#Educación

Estudiar ingenería, en Chile, es irracional

Compartir

¿Qué hace un ingeniero? Esta es una pregunta que muchos debieran hacerse. Sin duda, en nuestra sociedad es muy valorada la profesión de ingeniero, y se ha convertido con el tiempo, junto con otras carreras universitarias, en símbolo de estatus y capacidad académica, e intelectual. Conforma el grupo de carreras tradicionales, aquellas que por tradición, o por defecto, estudia una persona inteligente o con sentido practico. Otras profesiones u oficios no cuentan con igual valoración, pero debiésemos preguntarnos, qué hace un ingeniero.

Si la pregunta es qué estudia un ingeniero, la respuesta es más o menos clara. Cálculo, matemática avanzada, física, y una larga, larga serie de ramos muy complejos, y de conocimientos realmente muy sistematizados y avanzados. Ciertamente para estudiar ingenería se requiere una gran capacidad matemática, analítica, y también, por lo general, científica.

Sin embargo, vemos que rara vez estos conocimientos pueden ser aplicados en nuestro país.

Es muy raro conocer un ingeniero que se dedique al diseño de locomotoras: a la industria automotriz; al rubro aeroespacial, entre otras industrias. El cargo que ocupa un ingeniero, por lo general, aunque esté bien preparado y tenga mucho talento, es de administrador de una industria de mermeladas.

La ocupación en que deriva el estudio de la ingenería, casi siempre, es un cargo de tipo ejecutivo relacionado con la administración financiera de una empresa, o institución. Para lo cual se podría estudiar, propiamente, administración de empresas, o la carrera de Economía.

Los ingenieros. en Chile, tienen poco campo: eso implica que sus valiosos y duros conocimientos y jornadas de Cálculo 1, 2, 3 y 4, se pierden, y esto representa también un derroche económico, y de tiempo, en un país que requiere formar también otro tipo de profesiones.

Por consiguiente los duros años de estudio de un ingeniero y los conocimientos aprendidos se pierden, de una manera irracional, y rara vez se aplican. Y esto implica que el tiempo empleado en formar un ingeniero se derrocha, muchas veces, pues no tiene oportunidad de poner en práctica lo aprendido.

La utilidad que un ingeniero presta se la presta a sí mismo, y el beneficio que este trae a la sociedad, es limitado a su persona, y cuando más, a la empresa en la que trabaja, la cual, por cierto, si es una fábrica de mermeladas, no pasa de la mermelada que vende y a las personas que la compran.

No pretendo insultar la profesión ingeneril. Muy por el contrario, se trata de una de las áreas mas interesantes del conocimiento, y en muchos países estos profesionales tienen un desempeño brillante en cualquier área de la técnica y la tecnología. Implementan y diseñan sistemas, maquinarias, dispositivos. Pero en nuestro país, no es tan práctico ni tan notable el aporte que hacen, salvo en el terreno de la ingeniería civil, que corresponde al de la construcción de caminos y obras viales, entre otras. No resulta tan práctico su aporte no debido a su falta de capacidad ni de preparación, sino a que no hay suficiente campo ni interés en desarrollarlo, por lo que aquel ingeniero que desee crear máquinas o aparatos no cuenta siquiera con el apoyo social para hacerlo. Pues en Chile se cree, reiterativamente, que «no se puede desarrollar ningún tipo de tecnología», y que sólo pensarlo es «irracional».

Por consiguiente los duros años de estudio de un ingeniero y los conocimientos aprendidos se pierden, de una manera irracional, y rara vez se aplican. Y esto implica que el tiempo empleado en formar un ingeniero se derrocha, muchas veces, pues no tiene oportunidad de poner en práctica lo aprendido.

Esto debe hacer preguntarnos si son tan «prácticas» y aterrizadas las nociones que sobre el trabajo y el esfuerzo hemos aprendido, pues llevado a muchas áreas de estudio resulta un panorama más o menos similar; el derroche de conocimientos, por puro desinterés, los cuales no sirven más que como un recubrimiento egotico, superficial, en la cual premiamos el estatus, y no el trabajo, lo realmente producido.

