten los derechos de los niños y niñas.
Schnake
¿Porqué se promueven programas que contradicen la legislación chilena (por ejemplo al afirmar que la homosexualidad es enfermedad)?
Sería bueno agregar también, ¿porqué financia programas que promueven el uso de métodos abiertamente abortivos, cuando sabemos que esto es inconstitucional? o ¿Por qué financiar sólo programas laicos, cuando parte importante de la población es Cristiana?
vasilia
El Estado de Chile es laico.
Si ud es catolico o cristiano, bien por ud, pero el Estado hace un buen rato que no lo es, desde 1925 en realidad. Y el Estado tiene la obligacion de legislar para todos, no para cristianos ni como quieran los cristianos.
Y lo de financiar programas que promueven el uso de metodos abiertamente abortivos… ¿cual? ¿Se refiere a la pildora del dia despues? No es abortiva, porque lo que hace es impedir que haya ovulación y fecundacion, por lo cual no hay feto, y por ende no hay aborto, porque la idea es que no se geste un feto, que no se junte el ovulo y el espermio. Por eso el asunto quedo zanjado judicialmente, por algo es que se vende en Chile. La abortiva es Mifepristona, pero esa no se vende en Chile.
Los cristianos tendran que aceptar de una vez que Chile es laico y que debe legislar laicamente, algo que incluso se les olvida a los politicos.
Sergio Campos
Plenamente de acuerdo. Quisiera agregar que las escuelas, están atosigadas con la entrega de conocimientos matemáticos y lingüísticos, teniendo como consecuencia la disminución de una hora de clases(semanal) de la asignatura de Ciencias Naturales para aumentar matemática, Por lo tanto, la misma cantidad de contenidos anuales, deben ser tratados en 3 horas semanales. Con el ajuste curricular, la materia de pubertad y educación sexual se adelantó a sexto año, pero dado a la disminución horaria, un profesor como yo debe trabajar este contenido de manera express. ¡Finalmente lo peor! ya no hay tiempo para entrevistar a los alumnos de manera personalizada y así conocerlos más para poder orientarlos. ¡Hasta cuándo llenamos de contenidos a nuestros niños (as) por rendir un SIMCE satisfactorio!. Cuándo será el día en que el MINEDUC le de realmente un enfoque integrador, inclusivo, valórico, cívico, entre otros a nuestras escuelas. Cada vez el Mineduc se ha transformado en un organismo controlador potenciado por la famosa superintendencia de educación y la agencia. La presión a los docentes es muy grande y sobre todo punitiva. Necesitamos más tiempo y herramientas reales para ayudar a nuestros niños y niñas de Chile que hoy más que nunca necesitan de nosotros.
Sergio Campos
Yasmin Sanzana Valdebenito
Estimados
Equipo Pasa
Agradezco el artículo y la posibilidad de estar al tanto de las políticas en sexualidad y afectividad; queda la tarea instalada en nuestras unidades educativas de seguir reflexionando respecto del tema y buscar el cómo poder educar a nuestros estudiantes en él pese a que no contamos con planes curriculares estatales para ello.
Raquel del Carmen Ramirez Shepherd
Estimados/as:
Esto que ha pasado con esta niñita nuestra y que ha dado vuelta al mundo, puesto que lo he escuchado en noticieros internacionales,va mas alla de la educacion sexual.Cuando la escuela hace el rol preventivo y hace la advertencia y mas aun hace la denuncia sus docentes quedan solos y expuestos a insultos y ataques. Muchas madres saben lo que esta pasando con sus hijas y el miedo a denunciar o quedar sin el hombre, porque su nivel de desarrollo es solo a nivel basico, les impide proceder y encubren de mil y una manera al violador o abusador y nuestra justicia, derechos de la infancia, derechos humanos, y todo se confabula para que esto no se arregle.Esto no se arregla con educacion sexual,se arregla con sanciones ejemplarizadoras efectivas y con una sociedad preocupada de verdad en mejorar, donde los profesores no sean siempre los culpables de todo y si lo somos , si somos asi de responsables que se nos de el reconocimiento y se diga cuales son los verdaderos factores del fracaso de la educacion en Chile. Este mi pais al que tanto quiero esta muy enfermo,enfermo de hogares mal constituidos, enfermo de padres que no saben educar a sus hijos, enfermo de antivalores.enfermo de una television farandulera, enfermo de consumista,enfermo de adolescentes que se mandan solos, que se sacan malas notas porque no estudian y le hechan la culpa a sus profesores porque em Chile todos tienen la culpa «menos yo».
