La JEC más conocida como “Jornada escolar completa” fue implementada el año 1997 bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, con José Pablo Arellano como Ministro de Educación en ese entonces, en los establecimientos diurnos Particulares Subvencionados y Municipales.
¿Con qué propósito? La jornada escolar completa tenía como objetivo mantener a los estudiantes en el establecimiento educacional un número importante de horas dado que, en muchos hogares no había quien los atendiera y eran fáciles presas de las drogas y otras situaciones complicadas. Lamentabemente la idea original de permitir actividades lúdicas en la tarde para que el alumno potenciara sus aptitudes se perdió y en la práctica se agregaron más horas de clases lectivas, incluso muchas de ellas con evaluaciones, perdiéndose de ésta manera su sentido original.
¡Más horas lectivas!, “¡Qué bien!” podrá decir usted, mientras más horas los alumnos estén en sus salas de clases, más aprenderán. FALSO, el hecho de que se estudie más horas no quiere decir que el estudiantes vaya adquirir más conocimiento, de hecho, ocurre lo contrario, porque la capacidad de concentración no es la misma a las 8 de la mañana, que a las 2 de la tarde. La capacidad de concentración de una persona no va más allá de 20 minutos, lo que requiere no solo un sistema en donde se reduzcan las cargan horarias, sino que, cambiar las técnicas de enseñanza de los profesores hacia sus alumnos.
Bien, entonces la JEC fue introducida en el sistema educacional con el propósito de mantener a los alumnos más tiempo en el establecimiento y cuidar a los más vulnerables que no podían quedarse solos en sus casas, debido a que vivía en un sector donde es muy susceptible a la delincuencia y a las drogas y fomentar todas sus capacidades, habilidades y destrezas con talleres lúdicos, ya sea, deportes, ajedrez, teatro, etc, además de las asignaturas correspondiente al año académico.
¿Qué pasó? Hoy en día nos damos cuenta que la JEC se ha utilizado con otros objetivos, ¿cuáles?, más horas en preparación SIMCE y PSU, más horas de lenguaje, matemática, menos historia, arte, música, deporte, ¿Qué pasa? ¿Dónde quedan las actividades lúdicas que desestresan al estudiante? En el aire ya que hoy se preocupan más por obtener una mejor PSU y SIMCE que desarrollar más habilidades del alumnos, dejando a éstos últimos, con un excesivo cansancio.
Y es ahí donde quiero apuntar, al cansancio. La JEC además de aumentar las horas de clases y proponer actividades lúdicas, también hacía énfasis en no enviar tareas para el hogar, de modo que, la carga sería peor para el alumno. Pero se ha hecho claramente lo contrario, las actividades no están, y si lo están es en un bajo porcentaje respecto a las demás asignaturas y además se envía tarea a la casa dejando sin tiempo al escolar para realizar diversas actividades.
El alumno es primero que nada persona, tiene vida y durante esta se desarrolla en múltiples áreas porque no tienen una habilidad o capacidad, sino que, son varias y él tiene motivaciones para querer desenvolverse en ellas y la educación es una de las herramientas que tiene el escolar para realizarlas.
¿Qué es educación? Definición de educación hay muchas, pero la que más se acerca es la siguiente, según la UNESCO: “La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo”. Dicha definición se puede interpretar de diferentes maneras, entendiendo a que se enfocan los modelos educativos a “libertad y la autonomía personal” y sabemos que ello desarrolla al individuo en sociedad.
La pregunta que nos hacemos es ¿Qué modelo educativo será más beneficioso para lograr aquello? ¿más memoria? ¿más horas de clases? Antes de responder dichas preguntas, vamos a los datos duros que rigen hoy en el sistema educativo.
Tenemos que tener las motivaciones y las ideas para hacer de este país uno desarrollado, en donde tenga a su propia ciudadanía culta, libre y autónoma, en donde pueda desarrollarse plenamente y pueda caminar más allá de una prueba estandarizada; que pueda caminar hacia el horizonte y decir que pudo, que puede y que podrá
Somos un país OCDE que avanza cada día por salir del subdesarrollo y llegar a ser como las anheladas potencias europeas. Pero, ¿Cómo ve nuestro sistema educativo la OCDE? Dice que somos uno de los países con más horas de clase. Chile tiene, por ejemplo, según el Informe PISA en promedio 1203 horas anuales, contrastando con las 921 del promedio OCDE, tenemos 6 horas y 40 minutos de matemática a la semana, en comparación al promedio OCDE que son de 3 horas y 38 minutos a la semana.
¿Resultados? “Con un promedio de 423 puntos en la Prueba PISA de Matemáticas 2012, Chile aparece como una nación por debajo del resto de los países OCDE evaluados que promedian 494 puntos. El 52% de los estudiantes es considerado un alumno de bajo desempeño, mientras que la media OCDE es del 23% de los jóvenes», explica desde París Noémie Le Donné, de la Dirección para la Educación y Habilidades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que supervisa la puesta en marcha de PISA.
Si tenemos más horas de clase, ¿por qué seguimos teniendo bajos desempeños en informes de educación a nivel internacional? La respuesta es bien fácil. Es por el actual sistema educativo por el cuál se rigen nuestros estudiantes y profesores.
No tenemos un sistema el cual integre, incluya y desarrolle todas las capacidades cognitivas y físicas del estudiante para que se pueda desenvolver en sociedad; en el que los profesores se les capacite constantemente y con ello lleven nuevas técnicas para poder enseñar de mejor maneras las materias que comprende cada asignatura; en el cual el currículo de ramos artísticos, electivos del área de humanidades, entre otras tengan relevancia en la que aumente el nivel significativo de aprendizaje, sobre todo a los que se interesan por el área. No tenemos un sistema que se preocupe por mejorar el mundo, sino que, lo mecaniza para pruebas estandarizadas que definirán la vida futura del escolar.
