¿Qué hace un ingeniero? Esta es una pregunta que muchos debieran hacerse. Sin duda, en nuestra sociedad es muy valorada la profesión de ingeniero, y se ha convertido con el tiempo, junto con otras carreras universitarias, en símbolo de estatus y capacidad académica, e intelectual. Conforma el grupo de carreras tradicionales, aquellas que por tradición, o por defecto, estudia una persona inteligente o con sentido practico. Otras profesiones u oficios no cuentan con igual valoración, pero debiésemos preguntarnos, qué hace un ingeniero.
Si la pregunta es qué estudia un ingeniero, la respuesta es más o menos clara. Cálculo, matemática avanzada, física, y una larga, larga serie de ramos muy complejos, y de conocimientos realmente muy sistematizados y avanzados. Ciertamente para estudiar ingenería se requiere una gran capacidad matemática, analítica, y también, por lo general, científica.
Sin embargo, vemos que rara vez estos conocimientos pueden ser aplicados en nuestro país.
Es muy raro conocer un ingeniero que se dedique al diseño de locomotoras: a la industria automotriz; al rubro aeroespacial, entre otras industrias. El cargo que ocupa un ingeniero, por lo general, aunque esté bien preparado y tenga mucho talento, es de administrador de una industria de mermeladas.
La ocupación en que deriva el estudio de la ingenería, casi siempre, es un cargo de tipo ejecutivo relacionado con la administración financiera de una empresa, o institución. Para lo cual se podría estudiar, propiamente, administración de empresas, o la carrera de Economía.
Los ingenieros. en Chile, tienen poco campo: eso implica que sus valiosos y duros conocimientos y jornadas de Cálculo 1, 2, 3 y 4, se pierden, y esto representa también un derroche económico, y de tiempo, en un país que requiere formar también otro tipo de profesiones.
Por consiguiente los duros años de estudio de un ingeniero y los conocimientos aprendidos se pierden, de una manera irracional, y rara vez se aplican. Y esto implica que el tiempo empleado en formar un ingeniero se derrocha, muchas veces, pues no tiene oportunidad de poner en práctica lo aprendido.
La utilidad que un ingeniero presta se la presta a sí mismo, y el beneficio que este trae a la sociedad, es limitado a su persona, y cuando más, a la empresa en la que trabaja, la cual, por cierto, si es una fábrica de mermeladas, no pasa de la mermelada que vende y a las personas que la compran.
No pretendo insultar la profesión ingeneril. Muy por el contrario, se trata de una de las áreas mas interesantes del conocimiento, y en muchos países estos profesionales tienen un desempeño brillante en cualquier área de la técnica y la tecnología. Implementan y diseñan sistemas, maquinarias, dispositivos. Pero en nuestro país, no es tan práctico ni tan notable el aporte que hacen, salvo en el terreno de la ingeniería civil, que corresponde al de la construcción de caminos y obras viales, entre otras. No resulta tan práctico su aporte no debido a su falta de capacidad ni de preparación, sino a que no hay suficiente campo ni interés en desarrollarlo, por lo que aquel ingeniero que desee crear máquinas o aparatos no cuenta siquiera con el apoyo social para hacerlo. Pues en Chile se cree, reiterativamente, que «no se puede desarrollar ningún tipo de tecnología», y que sólo pensarlo es «irracional».
Por consiguiente los duros años de estudio de un ingeniero y los conocimientos aprendidos se pierden, de una manera irracional, y rara vez se aplican. Y esto implica que el tiempo empleado en formar un ingeniero se derrocha, muchas veces, pues no tiene oportunidad de poner en práctica lo aprendido.
Esto debe hacer preguntarnos si son tan «prácticas» y aterrizadas las nociones que sobre el trabajo y el esfuerzo hemos aprendido, pues llevado a muchas áreas de estudio resulta un panorama más o menos similar; el derroche de conocimientos, por puro desinterés, los cuales no sirven más que como un recubrimiento egotico, superficial, en la cual premiamos el estatus, y no el trabajo, lo realmente producido.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Matías
La columna está basada en una serie de lugares comunes. Toma algo cierto, como lo es el empleo administrativo en la ingeniería civil, y lo exacerba a un punto de satirizar totalmente el gremio. Confunde sistemáticamente el rubro ingenieril con las directrices del desarrollo chileno y por último ignora y simplifica la labor del ingeniero.