M° Cristina Tike González
Perdona Daniel, pero no me gustó totalmente tu texto sobre educación sexual. He participado como apoderada desde que mis hijos estaban en la escuela, escuela pública. Los intentos por implementar una educación sexual «de calidad» siempre han fracasado. ¿Porqué? nos preguntamos todos. Pues por el simple hecho que no existen fórmulas más que educar con valores a nuestros hijos. Y así y todo no sé que tanto éxito se puede obtener, cuando ustedes, (los «expertos» los psicólogos» y otros) son los primeros en propiciar la promiscuidad y la «libertad sexual», el que puedes optar por hacer el rol femenino o masculino en las relaciones sexuales (dónde se había visto cosa igual) si quiero soy gay, si quiero soy lesbiana; propiciando los anticonceptivos desde temprana edad; la pastilla para el día después es otro ejemplo de las maravillosas políticas públicas. Con estas fórmulas les están diciendo a los niños y jóvenes, «tengan relaciones sexuales», «pásenlo bien». Desde que el mundo es mundo, poblado por seres humanos ha existido el estupro, las violaciones y todo tipo de aberraciones contra nuestros niños, y nosotros los adultos pasamos por lo mismo. Si no vivimos experiencias tan traumáticas fue solo por que tuvimos el apoyo cercano de nuestros familiares. Y lo otro que esa aberrante violación contra esa menor fue dentro del hogar, a lo mejor a vista y paciencia de una madre que debe haber pasado por lo mismo, o que fue madre accidentalmente y todo ocurre ¿porqué? por que la sociedad actual y la televisión prendida todo el día en el hogar, sin filtro, donde las telenovelas muestran situaciones extremas, los reportajes son espeluznantes, abren los ojos a todos los enfermos mentales son los medios que están educando a los niños y también a los estúpidos; dándoles ejemplos «de libertad», «de que hay que pasarlo bien»,…….Me indigna, porque las generaciones anteriores fuimos criados bajo el alero afectuoso y protector de «nuestros padres» Aunque igual hay que reconocer que se cometían las mismas situaciones pero mucho menos y se ocultaba. Hoy la tele lo muestra todo, como decía anteriormente. Exacerban todo lo sexual sin censura.
Al menos las religiones (las tradicionales) entregan bases espirituales para darle sentido a nuestras vidas, de que somos seres humanos, que debemos respetarnos, etc, etc, termino diciendo: sin «Dios no hay Ley» y eso que no soy «tan cargada a la religión»
Gastón edro Sandoval Salazar
Se plantearon Unidades de Aprendizaje durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende para aplicación Docente integrada al Curriculum y otras instancias, cuestión abortada por el golpe de Estado. Posteriormente, no hubo propuestas al respecto. La influencia de la Iglesia Católica y otras ha sido nefasta, tanto como formas de aplicación mediante el ministerio de Educación. Se suprimen subsectores claves como Filosofía-Psicología, con el fin de abordar temáticas afines durante la dictadura. Mediante programas de Orientación en las aulas pata niños y jóvenes no se logra articular con eficacia cierto grado de reflexión necesaria sobre estas temáticas.
Orlando Chodil
Cuando la familia no cumple su rol protector, nos debemos hacer responsables quienes acompañamos en el proceso formativo de los nin@s, escuelas, centros sociales o comunitarios, etc. No es posible que hoy en dia ocurran estas situaciones y que no seamos capaces de hacer nada solamente de quejarnos y esperar otros actuen, el ente fiscalizador es el Estado pero no es responsable de asumir su funcion.
Implementar programas de sexualidad, prevencion de abusos, violencia, etc. En todos los establecimientos y exigir a Orientadores ser encargado de asumir un rol protagonista. Hoy nadie quiere denunciar o apoyar a una victima muchas veces nos conformamos solo con pasar nuestros contenidos.
ingrid vielma jaques
Antes de preguntar si la escuela aplica un rol preventivo en el tema sexual y relacionado con Belén, la niña violada de once años, la pregunta debería ser ¿están cumpliendo los padres el rol de orientadores y guías de sus hijos?. La familia es el núcleo de la sociedad ¿qué vemos hoy?
