#Educación

Belén y la educación sexual

Compartir

La educación sexual no ha sido un tema prioritario para el estado chileno. Existen iniciativas desde los años 60, que luego de ser suspendidas durante la dictadura, son retomadas en distintas modalidades a medida que se restituye la democracia. Los avances no han sido sistemáticos, ha existido falta de voluntad política y a momentos fuertes bloqueos de organismos conservadores como en el caso de las recordadas JOCAS.

Durante el gobierno de Sebastián Piñera el MINEDUC anuncia la creación de un portafolio de siete programas de educación sexual que se diferenciarían según un estatuto ideológico (laicos o religiosos), y que permitiría a las escuelas que lo desearan contratar al más apropiado según su proyecto educativo. La propuesta en sí era discutible, ¿Por qué el Estado financia programas católicos para escuelas públicas? ¿Porqué se promueven programas que contradicen la legislación chilena (por ejemplo al afirmar que la homosexualidad es enfermedad)? ¿Por qué el Estado opta por liberar la educación sexual al mercado en vez de desarrollar una política integrada? Y finalmente ¿porqué la selección de programas no consideró los desarrollos pedagógicos y científicos en este campo sino solamente el marco normativo al que adscriben cada programa?

Si el diseño original producía suspicacias, la puesta en marcha de esta “política” despejaría toda duda. El MINEDUC genera un pequeño fondo para que los establecimientos contraten un programa a su elección, pero la gestión de este fondo es tan deficitaria que obtiene una ejecución presupuestaria menor al 25%. Posteriormente, cuando el Ministerio entra  en conocimiento de que los establecimientos no están implementando educación sexual, opta por evitar el tema suspendiendo la política. Es decir, en la actualidad no existe iniciativa alguna para que se implemente educación sexual en los establecimientos públicos del país. Aunque para ser justos si existe una iniciativa local, puesto que el Ministerio contrató directamente uno de los programas incluido en el  portafolio (coincidentemente aquel que plantea la homosexualidad como trastorno) para capacitar docentes de la provincia de Concepción.

Paralelamente el Ministerio de Salud se hacía responsable de redactar el reglamento de la ley 20.418, última ley despachada en el gobierno de Michelle Bachelet la cuál, entre otras cosas, hace obligatoria la educación sexual en educación media. Grande es la sorpresa cuando con fecha 28 de mayo de 2013 se publica el reglamento, el cuál omitiría el artículo que hace referencia a la educación sexual. Así, la única iniciativa legal que se ha hecho cargo del derecho de los/as estudiantes a recibir educación sexual es eficientemente inoculada por la actual administración.

En resumen, este gobierno no sólo ha evitado hacerse cargo de la educación sexual, sino además desmanteló activamente las limitadas iniciativas que existían para proporcionar a los/as estudiantes educación de calidad en este campo.

Ahora, en relación al caso que suscita  esta columna ¿Significa todo esto que el Estado es responsable de lo sucedido con Belén? O más concretamente, ¿Podría el MINEDUC haber emprendido acciones efectivas que evitaran situaciones de violencia sexual como esta? Lamentablemente la respuesta es no.

La educación sexual por si sola no está llamada a controlar los embarazos, a prevenir enfermedades de transmisión sexual, a erradicar la discriminación de género o bien a eliminar la violencia sexual. Sin embargo, si puede sentar las bases para el empoderamiento de los/as estudiantes con respecto a su vida sexual, y en conjunto con otras acciones del Estado, tener efectos positivos en los ámbitos relativos a la sexualidad.

Existe abundante investigación en torno al impacto de modelos de educación sexual. Habitualmente se ha intentado evaluar su capacidad para limitar conductas sexuales de riesgo, así como disminuir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no previstos, al respecto los resultados son disímiles, pero en general apuntan que la escuela, por si sola, no logra incidir eficazmente en estos indicadores. Se sabe además que las políticas más eficaces son aquellas que comprenden un conjunto de acciones coordinadas desde el sector salud y educación. En este sentido cualquier diseño político debe asumir los restringidos alcances que tiene la educación sexual al momento de definir su propósito. En relación a la violencia sexual, que es el tema que nos concierne, no existe un modelo de educación sexual que haya demostrado capacidad para prevenirla. Esto se debe a que la violencia sexual, como la vivida por Belén, es un fenómeno extraordinariamente complejo, en que toman cuerpo factores de marginalidad, mecanismos de poder, regímenes de género y toda la gama de fuerzas que constituyen al sujeto social. Al entender la violencia sexual desde esta perspectiva, ciertamente la escuela no puede abarcar, ni menos controlar el fenómeno.

¿Significa esto que debemos renunciar a la educación sexual? No, todo lo contrario. Lo importante es saber definir el lugar que le compete. Se debe recordar que la educación sexual es estrictamente un ejercicio pedagógico, por ende su impacto debe medirse con la misma vara con que se miden otros ámbitos de la educación. Vale decir que su finalidad no es determinar comportamientos de los/as estudiantes, sino promover la máxima reflexividad de éstos al momento de enfrentar situaciones relacionadas con la sexualidad. Una educación sexual en línea con los avances de la pedagogía es aquella que fortalece la capacidad de decidir con autonomía, ampliando los márgenes de incidencia de cada estudiante para disfrutar de una sexualidad libre y placentera.  A su vez, una pedagogía de la sexualidad moderna debe ser crítica a las modelos heteronormativos y sexistas, si no lo hace abiertamente lo más probable es que tienda a reproducirlos.

La educación sexual por si sola no está llamada a controlar los embarazos, a prevenir enfermedades de transmisión sexual, a erradicar la discriminación de género o bien a eliminar la violencia sexual. Sin embargo, si puede sentar las bases para el empoderamiento de los/as estudiantes con respecto a su vida sexual, y en conjunto con otras acciones del Estado, tener efectos positivos en los ámbitos relativos a la sexualidad.

Sería un despropósito afirmar que se podría haber evitado el drama de Belén, pero eso no excusa al Estado, y en particular a MINEDUC de haber actuado negligentemente al no promover educación sexual de calidad. En período de campaña, es deber de los ciudadanos exigir una política contundente en esta materia, y así poder abrigar la esperanza de que las futuras generaciones construyan una sociedad donde las personas no vivan discriminación, sometimiento y violencia como la que mucho niños y niñas sufren hoy.

Tags

100
24
Contenido enviado por

Daniel Reyes Pace

Ver perfil completo
Otros contenidos del autor
Belén y la educación sexual

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

100 Comentarios

Víctor Jaime Terán Rebolledo

Sin dejar de estar de acuerdo en algunos aspectos, lamento profundamente la omisión que se hace a la responsabilidad que LA FAMILIA tiene en este y muchos otros temas en los cuales simplemente con su dejar hacer, ha derivado la misma hacia el sistema educativo. No ilvidemos que la base de la sociedad está en la familia, la transmisión de valores, la ética y la moral viene de ahí, es ahí donde está la crisis, la cual se ha visto beneficiada por una sociedad permisiva que lo único que ha hecho ha sido buscar responsables donde no los hay y no ha castigado de una manera ejemplarizadora a todas estas aberraciones animalescas que de vez en cuando se dan a conocer. Creo que ya es tiempo de dar un golpe de timón a nuestra sociedad en la que transversalmente por la extrema farandulización todo es normal y permito.

Luis Edgardo Garrido Inostroza

Mi nombre es Luis Garrido Inostroza, soy Profesor a «Cargo» de Orientación de mi Escuela Luis Martínez de Huépil, con 12 horas asignadas y pagadas con recursos SEP y cuya matricula es de 940 alumnos, desde prebásica a 8° Año, 3 cursos por nivel, además con un indice de vulnerabilidad del 76%. Se ha luchado por una mayor carga horaria, pero se ha privilegiado a la dupla Psico-Social. Con el poco tiempo tratamos de poner énfasis en Educ. Sexual y Prevención de consumo de Drogas. Gracias por enviarme el artículo, lo difundiré entre mis colegas, lo haré llegar al Jefe del DAEM… Estaremos en contacto.