Estimado, soy ingeniero civil electricista, lo mío es la técnica y es cierto, si algún día quiero ganar más plata, probablemente la administración sea lo que me otorgue dicho objetivo, pero no me diga que lo que hoy hago es mentira (porque eso es lo que esta haciendo, renegar y hacer vista ciega a una realidad existente) y que estudiando administración lo haría. En particular le puedo decir que se de una vueltecita por un par de fábricas por ahí en las que me he encargado, con un grupo de ingenieros ( no economistas ni administradores) de que funcionen de forma automática y centralizada, llevando el uso de la tecnología al servicio de la seguridad del personal y entregando un producto tan elaborado como las grande transnacionales de ingeniería en el mundo.
En resumen, habla de una especie de chiste que alguien le contó sobre lo que «supuestamente» es la ingeniería y su desarrollo laboral y desde ahí escribió una sátira exagerada y salida de toda realidad y conocimiento profundo.
CB
“ya sabemos que solo en ingeniería enseñan a pensar antes de escribir?… En tu caso ni lo uno ni lo otro, ImbeCil es con C
composit
No subestimo Chile y sus empresas, si hay algo que criticar en este país es que se subestima solo, como también sucede que su gente se subestima entre sí. Tampoco, por si no entendiste, estoy poniendo en duda la capacidad o habilidad de los ingenieros chilenos, pero sí estoy criticando una actitud que estos, junto a otras profesiones consideradas «tradicionales», tienen, en cuanto a criticar y subestimar constantemente otros oficios y estudios que no conocen. Por otra parte, critico una actitud en nuestra sociedad de considerar «util» y «necesario» solo ciertas preocupaciones e intereses, que se refleja en el constante ninguneo que se hace no sólo entre profesiones, sino tambien entre universidades, centros de estudio, etc, lo cual obedece a un clasismo intelectual. Pero la capacidad no la estoy criticando, sino que la actitud, que es un concepto que como sociedad nos cuesta entender: la actitud, y no solo las capacidades intelectuales o profesionales, porque la actitud tiene una incidencia en el desarrollo y en el bienestar, asi como en la cooperacion social, como se evidencia en nuestra precaria calidad de vida, la falta de coordinacion entre distintas ocupaciones, oficios, conocimientos. Sí, imbécil se escribe con «c», no «s». Saludos
Paco
Imbécil, no imbesil. Más seriedad mejora argumentos.
alex
Estimado, yo le recomiendo que lea unos cuantos libros antes de escribir cualquier tontera, porque al parecer usted tiene muy mala comprensión de lectura. Yo soy ingeniero y estoy 100% de acuerdo con el texto.
pd: «Imbésil» se escribe «Imbecil» ¡
Bee
Tan bien ibas, hasta que escribiste «imbésil»… te igualaste al escritor…. piense mejor antes de escribir, parta con su propio consejo en casa…
Sabiel
Hola.
Discrepo de tu comentario. Trabajo en una empresa hace decada y fraccion, mas casi una decada en una fabrica previamente. He visto pasar muchos ingenieros viejos y nuevos, todos como supervisores, titulados en distintas areas, «con» y sin experiencia, a los cuales he debido adiestrar en distintos grados, limitado por el mayor o menor grado de menosprecio que tengan por un tecnico egresado de Liceo industrial.
Resumo que migran a sus propias pimes con lo aprendido, para ejercer como administradores de estas. Son pocs los que se ensucian las manos, al menos al principio.
victorverav
Creo que hay tantos errores como aciertos es esta columna.
Primero, no toda la ingeniería se trata de diseñar productos físicos. En muchos casos el diseño de un ingeniero es conceptual, y quienes ejecutan son otros. Varias ramas de la ingeniería de hecho rara vez producen un producto físico, como lo es la informática o la ingeniería industrial. Debido a esta naturaleza conceptual de la ingeniería civil (en sus diferentes especializaciones) es normal que terminen como jefes, pues se les enseña a diseñar sistemas en su ámbito de especialización, y organizar el trabajo en torno a esos diseños. Hasta ahí no hay nada raro con que un ingeniero sea jefe, y no se dedique a diseñar productos físicos, por lo que estudiar ingeniería en Chile queda justificado.