El tema de la violación de Belén es el resultado de una situación de abuso sexual permanente en el tiempo, hasta que sale a la luz hace unos días. Desde tiempos ha ocurrido lo mismo y pregunto ¿asisten los apoderados a las escuelas para padres, dirigidas por profesionales en el tema? ¿saben que colores son los preferidos de sus hijos? ¿Conocen que hacen en los tiempos libres los niños que cuelgan la llave de su casa al cuello? ¿Conocen lo que sus hijos quieren a futuro?, sus planes, sus sueños…
En la escuela de San Pedro de Atacama, (cosa ya pública) niñas de octavo año acosaron a una de séptimo año la llevaron a un baño y tocaron sus partes íntimas, lo que dañó a principalmente a una menor y también a todas las involucradas, a la comunidad educativa a familias y afectó a un pueblo entero.
La prevención comienza en cada hogar y la escuela debe incorporar planes y programas adecuados a la realidad que los niños viven en el día a día. Las manifestaciones sexuales de niños pre-adolescentes o adolescentes es el resultado de lágrimas escondidas de niños y niñas sufren por largo tiempo porque no han recibido la formación más segura que debe proporcionar el hogar y los más cercanos.
La raíz es la familia y el escaso compromiso de muchos apoderados y padres en la formación integral de sus hijos ya sea por el deber de trabajar y proveer, es excusa. Este artículo para mí está incompleto donde enfatiza más la política, religión y dinero que la dura realidad e interesa más la selección de planes inciertos que las situaciones reales y no son efectivos porque ya se hubiesen visto resultados. Desde mis inicios como profesional de la educación ha sido lo mismo, “dimes y diretes”
¿Habrán profesores, padres, algún estudiante integrando la comisión que elabora los planes y programas, además de los de siempre?
El tema sexual en las escuelas es mucho más que estadística, política, religión y dinero, “que el estado, que antes, que programas”, ahhhh cuento de nunca acabar y siguen los abusos porque no existe conciencia de los roles de padres que delegan cómodamente toda responsabilidad a la escuela, mientras una almohada recoge mocos y lágrimas infantiles en e silencio de la noche.
Luis
Lei una encuesta de una revista cientifica editada por las matronas en Chile y habia una estadistica que decia (numeros datos de una investigacion seria) del 100% de los jovenes que inician relacion sexual entre los 13 y 15 años en Chile el 11.2% ha asistido a una iglesia o se congrega en una el 88% restante no quiere nada con Dios. Señores por que relegan los principios de Dios a lo «religioso». Yo eneseño sexualidad en un colegio y se habla de todo sin tapujos, de preservativos y lo demas pero todo arraigado en principios que benefician a las personas. Dejemos de culpar l sistema y reconozcamos que nosotros los adultos somos buenos para justificar nuestras conductas que lo unico que hacen es dañar a los demas. Dejemos que los religiosos caminen en su hipocrecia pero no culpemos a DIos dejando a un lado lo que realmente es bueno para la humanidad
Ruth Ramírez Lizana
El artículo es bueno, pero no solo pasa por el Estado, la educación sexual pasa primero por la familia, hogares mal constituidos, familias disfuncionales, padres que no ponen normas, carentes de valores, niños/as, jóvenes sin una creencia en Dios, que es la base de toda sociedad, padres permisivos, no dan limites a sus hijos/as, y modelos poco creíbles de los padres a sus hijos, por la tanto, estamos en una sociedad individualista, carente de afecto fraternal, expuesto a los medios de comunicación social masivos, que solo imparten violencia, sexualidad mal enfocada. Modelo de artistas drogadictos, sin pudor y sobre todo la farándula de TV chilena es nefasta para las niños/as, solo muestran peleas, pelambres, poner mal a su prójimo y cual de todos/as quiere mostrar más de su cuerpo como si fuera cualquier cosa y no es así. Recordemos que los modelos se aprenden viéndolo, no diciéndole cual es el mejor modelo, todo el aprendizaje entra por los ojos, ¿si mis ojos ven cosas no adecuados? Que espero de estas generaciones. Pienso que se debería existir un control más cabal de estos medios, donde el dinero no compre la conciencia de nuestros gobernantes, quien sea que esté en el poder, hay que velar por nuestros hijos y nietos, pero eso depende de nosotros los padres, abuelos, docentes, etc.