Erika Lizzette Kittsteiner Sanchez

Estimado . si bien es cierto la educación de la sexualidad se bien abordando en educación desde ya hace bastante tiempo , no por esto siempre se le debe adjudicar su primera responsabilidad a los establecimientos educacionales que se rigen por políticas de MIneduc, Hasta cuando se nos hace responsable de episodios que acontecen en el núcleo familiar, ¿Cuando va ser el día en que los podres asumen su responsabilidad en este proceso que es Educar a sus hijos y prevenirlos de las acciones inadecuadas de los adultos, muchas veces insertos en su propias familias’?, Los docentes estamos candados de asumir responsabilidades de las familias ¿ Tendremos ahora que ser visitadores sociales para prever los riesgos de los menores en sus proipos hogares y vivir con ellos hasta los fines de semana para protegerlos de sus propios padres , madres y/O familiares?¿Por que cuando se hacen denuncias a los tribuales de familia acerca de un menor que esta siendo vulnerados , solo se conversa con los padres y no hay sanción alguna? . Debemos cambiar las políticas que nos rigen para así proteger realmente a nuestros niños, ya basta con tantas campañas sobre educar , es hora que nuestras autoridades tomen medidas mas severas .
Completamente de acuerdo contigo Claudio ,

Carolina Ferrari Castro

El que educa es la familia y la enseñanza le corresponde a los colegios, por lo que es primordial obligación de la educación sexual de los niños y jóvenes es la FAMILIA, no es el Estado, ni los Establecimientos Educacionales quienes deben educar, son cooperadores, pero el ente que se debe aquí intervenir es a la FAMILIA CHILENA, segundo es cierto que el Gobierno debe tomar acciones para prevenir que casos como los anteriores no vuelvan ni deban ocurrir, pero recuerde Sr. Daniel Reyes, que son los Padres y Apoderados quienes escogen donde son enseñados sus hijos y como Profesora Jefe le puedo indicar que si un Apoderado me prohibe que le enseñe Educación Sexual o le hable a su hijo – hija, está en pleno uso de sus facultades y tercero, ya está bueno de utilizar el Gobierno para solucionar problemas que atañen directamente al núcleo de la familia, ya es hora de que la familia chilena retorne a sus principios antropólógicas y esta es una de tantas, ser la protectora y educadora de sus hijos. Y le recuerdo, que las tan famosas JOCAS no ayudó a formar Paternidad Responsable, mas bien estudios demuestran que se incrementó el embarazo juvenil. Le propongo asistir a los Establecimiento Municipales y asista a las Reuniones y entrevistas con Apoderados y coloque con ellos, en el tapete esta discusuón y observará la reacción in situ, de quienes hoy en día enharbolan banderas de «libertad en educación sexual»,si quiere ofrecer un buen servicio a nuestro país eduque al que educa, es decir parta por quien es el garante de la educación de niños y jóvenes del país… LOS PADRES Y APODERADOS.. solo me resta agradecer su tan notada preocupación al respecto, pero ¿podrá dar una efectiva y real solución y atacar a quien realmente hay que ayudar y empoderar en el papel que la naturaleza, DIOS y la vida le dio como misión de educar? Desde ya muchas gracias y hartos cariños en su tan gran labor de comunicar. Carolina Ferrari Castro y familia.

    Matías

    Leyendo los comentarios, me doy cuenta que muy pocos entendieron lo que quería trasmitir el autor. Lástima.. Pero el problema de la educación sexual parece estar más resuelto que el de comprensión lectora…

Esteban Gerardo Herrera Pérez

Haber: Me parece que el drama de Belén, es algo mas puntual que el problema de la educación sexual en los colegios.Por cierto debe existir este lineamiento a través del ministerio y de equipos multidisciplinarios, pero me parece que ni la mejor educación sexual del mundo puede dar resultado si no se refuerza en la casa.Si analizamos el caso, que se puede decir o expresar salvo perplejidad y asco ante una «madre» que ampara la violación sistemática de su pareja hacia su hija,y defiende a este energúmeno, con los desastrosos resultados que ya conocemos todos y que se trata del embarazo de una niña de 11 años. Realmente no sé que tipo de educación sexual puede aguantar si no hay contención de parte de los adultos hacia los niños. Me parece una imbecilidad del mismo calibre lo expuesto por el presidente Piñera, al manifestar que la niña es bastante madura y que luego de haber conversado con ella, sintió que la vio bastante bien. Uffff¡¡¡ Sin ser culpa de el la situación de la infante, sus dichos fueron desafortunados por decir lo menos. Me parece que mas que educación sexual el tema es otro, la salud mental de los chilenos, soy profesor de Historia y sin llevar el tema a mis aguas, situaciones como las de Belén se dan en nuestro territorio desde la colonia, luego en el S.XIX, era comun que las niñitas de 12 o 14 años fueran casadas porque alguien mayor las habia embarazado. Las violaciones por parte de familiares en todas las clases sociales, en todas las instituciones ya sean laicas o religiosas, en Chile sobreabundan y esto obedece a una compleja constitución síquica de nuestro pueblo. La salud mental en Chile no está bien y eso degenera en casos como el de la pequeña Belén donde parece que todos,partiendo por la madre y otros similares,estuvieran «locos de patio» tal vez, sería bueno reforzar la educación sicológica, la higiene mental de nuestra nación y dentro de ese contexto, enseñar educación sexual sería mas fácil. Algo pasa con la mentalidad de este país: sucia e indulgente, doble standar y con un discurso moral que en el papel pretende ser políticamente correcto.

cindy-iriarte

Además, en nuestro país (y en el mundo entero) tenemos un severo problema: el desplome familiar, ocasionado por un sistema económico-comercial-consumista que adolece de una carencia de valores generalizada, que obliga a la gente a trabajar, trabajar y trabajar, dejándole muy poco o nada de tiempo para la convivencia y comunicación tan beneficiosa, como se ha podido observar en algunos excepcionales casos. Yo creo que este es un problema del Estado; de Leyes, de Justicia y de Educación, pero también de todo el sistema. Eso sí, es muy difícil cambiarle la conciencia a la gente, lamentablemente. Claro, de todas maneras, algo se puede hacer.

    cindy-iriarte

    El comentario anterior lo hizo: Gladys Patricia Gajardo Zurita; no entendí por qué fue emitido a nombre de Cindy Iriarte.

Hilda Lozano Sanhueza

SI BIEN ES CIERTO , LOS EE ESTAN AVOCADOS A «CUMPLIR» CON LA NORMATIVA Y ORIENTACIONES VIGENTES EN RELACION A LA CONVIVENCIA ESCOLAR, ALGO SE NOS ESCAPA DE LAS MANOS… QUE VA MAS HAYA DE LO QUE PODEMOS HACER COMO EDUCADORERS Y UNIDAD EDUCATIVA . LA FAMILIA ES LA PRIMERA ESCUELA… LA FAMILIA ESTA EN CRISIS , BASICAMENTE LOS VALORES Y RESPONSABILIDAD PARENTAL Y LOS QUE CARGAN CON TODA ESTA MEDIOCRIDAD Y RESENTIMIENTO SOCIAL SON LOS NIÑOS, NIÑOS QUE ESTAN DESPROTEGIDOS DESDE EL SENO FAMILIAR… MADRES QUE TIENEN OIDOS SORDOS… ACOSADORES Y VIOLADORES QUE PONEN MORDAZAS Y SILENCIAN CON AMENAZAS A CRIATURAS INDEFENSAS , LAS QUE A LAS PRIMERAS INCINUACIONES DEBIERAN COMUNICAR Y DENUNCIAR. ¡¡¡¡¡ES MUY TRISTE LO QUE PASA CON NUESTROS NIÑOS!!!! ¿ HASTA CUANDO? HABLEMOS DE LO QUE SUCEDE EN SENAME

Galdys Patricia Gajardo Zurita

Además, en nuestro país (y en el mundo entero) tenemos un severo problema: el desplome familiar, ocasionado por un sistema económico-comercial-consumista que adolece de una carencia de valores generalizada, que obliga a la gente a trabajar, trabajar y trabajar, dejándole muy poco o nada de tiempo para la convivencia y comunicación tan beneficiosa, como se ha podido observar en algunos excepcionales casos. Yo creo que este es un problema del Estado; de Leyes, de Justicia y de Educación, pero también de todo el sistema. Eso sí, es muy difícil cambiarle la conciencia a la gente, lamentablemente. Claro, de todas maneras, algo se puede hacer.