Sin embargo si tienes razón en que en Chile en general prácticamente jamás se diseñan productos físicos avanzados. Nuestra industrialización es básica y precaria, pues las únicas grandes empresas son de materia prima o de retail, y en las empresas productivas lo más avanzado que producen son artículos comunes para consumo, muchos de ellos con licencias extranjeras. Me cuesta imaginar un escenario más desfavorable que el que tenemos actualmente en nuestra matriz productiva. Estamos colgando de un hilo, y estamos orgullos de ello por los cuentos que nos cuentan cada día. Por supuesto que esto tiene un origen bastante claro, y político. La historia de Chile se ha repetido varias veces en el mundo: explotar recursos naturales y privatizar derechos ciudadanos como la salud y la educación para generar crecimiento, dejando de pasada las ganancias en las manos de unos pocos que articularon todo ese crecimiento bajo el cuento del progreso. Es lógico que las economías crezcan si te empiezan a cobrar por algo que antes era gratis. Y esto trajo como coletazo que no tenemos una política de desarrollo industrial. Simplemente no se fomenta la manufactura, y así se desperdicia muchísimo del talento que hay en nuestro país.
Se señala en el artículo que los conocimientos aprendidos se pierden, y si bien es cierto, hay muchos detalles en los cuales pensar.
– Primero, muchos ingenieros (y profesionales en general) en Chile obtienen el título sin saber gran cosa. ¿Por qué? Porque estudiaron en instituciones de mala calidad o porque se pasaron la carrera engañando a sus profesores y a sí mismos, preocupándose de pasar las asignaturas sin aprender lo que se les enseñaba. Lo peor es que estos pseudoprofesionales se creen “vivos” porque obtuvieron un título con mínimo esfuerzo. Si en la educación Chilena hubiese rigor, no tendríamos ni un tercio de los ingenieros que tenemos. ¿Cómo detectar estos ingenieros? Bastante fácil. Normalmente sus soluciones provocan más problemas o bien carecen de sentido común.
– Por otro lado, es difícil que en una industria específica y en un puesto específico un ingeniero deba echar mano de todo su conocimiento. La gran mayoría sólo debe aplicar conocimiento especializado al tipo de problemas que debe abordar.
– Tercero, muchas veces los ingenieros tienen por jefes personas más ignorantes que ellos, y como la mayoría de las empresas tiene organizaciones jerárquicas, y es un pecado mortal saber más que el jefe, las habilidades y conocimientos de muchos profesionales (no sólo ingenieros) se desperdician. Afortunadamente la teoría de la administración está cambiando significativamente al trabajo basado en comunidades, eliminando la jerarquía como forma de organización. Claro está que a Chilito le falta mucho para eso.
Por último señalas que al aporte de los ingenieros a Chile no es tan notable. Para resolver un problema se necesitan tres cosas: (1) la habilidad para resolverlo, (2) recursos para resolverlo y (3) poder para tomar las decisiones. Los buenos ingenieros de Chile tienen sólo la primera, los malos ingenieros ninguna de las tres, y los políticos la segunda y la tercera. El negocio de los políticos es que la gente no se entere que hay gente mejor que ellos para resolver los problemas, y por lo mismo no pueden darles ni recursos ni poder a las personas que demostrarían este punto. Créeme que muchísimos de los problemas que hay hoy en día en Chile se podrían resolver con los profesionales que existen en el país, pero lamentablemente lo único que tienen es el conocimiento necesario, y les falta el poder y los recursos que están en manos de personas que no les interesa resolver nada.
Claramente conoces muy poco de lo que es la ingeniería, o quizás sólo te ha tocado conocer ingenieros de mala calidad, que, como en todas las profesiones, abundan.
composit
Me alegra la comprensión del texto y la reflexión que propone. Saludos
Javier Espínola
«Los ingenieros. en Chile, tienen poco campo»
¿Sí? Es de las profesiones con mayor empleabilidad.
Javieda
El artículo empieza destacando que la pega del ingeniero en Chile se acota al área administrativa más que a la ingenieril de verdad (diseño, optimización, etc).
Compadre, no me diga que es de los colegas que entró a ingeniería para comprarse un Audi… Otros abogamos por un Chile en el que se realice I+D+i
Javieda
El artículo empieza destacando que la pega del ingeniero en Chile se acota al área administrativa más que a la ingenieril de verdad (diseño, optimización, etc).
Compadre, no me diga que es de los colegas que entró a ingeniería para comprarse un Audi… Otros abogamos por un Chile en el que se realice I+D+i
olé
Yo diría que estudiar periodismo es «irracional». Está lleno por todos lados y la gran mayoría se dedica a puro hablar estupideces!