Tags

63
432

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

63 Comentarios

abraham

Me parece muy interesante el tema. Es verdad que da estatus el sólo hecho de estudiar una ingeniería. Pero en términos prácticos creo que no se aprovechan los conocimientos adquiridos. Hace unos días ví una entrevista en la televisión a una mujer ingeniero comercial que promocionaba su empresa. Se llamaba algo así como «encuentra a tu amor» y que no era otra cosa que un portal de internet donde uno paga para que te asesoren en buscar a la «persona ideal». Francamente lo encontré patético y me dio verguenza ajena. Eso es un fiel reflejo en lo que terminan trabajando mucho ingenieros. Tantos años quemándose las pestañas y sufriendo con Cálculo, Álgebra y demases para eso!!!

    composit

    composit

    Si bien yo tengo una muy buena opinión de los ingenieros comerciales, creo que entendiste perfectamente el punto. En Chile no es que se forme gente mal preparada o con pocas o aptitudes, sino que ese conocimiento se pierde. Se desaprovecha, malgasta, y en terminos economicos, no justifica la inversión que se hace. Habitualmente se dice de carreras humanistas o artísticas que no son rentables o no son útiles, puede ser cierto en el contexto chileno (donde no hay una industria respecto al tema), sin embargo también pasa con muchas otras carreras. En Chile hay gente bien preparada, la ineficiencia viene de que se trabaja individualmente y no colaborativamente, incluso en un grado mayor que países tradicionalmente capitalistas o industriales. Ese talento, colectivo o individual, no se pone a funcionar, porque no estan los incentivos y la mentalidad es muy derrotista e incluso muy exigente. Los avances tecnologicos no ocurren a la primera, sino que es un proceso de ensayo y error. Y este proceso, bastante obstinado y tenaz, es el que lleva al progreso, pero muy rara vez se parte sabiendo o teniendo exitos en un empeño de este tipo. Y como nuestra mentalidad ridiculiza el fracaso, y le atribuye caracteristicas mitologicas, subdesarrolladas, «tropicales» («en Alemania resulta todo bien a la primera, nunca se equivocan»), rara vez existe el ambiente para emprender este tipo de búsquedas, porque hay un ambiente demasiado desmoralizador. Es lo que pienso al respecto. Saludos

Rodrigo Vera

Está clara la intención de esta columna y el mensaje se entiende perfectamente.

Hay varios que deberían volver a 1° básico para que les enseñen a leer de nuevo.

seba

por eso en este país le va mejor a los ingenieros civil en… que a los ejecución(que precisamente en tu texto haces alusión)… te falta un poco mas de conocimiento en la industria, ya que si existe una nueva innovación en la industria de la mermelada(ejemplo de mierda) un ingeniero especializado en el área de civil industrial(por ejemplo) esta totalmente calificado y saca todo potencial… por que? por que saca todos sus conocimientos para ver si es factibles, tanto materiales, mano de obra, construcción, etc… Sirven para que los científicos que crearon la tan buena magnificencia no te pasen gato por liebre…. Mal articulo dedicado y dicho sin previo conocimiento y ver todas las aristas del caso(que así como los jueces lo ven para un juicio, los ingenieros lo ven para un problema en la industria de las mermeladas)

Pedro

Amigo, dedíquese a hacer mermeladas el lugar de escribir y opinar del campo laboral de los ingenieros.

    composit

    composit

    ¿Y qué tiene de malo hacer mermeladas? 😀 ¡Que gracioso que un ingeniero diga eso, se supone que es industria! 😀

Claudio

Cada vez que entro a este portal veo que disminuye el nivel de los columnistas(¿hay algún filtro?). Debiste haberte documentado un poco antes de escribir sobre este tema. La verdad es que tienes un concepto totalmente errado, la aplicación de lo que aprende el ingeniero no tiene que ver con aplicar integrales o derivadas o termofisica en la calle, eso no lo hacen los ingenieros ni chilenos ni extranjeros. La idea de toda la matemática física y todo lo que despectivamente señalas que no se aplica en chile, no es aplicar el tema específicamente, la idea es que cuando aprendes esas cosas se te abre la mente a resolver problemas. El ingeniero es un resolutor y gestionador de problemas a toda escala, y lo que te enseñan en la universidad es un entrenamiento mental para que desarrolles tus capacidades de análisis, crítica y de resolutor de problemas. La columna muestra una ignorancia infinita respecto de los fines de las materias que estudia un ingeniero. El ingeniero que espera aplicar una derivada en su trabajo en Chile o en el extranjero morirá esperando, o en definitiva no es un ingeniero (como el columnista) pues no entiende que no es ese el fin de haberlas estudiado.

    solopol

    solopol

    La intención de la columna no fue desacreditar a los ingenieros, y eso lo sabes muy bien, varios la entendieron y la comparten, incluso pueden entender el contenido del texto. A ninguna persona «normal» se le ocurriría censurar una columna porque su contenido «no esté bien preparado», eso no cabe en la mayoría de las mentes normales, lamentablemente se trata de una opinión más o menos frecuente en estos lados. Yo podría ser muy estúpido o muy incompetente, pero aun en ese caso tengo perfecto derecho a publicar columnas, de hecho, muchos lo hacen. El juicio sobre el contenido del artículo te lo dejo a tu criterio, total para eso tiene libertad la gente, naturalmente como soy el autor no pienso que esté equivocado, y supongo sabrás que cualquier persona con una opinión cree que la suya es la más importante, y eso me pasa a mi y probablemente también a ti. Saludos cordiales

Víctor Delgado

Sres.no hay por que enojarse tanto si bien el supuesto colega y digo así por que el habla con conocimiento de causa creo ojo creo,he participado en especializaciones varias con nombres fabulosos que después no puedo aplicar por que Chile tiene tecnología desfasada,me prepararon para ser poco menos un científico pero luego hacer la practica en correas transportadoras desfasada en tecnología,la única parte donde se ha aplicado un poco más es en minería, yo estudie ingeniería en electrónica y en chile no se puede ejercer como científico ya que aun es un país de papas y tomate y punto.todo se rediseña, a hora trabajo en otra cosa solo por lucas .

Dinoo

Los ingenieros chilenos no inventan nada, estudian para ejercer de gerentes. En Informe Especial de TVN y «Cementerio de talentos» mostraban el caso de un chico que estudió ingeniería en la Chile para terminar haciendo un magister en economía en California… Eso también es derroche, es como ser físico cuántico y terminar siendo peluquero. Tengo una muy mal concepto de la ingeniería en Chile y concuerdo 100% con el concepto de derroche de este artículo. En Chile no existen la ciencias prácticas, muchos estudian cálculo y les da asco meter manos en circuitos, motores porque piensan que ese no es su trabajo. En países desarrollados el ingeniero es un creador, un inventor, un «sin tornillo»… Es que ni para revolución industrial nos alcanzó y vivimos con un sesgo pollerudo de qué es ser profesional. Bugatti, Ferrari, Lamborgini, Benz, Erikson, Tesla, el creador de Panasonic, etc. ingenieros que le metían manos a las cosas, verdaderos visionarios, no cobardes ni afeminados que no saben ni usar el CAD.

vanesa

Amigo estás muy perdido, sin ánimos defender para nada al «arquetipo» de ingeniero, que como todos sabemos, corresponde a un sujeto moldeado bajo el contexto educativo neo-liberal (con el que estamos todos obligados a lidiar), el cual parece ser una persona de estándares altamente competitivos, cuyos intereses se corresponden en su mayoría con los del capital, en desmedro de un enfoque que promueva el bien para la comunidad (debido a que en general, las altas remuneraciones a estos cargos provienen del sector privado, hecho que los establecimientos educacionales promueven constantemente).
Ahora bien, si es cierto lo anterior, el objetivo de tu artículo dista en gran medida de la realidad, ya que si bien existen ingenieros que se desempeñan actualmente en la forma en que tú lo expones, el foco lo estás llevando al lugar incorrecto. Porque no sólo se requieren ingenieros para procesos industriales, ya que este tipo de carreras están relacionadas con un sin número de disciplinas que en chile SI se llevan a cabo: como lo son la construcción de todo tipo de estructuras (ya sean viviendas, caminos, puentes, obras hidráulicas, marítimas, «antisísmicas»), en materia tanto energética (convencionales o no convencionales) como química, forestal, minera,metalúrgica, eléctrica …etc etc etc (independiente de si estoy de acuerdo o no con varias de ellas xd).
El problema radica en dos puntos:

    vanesa

    (no me alcanzó todo el texto ejeje)
    Bueno, el primer primer problema está en que lamentablemente, el ingeniero es generalmente asociado (y reducido) a una labor genérica: La del ingeniero civil industrial (la que, al igual que todo el resto de las carreras que no tienen que ver con el área de las obras civiles propiamente tales, distan mucho de ser realmente «civiles», lo cual es un estúpido intento arribista, por parte del modelo educativo de mercado, por darle un mayor estatus a cierto conglomerado de carreras). Ya que este SI es un ingeniero moldeado con el grán y unico fin de ser el big boss.
    Y bueno, el segundo problema, es que muchas universidades ( y no tengo miedo de decir cuáles), aquellas privadas del tipo: Adolfo Ibañez y como la Opus Dei «Universidad de los Andes» (Creo que ya saben en general a cuales me refiero) TIENEN COMO FIN PRINCIPAL (POR LA ESPECIALIZACIÓN) LA LABOR QUE TU EXPONES . (Soy consciente de esto, he comparado las mallas curriculares)
    Ahora bien, ¿A qué voy con esto? . A que el problema no es una discordancia entre las labores que puede llegar a desempeñar un igeniero y las que efectivamente pueden hacerse (no omito el hecho de que sí hay una sobrepoblación de profesionales en algunas áreas), si no más bien, el lamentable enfoque que se le da a estas carreras en la realidad educacional, como ya sabemos, al servicio y a la disposición de las grandes empresa, transnacionales, forestales y empresarios como Paullman, Lucksic, etc.

    vanesa

    *Fe de erratas: INDEPENDIENTE DE LA ESPECIALIZACIÓN***

    vanesa

    Se me quedó en el tintero, el hecho de que efectivamente, SI hay muchos ingenieros, que para bien o para mal, trabajan en sus respectivas áreas. Y con un poco de suerte, siendo algunas estas carreras un tanto multidisciplinarias, existen personas que trabajan específicamente en la labor que quieren desempeñar dentro de las erramientas que les entregan su especialización. (Como por ejemplo un Ingeniero Civil Mecánico va a tener la posibilidad de trabajar en el área energética, producción, mantenimiento, etc…, el Ingeniero Civil; a secas; puede desempeñarse como ingeniero hidráulico, estructural, vial , también en un largo etc).

    vanesa

    * herramientas (error de tipeo)

Carole

Hola no soy ingeniero de echo trabajo en el área de la salud. Chile tiene mucha materia prima la cual se exporta a precio de huevos chicos, luego compramos los productos echos a precio de un mercedes, hasta cuándo lo vamos a seguir haciendo, cuándo vamos a ser nosotros los que ocupamos nuestros recursos y manufacturemos nosotros y exportemos el producto nosotros echo en Chile, por que todavia hay desierto en Chile cuya tierra no se ha aprovechado utilizando la ingenieria si cada ves que llueve la naturaleza nos muestra que es tierra buena, Donde estan los visionarios? Hasta cuando hay q esperar esa generacion dorarada de profesionales q hagan de Chile una potencia mundial???? Vamos ustedes privilegiados no teman emprender juntense, asociense, y hagan de Chile un pais rico y prospero.

anibal

No estoy de acuerdo a los conceptos vertidos en el articulo posteado.
El hecho de incorporar materia complejas, como matemáticas(Calculo I, II y III IV, física clásica y moderna, álgebra y todo lo lo relacionado con ciencias básica y de ingeniería son necesarias para generar una mente de ingeniero necesarios para poder innovar, aplicar tecnología, etc. Se debe crear una mente creadora, abstracta y generar capacidades superiores de la mente. Yo soy Ingenierio Civil en industrias y licenciado en ciencias de la Ingenieria.

Juan

la verdad es que su columna derrocha ignorancia y se encuentra plagada de contradicciones. Usted inicia con un ninguneo total de la profesión, señalando que pese a lo estudiado, todos los ingenieros terminan en una fabrica de mermeladas y además propone bajar el estándar sólo a aquello que es practico, en su ejemplo, a fabricar mermeladas.
La idea que propone al señalar que estudiar ingeniería …»representa también un derroche económico, y de tiempo, en un país que requiere formar también otro tipo de profesiones». es una idea peligrosa, sobre todo en un país en donde se ha bajado el estándar de educación y en donde bajo la modalidad online se crean ingenieros y otras profesiones, con una muy mala calidad, lo que significa un perjuicio económico para la sociedad en su conjunto. La idea de que formar ingenieros es un desperdicio de recursos refleja peligrosamente el espíritu actual de una sociedad desechable y en donde la ignorancia y la frustración priman, viéndose esto reflejado en columnas tan poco informadas como la suya.

    composit

    composit

    Si usted diera la PSU en la parte «lenguaje» reprobaría, hay falta de comprensión lectora del texto escrito, que otros comentaristas parecieron entender muy bien.

Ignacio

Impresionante como cualquier ignorante escribe una nota.

Nadie

chile es un pais sin industrias que vive de picar piedra, y vender manzanas.
por eso esta como esta. mientras que los paises industriales fabrican de todo.

Suri

Me gustaría que mencionara en qué paises hay más campo laboral para ingenieros, luego de decir que acá en Chile prácticamente no lo hay y que en otros paises si… sería buena información, por lo menos para indagar más allá.

Álvaro Mellado

No es muy distinto en otros lugares del mundo incluso los avanzados. Estudié ingeniería Civil electrónica y también física, ing mecánica y automatización. Estuve en otros países trabajando, y si hacemos una analogía en USA esta silicon valley pero no todo USA es eso, son pequeños lugares donde se hace I+D. En Europea hay ingenieros que son operadores de centrales de generación y que conocen muy bien los sistemas , pero siendo objetivos no inventan nada y su trabajo es rutinario. Es muy cierto que las mallas curriculares tienen muchos ramos interesantes y dificiles pero que se olvidan en el tiempo por no tener una aplicación. Tampoco debemos ser conformistas y pensar que porque participamos en proyectos estamos ejerciendo plenamente nuestra profesión, no podemos negar que sólo armamos rompecabezas que son diseñados y fabricados en el extranjero. No diseñamos computadoras,máquinas, observatorios, controladores de automatización, equipo medico nuclear, sistemas de comunicación inalámbrica, sólo se arman los sistemas de acuerdo a las instrucciones del fabricante. En mi caso he participado en grandes proyectos de diversa índole tecnológica industrial y todo viene de afuera sólo se arma acá y se pone en marcha. En general el ingeniero en chile está mal perfilado porque la sociedad no entiende que es un ingeniero, le dan un status de persona que estudia cosas difíciles, que debe ser jefe y ganar mucho dinero. Luego caemos en ese juego de sociedad.

Roy

Yo he visto que es verdad lo que sale en este blog. Muchas veces buscan un ingeniero en algún lugar, por ejemplo en informática y lo terminan ocupando para hacer planillas excel, usar sistemas informáticos para subir las facturas, etc, pero no les sacan el jugo. Es como una vez un gerente de una minera dijo: «Tengo 3 ingenieros civiles en informática trabajando acá», cuando se le preguntó ¿Qué los tiene haciendo? el hombre respondió «Arreglando computadores» osea «plata mal gastada, mejor hubiera contratado técnicos». Yo creo que en este caso depende de la jefatura. Creo que cada uno tiene que hacerse su nicho para dedicarse exclusivamente a su campo laboral, es difícil pero se puede. Existen muchas otras ingenierías que les deben pasar casos similares, pero «no con el asunto de los computadores». Espero no tocar fibras sensibles.

paul

yo creo que no es tan así las ingenierías son todas parecidas en el ámbito de planes de estudio , ahora en chile existen pocas industrias muchos ingenieros y ahora extrangeros ,pero el titulo te permite acceder a mejores ofertas laborales ,pensar que un ingeniero no sirve ,es no saber ocuparlo, no solamente como dice el texto tiene que crear tecnología ,también debe mantener , aser proyectos planos y un sin números de cosas. así que amigos ingenieros los felicito por su elección de estudios de ing por lo demás tiene su sacrificio.

Rock

Me parece que cometes varios errores. En Chile si hay campo para ingenieros duros (civiles). Las consultoras chilenas de ingeniería son muy bien valoradas en el exterior, y en ellas se hace ingeniería de verdad, no la administración de empresas. Ademas, que los ingenieros civiles le estén quitando pega a los administradores de empresa o ingeniero comerciales, es porque demuestran que pueden hacer la misma pega y agregar mucho mas valor agregado por tener muchas mas herramientas para defenderse. No hables de cosas que no sabes, sigue hablando de arte y arquitectura, que de ingeniería poco sabes.

libre

La rabia que genera el insulto que es este artículo solo es superada por la rabia que genera los malos modales del columnista en sus comentarios.