Odette Cobián Lorca

La educación, es un bien común, se rige desde la entrega de instrucción y conocimientos, como de valores y de forma de vida, en sociedad. Cuando, la sociedad es corrompida por el abuso de poder, el engaño y la tolerancia a las acciones sociales inadecuadas (y leyes que protegen), la educación se desvirtúa, apareciendo la flexibilidad de pensamiento que dejan en manifiesto la relajación del ser humano, provocando el desorden que tenemos como sociedad en la actualidad. Por más que queramos educar, si no hay un cambio de actitud, en todos los agentes de la sociedad, todo lo que hablemos o hagamos no valdrá de nada, porque los agentes de la sociedad se retroalimentan, ya sea positiva o negativamente. Como profesional de la Educación, veo la decadencia desde los simientes y eso, una o dos personas no lo pueden cambiar.
Sigan las autoridades dando opio al pueblo…mantengamos a las masas contentas, cuando los recursos no den abasto, y la gente no pueda satisfacer sus necesidades, entonces legalicemos las drogas, para que no piensen, y sea más fácil controlarlos. Pobre gente, el infierno de su falsa felicidad me impiden ver con buenos ojos, los sistemas eficientes y eficaces de la actualidad. Sin embargo cada quien tiene lo que se merece.

Carolina González

La educación sexual se debe enseñar y aprender en el núcleo familiar, con naturalidad y sin escándalo, en confianza y sin tabúes; prefiero que mi mamá me aconseje a que lo haga un profesor.

Rosa Toledo Carrasco

Ojalá que esta iniciativa de preocuparse por la educación sexual pueda implementarse en los colegios públicos de nuestro país

Patricia Vera Soto

Y cuántas otras Belén habrá por allí sin que sepamos? sin que las veamos? y como «ojos que no ven… corazón que no siente…» Es verdad, el Ministerio no considera la imperiosa necesidad de impartir Educación Sexual, pero los establecimientos con JEC, disponen de horas de libre elección para diversos talleres y ninguno se atreve o se interesa en el tema de la Educación Sexual, entonces ¿será que tampoco los docentes nos sentimos preparados para enfrentar este tema que sólo nos remece cuando una Belén sale a la luz pública? Y más difícil aún, trabajar con familias que viven hacinadas y que no tienen esperanza alguna de cambiar su condición, por que a nadie le importa, total si no los vemos !!!! Es urgente que nos atrevamos a plantear esta necesidad y a planear cuál será nuestro aporte !!!!!

Sergio Alfonso Avalos Garrido

Bueno en esta materia hay demasiadas contradicciones en nuestro país debido a lo retrasada que es nuestra sociedad chilena y lo incapaz que a la hora de abordar estos, temas en el cual se tiene el concepto de mesclar temas valóricos con temas de carácter biológico y/o científico e incluso judicial como el tema del delito de Violación, la ignorancia y la idea cultural de creer de tener la certeza y la moral tratando de incertarla en la vida de los demás y mas enzima poder controlar la vida privada de las personas es un tema desgraciadamente de este pequeño y muchas veces necio país.
Todo lo anterior desencadena en políticas educativas parciales y poco profundas que no abordan la sexualidad de los jovenes en un campo real y como es cierto la de los propios chilenos, pero no solo hay que dejarle la responsabilidad a la Escuela un eljemplo valido es Noruega y la institución que tiene la primera responsabilidad es la televisión estatal la cual llega a todos los hogares dejando 5 horas de la mañana a la educación general dejendo un porcentaje a la sexualidad, para menores en donde se muestre explisitamente para menores de 5 años el como se realiza el acto sexual y todas las implicancia y sin morbo agregando la información, que este país es Luterano y bastante religioso pero no cerrado o obtuso, menos fanático. Ellos no mezclan las cosas. Pero desgraciadamente Chile esta años luz de esto.
Los cambios en nuestra sociedad que se deben producir implicara que se debe avanzar y realizar profundas innovaciones en nuestra estructura mental y social, para que la educación sexual se aborde como es debido, creo realmente que cuando este país madure en estos temas dejara de ser prioritario tratar este tema en el colegio por que el país en su conjunto lo habrá superado.

alejandra basaure macaya

Excelente artículo, creo al igual que su autor que la clave de una vida en formación es generar autonomía, son demasiados los elementos que una persona debe manejar para generar una vida que no solo le lleve a la plenitud, sino que sepa que la integridad de su persona debe servir algún día a la construcción de una nueva sociedad, más armónica y feliz…pero cómo lo logrará si las aulas están más preocupadas de cifras que de la persona humana y su desarrollo integral? No existe el espacio para el diálogo y la reflexión..políticas y avances nulos en educación sexual y casi nulos en formación humana, desarrollo afectivo, temas tabú. Pero ahí hay que seguir luchando y olvidar la política del avestruz escondiendo la cabeza.

Lorena Muñoz

Creo que el artículo se olvidó de algo muy importante: LA FAMILIA. No importa cuantos programas de educación sexual existen si no hay colaboración de la familia es imposible que los estudiantes realmente se eduquen. Además por más educación sexual que exista ¿cómo evitas que una niña de 11 años sea violada? Estaría totalmente de acuerdo con este artículo si la noticia fuese que los emabarazos adolescentes han aumentado considerablamente en los últimos años, pero estamos hablando de una niña de 11 años cuya madre fue negligente.

Leonel Cristóbal Meriño Bahamode

¿Se puede seguir hablando…y no actuar ya? ¿Estamos enterados, que los «profes» recalcitrantes ni siquiera mencionan la palabra sexo en sus clases, porque no forma parte del programa? ¡Adán, Eva, cuan amargo debió ser vuestro primer beso, para hacernos tan desesperados!
Y a Belén, quién la protege de los animales…

María Beatriz Gomez Jorquera

Creo que tu artículo es muy bueno, con mayor razón lo encuentro atingente dado al programa contacto de anoche en el canal 13, que muestra una de las arista de la realidad de Chile en lo referido a la educación integral que tanto se hablo en un momento y que en la actualidad la importancia está centrada en la política en relación a los futuros gobernantes de nuestros país.

Andrea Villegas Enríquezhttp://elquintopoder.cl/educacion/belen-y-la-educacion-sexual/#

Efectivamente, la educación sexual se ha postergado y el asignaturismo enfermiso y competencia absurda con pruebas estandarizadas que hay que «aprobar» para mantener la clientela, y si les sumamos la famosa ley SEP, en que a los profesores se les «chicotea» con las planificaciones y pasada de materia dia a dia, ¿en qué momento se pone freno a esto y realmente las escuelas y liceos retomen su objetivo principal, «formar personas con valores tales como la solidaridad, honestidad, humildad, etc todos los que conllevan a formar una sociedad solidaria y colaborativa y justa». Y lo más importante, tener un sistema educacional chileno para chilenos y no para el mercado. (utopías de una profesora chilena).

Pamela

Cada actor con su responsabilidad, el estado no puede ser el que siempre sea responsable por todo, ni tampoco los profesores y colegios, }¿que pasa con la responnsabilidad etica de la TV? y demás esta decir ¿que pasa con la responsabilidad de LOS PADRES? … estos ultimos se lavan bien las manitos en la educacion de sus hijos y en el cuidado de ellos.

Aliro Aurelio Bocaz Sepúlveda

Se me ha solicitado en un sinnúmero de oportunidades instalar Programas para el Desarrollo Normal de la Afectividad y esta en relación a las Relaciones Sexuales, en Establecimientos Educacionales de distinto «tinte» administrativo, dependencia y modalidad de enseñanza, en la Ciudad, el Pueblo y el Campo. Y he participado en algunos Programas Gubernamentales o financiados por el Estado directa e indirectamente como participante en entrenamiento, de modo que he algún concepto tengo al respecto. Me encuentro ahora preparando un Plan de Formación e Información Sexual para el Colegio donde desempeño labores docentes de Aula, en Filosofía, Psicología, Conocimiento y Argumentación, con la madures de los tiempos y con una lógica de sentido común además de el conocimiento psicológico, avances en el psiquiátrico, psicoanalítico. religioso, médico y antropo-sociológico, en contrapunto y alimentado por la propia vivenciación de las emociones, los instintos, los sentimientos, la sensibilización, la,Libertad, el Amor y el Desarrollo Humano Continuo Natural, alejado de la Traumatización y de la Frustración. Espero poder contar con sus científicos a´pprtes. Saludos.

Contenido enviado por

Daniel Reyes Pace

Ver perfil completo

Otros contenidos del autor
Belén y la educación sexual