Antes de hablar en tu columna, sería bueno que te fueras a dar una vuelta a una buena universidad TRADICIONAL y observaras la cantidad de investigación ANALÍTICA que aportan tanto alumnos como profesores en post de las empresas y la sociedad!
Me dió progeria tu nota!
fsuazo.o
Es cierto que la investigacion y desarrollo de cosas fisicas en Chile es precaria… Pero la ingenieria no es solo eso, desarrollo y configuracion sistematica en toda indole es casi la labor fundamental de todo ingeniero en su su rubro…el echo de poder planificar, evaluar proyectos y soluciones antes de ser llevados a cabo es mucho mas que labor «administrativa» que mencionas… sin ir mas alla en tu «fabrica de mermeladas» toda la linea de produccion ha de ser diseñada por ingenieros.
Si bien Chile esta saturado de ingenieros, aquello no quita el merito de quienes lo estudiaron y estudian, ni desmerece su valor en este pais.
Para el que lo escribio, se lee su falta completa de informacion sobre el tema e inclusive falta de sentido comun para opinar de un tema desde la base debil de sus argumentos.
Saludos.
composit
No veo por qué tanto escandalo, en Chile muchas profesiones consideradas «no tradicionales» son basureadas constantemente, muchas veces por ingenieros, o economistas. La mia no es una critica descarnada, ni siquiera es poco elogiosa, como puedes ver en una lectura atenta del texto. Algunos han hecho comentarios excelentes, que complementan lo dicho en la columna. Debo aclarar que sí sé que la ingenería es más que el desarrollo de productos o máquinas, y que tampoco estoy ninguneando la calidad de los ingenieros nacionales. Creo que son perfectamente capaces, como puedes apreciar de una lectura atenta. Lo que estoy diciendo es otra cosa, y generando una discusion o interes en el tema. Saludos
Jaime Acevedo
Sres.
Si en nuestro pais no tenemos ingenieros aplicando al maximo sus capacidades (ingenio) es porque somos un pais que no tiene manufactura, por lo tanto nunca llegaremos al desarrollo el que piense lo contrario le pediria que observe o investigue que paso con inglaterra en los tiempos de las colonias o china actualmente, manufactura sres. ese es el secreto del desarrollo y donde los ingenieros desarrollan todo su potencial adquiridos en sus años de preparacion de esta noble profesion, en mi trabajo la principal funcion de nuestros ingenieros es la gestion, por lo que son muy felices cuando realizamos mejoras en los equipos y despues vienen los gringos y toman esas mejoras y las patentan, hasta ese momento llega la alegria porque como pais no estamos a la altura para defender lo poco que creamos. Sres. manufactura es la clave del desarrollo solo observemos la historia del mundo pasada y actual.
juan pablo izquierdo
que asco de nota, como si el correcto funcionamiento de cualquier planta fuera obra de un economista.
Rubén Verdugo
Siendo ingeniero civil industrial creo que lo propuesto se exalta por sobre en ésta por sobre otras ingenierías, que son más técnicas. Somos los maestros chasquillas de la ingeniería y sabemos de muchas cosas, pero poco de cada cosa. Para mi el haber estudiado ingeniería me abre las puertas del mundo laboral, me va excelente y soy especialista en logística, un campo que ni siquiera tuve un ramo en la U.
Estudiar ingeniería no es aprender literalmente lo que te enseñan para salir a aplicarlo. Es aprender a pensar, a enfrentar problemas, situaciones, conflictos y buscar la manera de encontrar soluciones y mejoras. Es aprender a aprender lo que nos hace ganar el respeto que merecemos. Aprender a estudiar, a ver, observar y mejorar. Optimizar podría ser nuestro lema.
Rubén.
Ingeniero civil industrial, MBA, consultor SAP.
sanguxe
Ese sentido tangible que se le da al conocimiento es uno de los cánceres que hay en nuestro país, si algo no se evalúa, no se vende o no se expone, pasa a ser parte de una sabiduría vacía, desplazada por los economistas o por la gente que cree que el desarrollo profesional es solamente lo que uno hace en el trabajo, dejando de lado lo que pasa en algunos emprendimientos que surgen espontáneamente, en donde se ve alguna oportunidad.
En Chile falta desarrollo tecnológico, faltan escuelas orientadas a la innovación, a el «crear máquinas y aparatos» como tu dices, pero no por eso el estudio de una carrera de Ingeniería se debe simplificar a un campo en específico en donde pueda haber trabajo, eso es irracional, el centrar el nicho en lo práctico dejando de lado la ciencia o los ramos matemáticos tiene otro sentido, despertar una mentalidad analítica, ver más allá de donde estas desarrollando cierta tarea, eso es lo que a la larga hace que un ingeniero sea un profesional completo.
La simpleza de analizar el ejercicio de una profesión desde la mirada económica desperdiciada, ha hecho que en el área de las humanidades, filosofía o el arte sean vistos como juguetes adornando un curriculum, sin encontrar nada más que aportar a un país inculto y despreciable, en donde hasta los profesores también pasan a ser parte de este grupo de profesiones mal vistas.
Y para terminar, te pido que busques cuantos proyectos startup hay en Chile, esas «máquinas» que tu dices que no se fabrican, están en tu celular, en tus mapas, en tus gps, en nuevos tratamientos para los vegetales que comes, en nuevos sistemas de información… Etc. El que vive en un mundo sin ingeniería eres tú.
composit
Me alegro que te des cuenta o sepas que la ingeneria tiene un poco de imaginacion, asi tal vez te des cuenta (o sepas) que el arte tiene un poco de tecnica…
ugedades__
lamentable columna. se nota que hay desconocimiento de la profesion. eso eso puede decir: conociendo de cerca la profesion de ingeniería, hay muchos campos en los que se pueden desempeñar, mas que la «construccion de caminos» y esas cosas. la unica ingenieria que da verguenza son:
– ingenieria de transito
– ingenieria en administracion de empresas, y otras mas que no recuerdo.
agregar solamente que el autor de la columna logró su objetivo, si es que éste era polemizar. sin embargo, repito, que hay un desconocimiento de la profesion. asi como si yo pensara que los arquitectos solo sirven para diseñar y participar en bienales. espero que se informe antes de opinar, sobre todo en un tema que es de conocimiento publico.
ugedades__
ah, y otra idea: qué profesion en su praxis ocupa todo lo aprendido durante su carrera?
existe la especificacion. eso tambien se le olvido al columnista. pero es una opinion que quizas, con los comemntarios originados, le sirva para comprender e interiorizarse en lo expuesto.
saludos
composit
Que descalificador comentario, «la unica ingeneria que da verguenza es la ingeneria en transito y la ingeneria en administracion de empresas», disculpe, por lo que se la ingeneria comercial es de las unicas ingenerias que cumple totalmente su cometido, aunque el nombre no esta bien puesto, no se llama ingeneria, en cuanto a la ingeneria en transito, bueno, me ahorro el comentario. La praxis o el pragmatismo no es algo que invente yo, es algo que se preocupan de pregonar profesiones como la suya, que afirman lo practico y valioso de su profesion por sobre cualquier otra, asi que aca el descalificador no soy yo. Si usted se permite descalificar a sus propios colegas, no se que puede esperar, ¿clemencia?, en realidad lo interesante sería que todos aquellos que tienen ocupaciones serias se preocupen de ser realmente serios, y se olviden de descalificar profesiones que no conocen, al escribir esta columna siempre supe que iba a ser injusto con personas que no se lo merecian, no sé si usted piensa en eso al emitir comentarios tan livianos.
Saludos
Fraktoz
Un ingeniero a diferencia de un técnico o un administrativo tiene dominio científico, no es un diseñador, primero es científico, tiene la capacidad de comprender el universo y expresarlo matemáticamente con la finalidad de desarrollar nuevas soluciones en diferentes campos de la sociedad, estoy de acuerdo con el autor que la gran mayoría de ingenieros solo asumen un rol técnico o administrativo porque no desarrollaron ciertas aptitudes necesarias alcanzar la finalidad de su vocación
vbav
Buenas Días/Tardes/Noches :
Señor Composit Arq, creo que se metió en las patas de los caballos; su critica más que orientarse a la ingeniería debería ser general a la educación, en ese punto me hace sentido. Creo que los estudios que dice de Calculo e indicar que están de más – lo hace pecar un poco de ignorante en el sentido de entender porque se estudia esas cosas; el estudio de esas asignaturas involucra algo más que resolver un problema – implica concentración e imaginación, pretender decir que no son necesarias es absurdo, lo absurdo pasa es porque son demasiadas. Lo que también me extraña que siendo su perfil de una persona que estudio Arquitectura indique algo parecido. Las Arquitectura como la Ingeniería requieren de las mismas cosas. La matemáticas esta en todas partes, en todas partes hay patrones, en toda la naturaleza existe ese sentido. Todo lo que he indicado en este texto no se me ocurrió, lo vivo porque soy ingeniero y muy orgulloso de serlo – gracias a dios mis estudios lo hice una institución conocida donde hay prestigio y salen buenos profesionales para esta sociedad.
composit
Hola Vladimir. En el momento en que escribí este artículo se daba en Chile, o al menos así me parecía, una verdadera epidemia de racionalidad, algo que se extiende aun hoy. No es mi intención subvalorar a la ingenería ya que conozco muchos ingenieros e ingenieras y todos me parecen muy buenos en su profesión, y en sus conocimientos. Mi crítica apunta a que, en cierta forma, se da una mirada bastante reduccionista de la sociedad, que no sabría decir si es responsabilidad de todos los ingenieros, aunque si de una parte de ellos y en general, de una cultura que valora lo «útil» por sobre lo asbtracto o especulativo. Pero esa «utilidad» conviene analizarla bien, porque se tiende a aceptar el concepto sin mayor crítica, «utilidad» y «hacer cosas concretas» debe significar algo bien concreto. Por lo mismo, me preguntaba en la columna si en realidad las ingenerías hacen todo lo que pueden de acuerdo a su capacidad. Nótese que no estoy negando la capacidad, sino que estoy afirmando que esa capacidad no se refleja, para nada, en todo su potencial. Cierto es que existe ingenería civil industrial, que optimiza procesos de una fábrica, y en ese caso hay que hacer una distinción, pero en el caso de muchas otras ingenerías, al menos en nuestro país, me parecen carreras desaprovechadas. ¿Por qué?, porque si siguiéramos un criterio estrictamente utilitario, debiésemos preguntarnos para qué se puede estudiar esas disciplinas si en nuestro país apenas hay campo laboral para ellas (por ejemplo, en ingenería mecánica, eléctrica, electrónica, etc). Dicho de manera simple, para qué alguien estudiaría como diseñar una máquina, un tractor por ejemplo, si no hay fábricas de tractores. Con esto no estoy negando la capacidad de aquel que puede diseñar el tractor, sino que estoy refiriéndome a que su potencial se desaprovecha, lamentablemente. Es decir que se trata de profesiones que aprenden mucho pero no pueden desplegar su capacidad al 100%. Y con esto, estoy haciendo una crítica a la mirada de la sociedad sobre el trabajo y la productividad, dado que es muy común criticar otras profesiones desde un reducto muy acotado que engloba las ingenerías, la economía, y un puñado de muy escasas ocupaciones. Esta crítica es permanente y no guarda relación con la realidad, ni siquiera económica, por lo mismo esa mirada de lo «utilitario» debiese revisarse, ya que parece más bien que un escaso, muy escaso ámbito se apropia del concepto de lo «útil» y le da el sentido que quiere, excluyendo todo lo demás. Esa fue la razón de ser de la columna, en esa oportunidad. Saludos
vbav
Entiendo su punto. y agradezco su pronta respuesta con ideas ….
Danny G
Cuando estaba en 1ero medio estaba en la duda de si estudiar periodismo o ingeniería, ambas me encantaban, pero quería estudiar algo con lo cual poder aportar a mi país…Por suerte conocí algunos periodistas que me ayudaron a tomar la decision correcta.
Atte.
Un Ingeniero
Diego Barahona
Fui profesor en diferentes universidades en Chile, México y Canadá y siempre ligado al área de matemáticas e ingeniería, es mas, trabaje como investigador en un departamento de Ingeniería Biomedica en México y como investigador en el Centro de Investigación de Maquinas Herramientas en Planificación, (En México en la UNAM la maestría en planificación tiene un componente de un 80% de ramos ligados a las matemáticas y la computación )y por lo que conozco de mi país los únicos ingenieros que si trabajan en su campo son los que pomposamente se definen como Ingenieros Comerciales, sin embargo estos no son ingenieros sino economistas y forman parte del área de las ciencias administrativas campo que en cualquier parte del mundo se estudia en el área de Ciencias Sociales. Bueno, al fin al cabo Chile es solo Chile y como dicen los mexicanos como Chile no hay dos.
