En el marco del proyecto de investigación del Tecnológico Nacional de México (TecNM) «Sistematización Regional de Informes Locales Voluntarios (VLR) de la Agenda México 2030», el destacado investigador del SNII Nivel 2 y coordinador de posgrado de dicha entidad, Dr. Rodolfo Martínez Gutiérrez, ha llevado a cabo una intensa agenda de trabajo para fortalecer el trabajo colaborativo y la vinculación internacional académica.
Iniciando en la sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos, como miembro de la Delegación Oficial del Gobierno de México en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) para la Agenda 2030, la agenda continuó en países como España, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil y Chile para “potenciar la interacción académica en materia de informes de evaluación de los ODS a nivel regional, buscando replicar la experiencia desarrollada en la ciudad de Tijuana, mediante el trabajo de NODESS Tijuana y la Red RIESS”, señaló el experto.
La presencia del Dr. Rodolfo Martínez se enmarca en una comisión al extranjero apoyada por el gobierno mexicano, orientada a fortalecer la vinculación e internacionalización de cuerpos académicos de prestigio, con miras a una cooperación conjunta en programas de posgrado y proyectos de investigación liderados desde México.
El proyecto Informes Subnacionales Voluntarios (ISV) busca analizar la correcta implementación, democratizar el conocimiento y difundir buenas prácticas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 100 ciudades de México con vinculación internacional. En este contexto, el académico ha hecho énfasis en la importancia de vincular el quehacer del proyecto con expertos de otros países, con el fin de “fortalecer los indicadores de productividad de los investigadores y nuevos investigadores de la Red de Investigación RIESS, así como de los cuerpos académicos participantes, por medio de acuerdos de vinculación y prospectar oportunidades que beneficien al territorio local”.
Fueron diversos los académicos y autoridades con los que el Dr. Martínez logró fortalecer su vinculación internacional, incluyendo a representantes de la Universidad Católica de El Salvador, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Técnica Nacional de Costa Rica, Universidad Braulio Carrillo de Costa Rica, Universidad de Panamá, Universidad de La Serena (Chile), Centro Universitario de Campinas (Brasil) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en España.
El proyecto ISV busca democratizar el conocimiento y vincular a expertos internacionales para implementar los ODS en 100 ciudades mexicanas, liderado por el TecNM y el Dr. Rodolfo Martínez
“Buscamos que a través de las líneas de investigación se realicen proyectos y publicaciones que contribuyan al desarrollo local en ámbitos como la sustentabilidad y la economía social”, agregó Martínez, quien además es coordinador de posgrado en el TecNM.
Cabe destacar que el Tecnológico Nacional de México (TecNM) es una institución educativa con más de 600 mil estudiantes de nivel superior y posgrado en todo el país, con 264 campus y centros de investigación. Esta infraestructura facilita la vinculación con los Ayuntamientos del norte, centro y sur de México. Dentro de su política de vinculación institucional, se ha impulsado un enfoque sistémico de la Quinta Hélice Sistémica (QHS), que integra a representantes del Gobierno, Academia, Empresas, Asociaciones-Cámaras, Investigadores y Consultores, enriqueciendo una estrategia metodológica de inclusión en todos los sectores de la sociedad.
En su quehacer, el TecNM ha desarrollado diversos proyectos de investigación sobre la Agenda 2030, conformando un modelo de intervención para desarrollar un ISV replicable mediante acuerdos de colaboración en más de 10 ciudades, con proyección para más de 100 entre los años 2025 y 2028.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad