#Educación

Belén y la educación sexual

Compartir

La educación sexual no ha sido un tema prioritario para el estado chileno. Existen iniciativas desde los años 60, que luego de ser suspendidas durante la dictadura, son retomadas en distintas modalidades a medida que se restituye la democracia. Los avances no han sido sistemáticos, ha existido falta de voluntad política y a momentos fuertes bloqueos de organismos conservadores como en el caso de las recordadas JOCAS.

Durante el gobierno de Sebastián Piñera el MINEDUC anuncia la creación de un portafolio de siete programas de educación sexual que se diferenciarían según un estatuto ideológico (laicos o religiosos), y que permitiría a las escuelas que lo desearan contratar al más apropiado según su proyecto educativo. La propuesta en sí era discutible, ¿Por qué el Estado financia programas católicos para escuelas públicas? ¿Porqué se promueven programas que contradicen la legislación chilena (por ejemplo al afirmar que la homosexualidad es enfermedad)? ¿Por qué el Estado opta por liberar la educación sexual al mercado en vez de desarrollar una política integrada? Y finalmente ¿porqué la selección de programas no consideró los desarrollos pedagógicos y científicos en este campo sino solamente el marco normativo al que adscriben cada programa?

Si el diseño original producía suspicacias, la puesta en marcha de esta “política” despejaría toda duda. El MINEDUC genera un pequeño fondo para que los establecimientos contraten un programa a su elección, pero la gestión de este fondo es tan deficitaria que obtiene una ejecución presupuestaria menor al 25%. Posteriormente, cuando el Ministerio entra  en conocimiento de que los establecimientos no están implementando educación sexual, opta por evitar el tema suspendiendo la política. Es decir, en la actualidad no existe iniciativa alguna para que se implemente educación sexual en los establecimientos públicos del país. Aunque para ser justos si existe una iniciativa local, puesto que el Ministerio contrató directamente uno de los programas incluido en el  portafolio (coincidentemente aquel que plantea la homosexualidad como trastorno) para capacitar docentes de la provincia de Concepción.

Paralelamente el Ministerio de Salud se hacía responsable de redactar el reglamento de la ley 20.418, última ley despachada en el gobierno de Michelle Bachelet la cuál, entre otras cosas, hace obligatoria la educación sexual en educación media. Grande es la sorpresa cuando con fecha 28 de mayo de 2013 se publica el reglamento, el cuál omitiría el artículo que hace referencia a la educación sexual. Así, la única iniciativa legal que se ha hecho cargo del derecho de los/as estudiantes a recibir educación sexual es eficientemente inoculada por la actual administración.

En resumen, este gobierno no sólo ha evitado hacerse cargo de la educación sexual, sino además desmanteló activamente las limitadas iniciativas que existían para proporcionar a los/as estudiantes educación de calidad en este campo.

Ahora, en relación al caso que suscita  esta columna ¿Significa todo esto que el Estado es responsable de lo sucedido con Belén? O más concretamente, ¿Podría el MINEDUC haber emprendido acciones efectivas que evitaran situaciones de violencia sexual como esta? Lamentablemente la respuesta es no.

La educación sexual por si sola no está llamada a controlar los embarazos, a prevenir enfermedades de transmisión sexual, a erradicar la discriminación de género o bien a eliminar la violencia sexual. Sin embargo, si puede sentar las bases para el empoderamiento de los/as estudiantes con respecto a su vida sexual, y en conjunto con otras acciones del Estado, tener efectos positivos en los ámbitos relativos a la sexualidad.

Existe abundante investigación en torno al impacto de modelos de educación sexual. Habitualmente se ha intentado evaluar su capacidad para limitar conductas sexuales de riesgo, así como disminuir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no previstos, al respecto los resultados son disímiles, pero en general apuntan que la escuela, por si sola, no logra incidir eficazmente en estos indicadores. Se sabe además que las políticas más eficaces son aquellas que comprenden un conjunto de acciones coordinadas desde el sector salud y educación. En este sentido cualquier diseño político debe asumir los restringidos alcances que tiene la educación sexual al momento de definir su propósito. En relación a la violencia sexual, que es el tema que nos concierne, no existe un modelo de educación sexual que haya demostrado capacidad para prevenirla. Esto se debe a que la violencia sexual, como la vivida por Belén, es un fenómeno extraordinariamente complejo, en que toman cuerpo factores de marginalidad, mecanismos de poder, regímenes de género y toda la gama de fuerzas que constituyen al sujeto social. Al entender la violencia sexual desde esta perspectiva, ciertamente la escuela no puede abarcar, ni menos controlar el fenómeno.

¿Significa esto que debemos renunciar a la educación sexual? No, todo lo contrario. Lo importante es saber definir el lugar que le compete. Se debe recordar que la educación sexual es estrictamente un ejercicio pedagógico, por ende su impacto debe medirse con la misma vara con que se miden otros ámbitos de la educación. Vale decir que su finalidad no es determinar comportamientos de los/as estudiantes, sino promover la máxima reflexividad de éstos al momento de enfrentar situaciones relacionadas con la sexualidad. Una educación sexual en línea con los avances de la pedagogía es aquella que fortalece la capacidad de decidir con autonomía, ampliando los márgenes de incidencia de cada estudiante para disfrutar de una sexualidad libre y placentera.  A su vez, una pedagogía de la sexualidad moderna debe ser crítica a las modelos heteronormativos y sexistas, si no lo hace abiertamente lo más probable es que tienda a reproducirlos.

La educación sexual por si sola no está llamada a controlar los embarazos, a prevenir enfermedades de transmisión sexual, a erradicar la discriminación de género o bien a eliminar la violencia sexual. Sin embargo, si puede sentar las bases para el empoderamiento de los/as estudiantes con respecto a su vida sexual, y en conjunto con otras acciones del Estado, tener efectos positivos en los ámbitos relativos a la sexualidad.

Sería un despropósito afirmar que se podría haber evitado el drama de Belén, pero eso no excusa al Estado, y en particular a MINEDUC de haber actuado negligentemente al no promover educación sexual de calidad. En período de campaña, es deber de los ciudadanos exigir una política contundente en esta materia, y así poder abrigar la esperanza de que las futuras generaciones construyan una sociedad donde las personas no vivan discriminación, sometimiento y violencia como la que mucho niños y niñas sufren hoy.

Tags

100
24
Contenido enviado por

Daniel Reyes Pace

Ver perfil completo
Otros contenidos del autor
Belén y la educación sexual

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

100 Comentarios

Ricardo E. Reyes Muñoz

De todas maneras, sea cual sea la política de orientación sexual del gobierno de turno, son las familias, en conjunto con el sistema educativo, quienes deberían asumir responsablemente la Educación Sexual de los jóvenes y las jóvenes de este país… Para esto necesitamos padres y profesores preparados, con criterio laico, libre de prejuicios, necesitamos orientadores que lideren el proceso de orientación en las unidades educativas y que planteen desafíos ante la contingencia… quizás la posición de los colegios, liceos y los Departamentos de Educación Municipales están cayendo en la comodidad de aceptar el fracaso de las políticas públicas en la materia, sin aceptar la propia responsabilidad… asimismo, quienes legislan, lo hacen con una marcada tendencia conservadora, viven en la burbuja de su medio, desconociendo la realidad de la mayor parte de los chilenos y chilenas en estas materias… Quizás no les interesa, quizás sólo ven la falta de mano de obra barata en los próximos 30 años… y serán los pobres de este país quienes se verán enfrentados a las mayores tazas de embarazo adolescente, aumentando el círculo de la pobreza en este Chile lindo… quizás la tentadora carnada de un bono por hijo ($), y la subsidiaridad de este gobierno y el anterior logren aumentar las tasas de natalidad…

uberlinda del rsari gonzalez santibañez

Muy de acurdo contigo Miguel.tienes mucha razón deberíamos tener educación sexual en nuestros colegios ,yo trabajo en un colegio municipal y tenemos mucho que hacer con nuestros niños.

samuel.gutierrezsanchez.5

Otra del gobierno de los mejores: ofrecieron apoyar la educación sexual, no funcionó y, para peor, la eliminaron. El caso de Belén es un síntoma de que en esto estamos mal.

lorena5954

Si bien es cierto, el colegio tiene la obligación de educar y prevenir todo tipo de abuso que se pueda producir dentro de él, no es menos cierto que los padres han perdido toda autoridad frente a sus hijos, entonces me pregunto, ¿cuándo los padres se van a hacer cargo de la instrucción que deben entregar a sus hijos? ¿cuándo va a ser el día que los padres se responsabilicen de sus vástagos a los cuales engendran y, como se dice vulgarmente, “echan al mundo” para que los otros los eduquen, instruyan, alimenten, vistan y hagan el papel de padres que a ellos les corresponden? ¿aparte de todo el trabajo que tienen los profesores, lo que significa preparar clases, estar frente a 45 o más alumnos en, a lo menos, 9 cursos a la semana, seguir trabajando en sus casas porque el tiempo del colegio no permite hacer esto durante la jornada, tienen además que hacerse cargo de la tarea de los padres? ¿No les parece que ya es suficiente de delegar sus responsabilidades?, porque ninguno de esos hijos pidió venir al mundo, ellos los trajeron voluntaria e irresponsablemente. A la mamá de esta niña, lo mínimo que le corresponde en cárcel por sus declaraciones son, por decir lo menos, lejos lo más irresponsable y descaradas que hemos escuchado en años.

Marcela Figueroa Villanueva

El caso de Belén es solo un botón de muestra de la problemática de nuestros jóvenes. Nuestra labor y responsabilidad como docentes nos permite hacer una detección temprana frente a la ocurrencia de estos hechos, aunque resulta más urgente entregar las herramientas a nuestros alumnos y alumnas para fomentar el auto cuidado. Para lograr lo anterior, no es estrictamente necesario crear leyes o ejecutar proyectos…… nos basta con el sentido común.

María Isabel Tapia Guerra

El caso de Belén es complejo:
-El Estado no tiene la culpa de lo que hizo el pervertido.
-El Estado debiera legislar para prevenir
– Dar opciones para elegir
-Sancionar hechos que perjudiquen al ciudadano chileno, por sobre las religiones y movimientos sociales.
Me parece que la educación sexual debe empezar por los padres desde pequeños, siendo reforzada en la escuela con métodos didácticos.
Me cuesta creer que en la enseñanza media los jóvenes estén desinformados con respecto al sexo, existiendo Internet, pero no estaría de más clarificar conceptos de la sexualidad en los adolescentes.
La persona individualmente pude elegir según su creencia,pero no querer imponer sus ideas para todos, porque nuestro Estado es laico y se deben hacer las cosas por el bien de los chilenos.

Ulises Javier

Sólo le puedo decir y a modo de resumen, que este problema no pasa en absoluto solamente por enseñar educación sexual en las escuelas. Es mucho más profundo.

RUTH ELIANA CORTES V.

RUTH CORTES.
Muy lamentable lo que sucedió con Belén, creo que el gobierno debería de preocuparse de impartir en los consultorios charlas preventivas a los padres para prepararlos frente a estas brutalidades que están sufriendo nuestros niños y niñas por parte de abusadores.

Gamal Amar Lolas

Es una pena, una ñina violada por su padrastro y mamá lo avala y culpa a su hija de o sucedido.
Creo que un caso criminal debe tratarse como tal y veo que una vez más se pierde el norte y se quiere atacar el problema desvirtuando su realidad.
En cuento a la educación se ratifica que estamos y vamos cada día mal, con indices o hechos que demuestran una necesidad urgente de implementar una educación efectiva, de acuerdo a nusetras necesidades y realidades como pais.
Hay que dejar de copiar realidaes educativas de otros paises.
Las escuelas educan y enseñana para la vida y familia es la que debe proteger y cuidar a sus hijos, pero en este caso no hay familia.
Que no se pierda el norte con este caso criminal

Lic.Luis

es la realidad e a nivel nacional con el tema en calama también paso el mismo caso es decir una violación entre un hermanastro, quien controla.
lo mismo en el sename, quienes controlan los casos, el programa de Sexualidad esta en los Planes y Programa del Mineduc, pero no son capaces de decir si hay profesionales capacitados para las clases de sexualidad, como a los docentes también lo han enmarcado como violadores , entonces como enfrentamos la realidad de la prevención en las enfermedades no transmisible o en la prevención de los embarazos en niñas y adolescentes, por violaciones o por otras circunstancias sociales.

    vasilia

    vasilia

    Cuando hablamos de abusos de menores, el gigantesco fallo no esta en las sanciones, esta en quienes deberian diagnosticar estos casos: los sicologos.

    No hay en Chile personas preparadas en este tema. Las que sí lo estan son muy escasas, y las que se dicen preparadas hicieron un cursillo de tres dias.

    En las escuelas, los profesores no tienen la formacion para identificar estos casos precozmente, y menos las sicopedagogas. Sicopedagoga es la ex esposa del tipo del Banco Central que supuestamente violo a sus tres hijas.

    Y como carecemos de profesionales de verdad en este tema, no hay forma de educar a la poblacion, salvo para que se tomen precauciones basicas.

    Estamos hasta la luna de sicologos laborales, la rama mas estupida e inutil de la sicologia. Y es estupida porque si realmente sirviera, no tendriamos el problema que tenemos en el SENAME y en otros lugares donde pareceria obvio que tendria que seleccionarse a su personal con pinzas. Pero no tenemos profesionales capaces de detectar los indicios de un niño abusado y los indicios de un abusador, y no se hace nada al respecto, solo alarma social y mal uso de la prensa.

    El problema es serio.

Marcia Cárcamo Rodríguez

Muy esclarecedor tu artículo. Pero lo más importante en esta problemática es la FAMILIA, la cuál debe ser educada también en este contexto, y el estado es quién debe educar a los padres y apoderados primero para poder ir a la par con sus hijos. Yo soy profesora jubilada de Liceo municipal y dí clases de educación sexual en hora de orientación y me encontraba con contradicciones de algunos padres.

Héctor Pincheira Villagra

Entiendo que uno de los organismos mas representativos de la derecha conservadora es la iglesia católica… lo que no entiendo es el porque de esa tranca con la sexualidad, acaso los docentes ¿No somos capaces de formar e informar a los estudiantes sobre sus derechos y deberes concernientes a la sexualidad?… ¿Tiene que ser una empresa privada la que se entrometa en la escuela a impartir la «educación sexual»… Creo que la cuestión va por la parte mercantil y no por la valórica, que predican los parlamentarios de la ultra derecha conservadora.

patricio gaete

Todo es farsa. En el norte estamos acostumbrados con noticias de niñas de poca edad embarazadas y que no es noticia a nivel nacional.La sociedad chilena esta en crisis, sin valores, sólo esta enfocada en el consumo, el oportunismo.No hay que estarle achacando al sistema escolar de lo que ocurre en nuestro país. La base de todo es la familia.

Jorge TC

Soy profesor de religion y he tratado de orientar en sexualidad humana a los alumnos, pero me he encontrado con los siguientes comentarios «y que tiene que ver la sexualidad con religion»; como también de parte de algunos apoderados que han señalado que debo enseñar mas valores. Me pregunto ¿y la sexualidad no es un valor?. Pero cuidado colegas, pues se nos puede acusar de «abusadores» si nos centramos demasiado en educar en la sexualidad……

libertad joan

Daniel, gracias por invitarme a compartir. Creo que es necesario precisar algunas cosas : ¿ a quién analizamos a Belén de 11 años, maltratada sexualmente desde los 7 añitos de edad,o a una madre desquiciada moralmente, no apta para criar a su hija, al pedófilo en cierne que, cual ave carroñera buscó aniquilar a un ser humano pequeño? ¿ observaremos un entorno alicaído, pleno de dificultades económicas, ausencia de redes en un lugar aislado de los medios que tienen nula presencia en algunos casos y en otras a pesar de los diagnósticos no aparece la ayuda por ninguna parte? o hablaremos de la escuela, la madre de todas las circunstancias….
Instalar en la malla curricular de las pedagogías una asignatura que se llamara Formación sexual con afectividad, creo que no combate el problema, no lo suprime, quizás se puedan entregar algunas herramientas para la defensa…personal nada más. Este es un problema que el Estado debe hacerse parte, con una política pública, no para recuperar víctimas sino para fomentar y prevenir causales, para eso debe haber menos pobreza y eso escapa a nuestras ideas y voluntades.La escuela no puede hace más de lo que hace, una escuela casi rural, con poco personal preparado académicamente para administrar conductas, con poco poder económico para poder asistir a los lugares que se requiere ir,falta de camionetas, para salir e n busca de protección de estos niños y niñas..Son muchas las Belenes que hay en noches calladas,donde campea el frío, la impotencia , el desgarro de ser pequeñita y no sentirse protegida por nadie, sino que , por la maldad de un antisujeto ( mal ) que no tiene cabida en mi cerebro, puesto que la pedofilia, sólo me desgarra el alma de este país Chile. ¿quién se hace cargo del cuerpo de Belén, de sus pensamientos, de su esencia de niña? ¡nadie ! No responsabilicemos a las escuelas rurales o de pueblos de la región para justificar , esa relación asimétrica de un hombre de 32 años en contra de un ser pequeño de 11. Mi propuesta es no cerrar los ojos, con los problemas sexuales de este país, más género en las Universidades, más búsqueda de gente sabia capaz de generar políticas de Estado que aminoren las consecuencias de un avance que tenemos en el país de atropello a niñas , niños, mujeres de mi país. Gracias.

Yohana Cortés Carvajal

Totalmente de acuerdo con que la educación sexual por sí sola no está llamada a controlar los embarazos … y que el estado debe tomar serias y efectivas medidas al respecto sobre todo ahora en plena campaña electoral. No obstante, yo me pregunto y dónde está el rol protector de las familias chilenas, que pasa con el interés y amor a los niños y niñas que supuestamente los padres proveen a sus hijo?????.
Hago un llamado a las familias chilenas a preocuparse «Pre… Ocuparse» más por sus hijos que traen a este mundo POR AMOR.

Julia Maria Duque Altamirano

Gracias por la información, estoy muy de acuerdo con los planteamientos aquí tratados, desgraciadamente la educación sexual lleva años dormida, creo que tendría que haber sido entregada hace muchos años.

Sandra Rivera L.

Como decente entiendo que si el Ministerio de Educación no hace lo que se espera, somos nosotros los encargados, ya que estamos al frente de los adolescentes, por varias horas al mes y desde esa plataforma EDUCAR para la vida, que es mucho más, que una asignatura.

Zulema Melodía Quiñones Zapata

me parece bastante coherente lo escrito por Daniel, ya que yo como profesora de religión de enseñanza media y licenciada en pedagogía no logro poder entender el porque hoy no se realiza clase de educación sexual como años atrás lo digo porque a mi en mi colegio siempre se nos enseño lo que significaba todo lo concerniente a la sexualidad, sus consecuencias, y el respeto por mi cuerpo para no dejarme toquetear por nada ni por nadie a menos que fuese mi madre quien lo hiciera hoy no sucede y a yo lo realizo en mis planificaciones porque es de suma importancia que los alumnos sepan a que atenerse en caso de cualquier tipo de maltrato sexual. Siempre me ha gustado trabajar este tema y me gusta participar de los talleres o seminarios que dictan las Universidades por lo tanto estoy muy de acuerdo con lo escrito y lo apoyo de todas maneras.

Ana Amalia Aaya Olmedo (profesora de estado)

Educar en la sexuaidad y la afectividad, dbe ser integral ¿No? para evitar sesgos personales, mas alla de los establecidos en los programas, hay principios basicos que deben ser transmitidos a toda la comunidad… no se puede evitar la exagerada exposición de incentivo sexual a cada vez más tempraba edad, entonces que Ministerio de salud y de educacion paguen por un spot que enseñe a los niños a empoderarse de herramientas para defendeser de los «tios» o «papitos» muy cariñositos… y sepan que pueden reclamar respeto a su intimidad,a su cuerpo a su tranquilidad… No solo son los embarazos o enfermedadesmentales… si eres profe… ¿te has fijado en el color de las miradasde los niños y niñas violentados por sus familiares?
¿cómo mantenerse indiferente? ¿como cubrirlo con pechoñería? ¿como esconderlos con pacatería? Me refiero a la sociedad, no hablo dela ignorancia… que ya es otro GRAN TEMA.

Contenido enviado por

Daniel Reyes Pace

Ver perfil completo

Otros contenidos del autor
Belén y la educación sexual