Andrés
Creo que donde más se aplica lo que se dice en el artículo, es en la Ingeniería Mecánica. Hay otras ingeniería como mina, obras civiles, química, etc. donde se tienen una mayor aplicación. En todo caso, se requiere en muchas empresas, que ciertos cargos administrativos la desarrollen ingenieros, porque tienen una mejor visión del área productiva y pueden resolver problemas con mayor facilidad.
Francisco
Es un articulo lleno de prejuicios e ignorancia respecto al rol de la ingenieria. Informática es por ejemplo una ingenieria con alta demanda e impacto en la sociedad, pero el autor se enfoca en la caricatura de la fábrica de mermeladas. Por lo demás, una planta de mermelada sin optimización de operaciones (tema visto por los ingenieros industriales) puede caer en problemas de productividad y pone en riesgo incluso a operaciones «tan simples» como esa.
El autor acierta cuando dice que en Chile hay empresarios de ladrillo y mortero que creen que «en Chile no se puede hacer tecnologia». Sin embargo articulos como éste da la razon a los cortoplacistas y conservadores de mente en vez de enfrentarlos.
Tenga la certeza que la existencia de la carrera de ingenieria no solo rinde frutos a quien la ejerce, sino a la sociedad en su conjunto.
Finalmente indicar que el título tiene mal escrita la palabra ingeniería (dice «ingeneria»).
Alejandro
Estimado:
Desde mi punto de vista no se debe mirar en menos las carreras, sin embargo la palabra Ingeniería tiene varios significados desde su punto de vista etimológico, por ejemplo, leí un comentario por ahí que decía que las carreras como: Ingeniería en Administración de Empresas o la Ingeniería en Tránsito daban verguenza, por mi parte no. El Ingeniero en Administración es una persona que debe estar preparada para administrar estas empresas, de preparar los presupuestos, de analizar la rentabilidad y los riesgos que existen el mercado, tener una visión emprendedora e innovadora para hacer crecer a su empresa, si ésta última no cuenta con un profesional que sea de «ideas» o de «ingenio» para buscar la viabilidad de su empresa, esta se irá al fracaso, porque una mala decisión te puede llevar a esto.
En el caso de la Ingeniería en Tránsito y Transporte Público, le recuerdo, que en todas las municipalidades existe una Dirección de Tránsito y Transporte Público, esta tiene que velar por el cumplimiento de las normas establecidas en la ley de tránsito, hasta el mismo gobierno tiene su ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. La principal tarea de este profesional es buscar y dar solución a las problemáticas en relación a la circulación de tránsito, como por ejemplo, mejorar las características del sistema de transporte público (el mencionado transantiago).
Saludos.
Lucy
Estamos en un país que ofrece Ingeniería en Turismo y Hotelería, y también Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo. Si encuentro una Ingeniería en Periodismo, me desmayo. Plop!
Leonardo Montenegro
Lamentablemente al artículo aunque está bien escrito, no tiene ningún respaldo de evidencias como para sostener que en Chile hay un tipo u otro de niveles de desempeño para la profesión de ingeniero. Me parece triste que un medio dedicado al periodismo publique este tipo de artículos, aunque sea incluso como columna de opinión, ya que viene de una persona que ni siquiera se sabe si está ligada con la ingeniería.
¿Cuál era el objetivo del artículo?
composit
Como varios usuarios notaron, la columna no afirma que los ingenieros chilenos sean de bajo nivel. Afirma que sus capacidades están subutilizadas, por el hecho de no existir suficiente campo para ellos. De ahí «la inutilidad de estudiar ingenería». Dada, además, la conocida soberbia del medio, muy inclinado a descalificar otras profesiones por «inutiles», como se aprecia en varios comentarios, uno esperaría un lectura menos orgullosa. Una lectura más atenta de la columna revelaría incluso un elogio hacia las capacidades de los ingenieros, capaces de hacer más de lo que el simple medio les ofrece para desarrollarse. Leída con una piel menos sensible, la columna no es para nada tan descalificadora como varios comentarios presentan, y así parecen haberlo entendido varios usuarios.
carson_leph
Lamentable y vergonzosa columna de quien quiera que la haya escrito. Subestima Chile y a sus empresas y lo que es peor aún, subestima la capacidad y calidad de desarrollo de los ingenieros en Chile. Que el imbésil que autorizo esta pobre analogía que primero se pregunte gracias a quien puede escribir en sitios online [como este] y si sus capacidades le permiten desarrollar alguna plataforma similar, luego de eso; sonria porque ya sabemos que solo en ingeniería enseñan a pensar antes de escribir.