ingrid toledo
cuantos casos como los de BELÉN atrapados en el anonimato y en la impunidad, y en los diferentes niveles socioculturales, en las altas esferas existen los medios económicos para tapar el problema, en los niveles bajos al niño/ se le bota a la calle o se le envía lejos con un pariente.
porque nos tapamos los ojos, todos reclamamos, pataleamos, y comenzamos a apuntar con el dedo a todos los posibles culpables, y ¿qué hice o hago yo para mejorar?
la educación sexual es de carácter cultural, ejemplo hay civilizaciones que predominan la fertilidad a la virginidad, otras que consideran que las mujeres no deben mostrar sus piernas, y así tantas otras costunbres.
el punto es ¿nosotros tenemos una cultura que nos identifique como para desarrollar políticas de educación sexual? en este país sin identidad todo lo extranjero penetra con fuerza y los jóvenes tienen una mezcolanza en sus valores que lamentablemente nadie dirige ni orienta
alguien escribió algo muy cierto: «la familia es la educadora», digan ustedes, que saca un profesor/a, matrón/a o sacerdote explicar, aconsejar, enseñar a un joven si llegando a la casa sus padres tienen otras orientaciones, costumbres o simplemente les da vergüenza o no tienen tiempo y no los escuchan, y para terminar los medios de comunicación, la publicidad promueven el erotismo por todos lados, el vestuario de niños/as ¿es de niños/as?, nuestra sociedad hace crecer mucho más rápido a nuestros niños/as y jóvenes, y por qué, simplemente para sacarse el problema se encima, la responsabilidad de cuidar, alimentar, vestir y guiar a otro ser humano es complejo y desgastador, mejor que lo haga otro o que mejor, se las arregle solo, total «ya es grande».
Marcela Aravena Droguett
Muy de acuerdo con lo que tú escribes, pero debes agregar a las familias cada vez menos comprometidas con la educación de sus hijos.El gobierno que esta de turno crea programas para perfeccionar profesores sin considerar una ley que los deje actuar dentro de sus comunidades escolares , no hay horas para los profesores perfeccionados y no se puede entregar lo aprendido como se debiera, solo por partes,según la necesidad del momento.
Osvaldo Benjamín Correa Acuña
Es trabajo de padres y docentes el evitar que ocurran estos hechos, lamentablemente a la educación no la han dejado ningún gobierno, tanto de «dictadura» o de concertación o de derecha hacer un trabajo sin influencias políticas. Los docentes deben de trabajar como tales preocupados de enseñar, formar etc, etc sin influencias directas de la clase política. El día que esto se logre podremos formar ciudadanos con capacidad de evitar por sí mismos que estos hechos ocurran.
Saludo a todos quienes aún son capaces de permanecer en la docencia con lo díficil que esa tan hermosa tarea.
Un docente que ya no ejerce.
Rosa Emilia Levin Guala.
De acuerdo, no basta con políticas mezquinas de ideas.
En todo esto, donde esta la familia. La familia es la primera y la última responsable de la formación de sus hijos en todos los aspectos, se le atribuye todo a la escuela, la escuela pasa ser guarderías en el cuidado de los niños/as. ¿el hogar que? Veo otro problema de los abusos que son los padrastros, donde la mamá que no cuido a su hija prefirieran la pareja que a sus hijas/os hoy día, esta de moda se esta perdiendo lo principal los valores de la familia prefieren tener que el ser. Por último hay muchos casos como Belén que no se dan a conocer.
Jessica Olivares
Es cierto lo que el autor indica en sus palabras. En mi paso por la educación he visto indicios en educación sexual en los colegios, pero nada permanente en el tiempo, si no es el gobierno de turno el que cambia las políticas son los mismos padres que en su momento han reclamado por este hecho indicando que en lugar de prevención se les da herramientas a los jóvenes, bueno en la actualidad las cosas ya son muy diferentes, el gran consumo que da la televisión en este aspecto, las redes isociales, etc. Por lo que es de esperar que se tomen medidas concretas políticamente hablando y no solo eso, se nos prepare a los docentes en este aspecto ya que estamos constantemente en tela de juicio por lo que hacemos, mientras más claridad se tenga menos posibilidad de que casos como los de Belén se repitan.
marco reyes zapata
Es un tema complejo. Tratar de abordar una realidad como la sexualidad desde la escuela. Es cierto que es un tema relacionado con las creencias propias que se vive al respecto, generalmente desde ahí lo abordamos. En realidad, basta con escuchar las palabras de la madre y darnos cuenta que ahí se encuentra una de las aristas del origen en este suceso tan lamentable. Lamentablemente la mayoría de las escuelas están preocupados de las mediciones: SIMCE, SNED, PSU; en ese contexto los espacios para la reflexión son escasos.
Alfonso Aguilar Torres
Bueno, no tengo ninguna duda de que este gobierno quiere modificar o anular cualquier iniciativa de la no han sido parte de ellos. Lo que tu denuncias Daniel de que «Paralelamente el Ministerio de Salud se hacía responsable de redactar el reglamento de la ley 20.418, última ley despachada en el gobierno de Michelle Bachelet la cuál, entre otras cosas, hace obligatoria la educación sexual en educación media. Grande es la sorpresa cuando con fecha 28 de mayo de 2013 se publica el reglamento, el cuál omitiría el artículo que hace referencia a la educación sexual. Así, la única iniciativa legal que se ha hecho cargo del derecho de los/as estudiantes a recibir educación sexual es eficientemente inoculada por la actual administración.» Deja de manifiesto lo torcido que ha sido este Gobierno para nuestra Politica social.
Mónica Salas Moris
Efectivamente, la educación sexual no soluciona todos los problemas de enfrentar en el ámbito de la vivencia tan personal de ésta, pero ayudaría.
El problema no es uno, el tema de la educación sexual no se reduce a charlas de lo biológico dadas por una matrona, como he escuchado muchas veces, el problema tiene muchos aspectos que abordad, ya que se cruza por ejemplo con lo que tu mencionas, la fe y las creencias valóricas, pienso que se debe abordar con los apoderados, los padres ya que ellos tienen una formación de la vivencia de la sexualidad diferente a la de sus hijos, pero ellos son los que deben dar las directrices a sus hijos sobre ese tema, la escuela debe apoyar proveer de espacios para el debate, es complicado realizar una educación sexual a los niños y jovenes, cuando son ellos las víctimas, deberíamos hacerla primero a los adultos, ellos son los que violan, los que acosan, los que permiten a los niños tener modelos de vida inapropiados, ver programas de TV que no les ayuda a formar una visión correcta de la vivencia sana de una sexualidad a los 13 o menos años, los niños son víctimas de padres que viven en un mundo erotizado y que ven como normal ese mundo.
Como profesora creo que, muchos colegas no están preparados académicamente y nose si lo estamos valóricamente para afrontar ese desafío, no se puede colocar una asignatura o taller sin algún especialista, sin que la persona que lo imparte tenga una metodología para enfrentar ese espacio para enseñar algo es necesario aprenderlo el su teoría, metodología etc. porque de lo contrario iríamos a improvisar hay que crear una didáctica y el profe debe además ser un ejemplo de vida en su sexualidad asumida y vivenciada como una forma de autorrealización personal,
Es complejo el tema, yo como madre de una hija de 11 años, más que como profesora, desearía que el colegio me apoyara a mí para orientar a mi hija, a que una persona por muy colega que sea le entregue información a mi hija de los preservativos o las pastillas, creo que es importante que los niños conozcan su cuerpo y como funciona, sus cambios pero también la sexualidad no es solo genitalidad, la sexualidad es una forma de «ser» de estar en el mundo y la sicología tiene mucho que decir aquí es por esto que hay que guiar a los adultos, los niños son sanos, ellos no violan, los jovenes son soñadores y hay que encausarlos, pero yo veo que los adultos carecen de criterios de visualizar peligros de estrategias para comunicarse con sus hijos etc.
Espero no latearte con mi comentario pero veo tantas realidades donde trabajo .
Atte.
Mónica