Hay que seguir trabajando estimados. Un gobierno no va a solucionar todos los problemas si pensamos que ellos pueden hacer todo, tenemos que tener las motivaciones y las ideas para hacer de este país uno desarrollado, en donde tenga a su propia ciudadanía culta, libre y autónoma, en donde pueda desarrollarse plenamente y poder caminar más allá de una prueba estandarizada , que pueda caminar hacia el horizonte y decir que pudo, que puede y que podrá. Porque el modelo educativo que queremos no es simplemente el que no pudo, mala suerte, sino que si no puedes, te ayudamos a poder y eso lo hacemos entre todos.
Una nueva educación para Chile, es posible.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Jorge Bahamondez
Éste sistema educativo es una fábrica de pollos, no respeta a los estudiantes ni a sus padres, incluso los padres nos vemos forzados a exigir resultados a nuestros niños sin dar las opciones para que desarrollen sus auténticas e inherentes capacidades.
De partida, «educación obligatoria» ya es un término aberrante si analizamos el modo en que esta se imparte. Con leer, escribir y las 4 operaciones básicas está el futuro asegurado. Por supuesto deben estar todas las áreas disponibles para explorar cuál será tu camino
Si éste país no tiene logros es gracias al sistema educativo imperante, ya que nadie puede desarrollarse como corresponde, aquí todo, o no existe o es obligatorio
Por qué debo estar 6 o más horas en la sala si yo quiero correr, saltar , cantar, pintar, leer algo interesante.
Este sistema educativo corta las alas de nuestros niños y nosotros que ya perdimos nuestra niñez bajo este yugo le hacemos el mismo daño robándoles la magia de la vida
Son 15 años y más sin poder mirar hacia los lados, viendo la universidad como el único fin para seguir estudiando algo que tal vez tampoco nos gusta, solo porque dicen que es algo bien pagado.
Hay quienes encajan bien y pueden desarrollarse, pero y todo el resto, solo será mano de obra barata e ignorante y no me cabe la menor duda que eso es lo que busca éste sistema
Jecquelin
Cuando los jovenes ivan media jornada era mejor,rendían un poco mas,si ahora igual hay droga dentro del mismo colegio,salen de clases igual toman,se drogan y ellos dicen que los estresa el colegio. Menos rinden,no toman encuenta cuando el profesor habla y habla,el que puso atención bien y el que ¿no?como dice el dicho:No por madrugar,amanece mas temprano.Podemos mandar a nuestros hijos todo el día al colegió y si no pone atención, por estar cansado o simplemente no le gusta todo el dia,hay muchos que después de salir del colegió sr ven obligados a trabajar.Entonces de que ayuda hablamos,no les da el tiempo para estudiar para una prueba o exámenes y reprueban y no hay otra oportunidad.
Delicia
Te felicito muy buena tu publicación… esperando que algún día está mediocre educación mejore..
Maria Graciela
El origen de esta idea es proteger a los niños de un escenario vulnerable y de mantenerlos en el colegio más horas como medida de protección. En mi humilde opinión, uno de los errores de la JEC es que es obligatoria para todos los establecimientos, siendo que no todas las familias tienen las mismas necesidades y problemáticas sociales. Los establecimientos educacionales debiesen poder adoptar en forma voluntaria la JEC como parte de su oferta de proyecto educativo y además se debiese crear el servicio de permanencia, es decir, una especie de guardería en horario extendido para padres que trabajan. En este supuesto tendríamos establecimientos ofreciendo un proyecto educativo de jornada única, con talleres voluntarios en las tardes, establecimientos con JEC y establecimientos con JEC más servicio de permanencia. Así cada familia podría elegir de acuerdo a sus expectativas y necesidades reales respecto a organizar sus tiempos laborales con la educación de sus hijos.
Insisto en que no todas las familias pertenecientes al sistema educacional tienen las mismas necesidades y que la oferta y competitividad de los establecimientos se podría hacer más activa modificando el modelo estándar que les rige.
Héctor Ugalde Olivares
En algunas escuelas existe actualmente el ´programa DE 4 A 7 que atiende a niños de madres que trabajan.
Otro factor que hay que considerar es el aumento de la obesidad infantil. dado que los estudiantes que permanecen en las escuelas , reciben alimentación de parte del Estado, pero también llevan colaciones y compran golosinas en los quioscos que se mantienen en las escuelas administrados por personas externas.
Finalmente , también afecta al profesor que debe prolongar su jornada hasta una hora que debería estar dedicando a su descanso y debe seguir preparando material por no tener horario considerado que le permita hacer este trabajo en su escuela.
Marcia
De acuerdo con el articulo. Lamentablemente a los alumnos no se los ve como un ser integral,se los ve como los resultados que van a tener. y los educadores (soy educadora de parvulos) que no estamos de acuerdo a como se lleva el actual sistema educativo «somos los raros».No uso cuadernos,no envio tareas ni menos mis parvulos tienen que estudiar para un dictado .Yo enseño a traves del juego y de lo concreto.Aunque en ocasiones se me ha criticado por eso,yo sigo firme practicando esta metodologia.Metodologia que debiera copiarse en basica y media y por que no en la universitaria.Hay mucho por hacer en nuestra educacion,pero hay que partir por cambiar la mentalidad de los Docentes universitarios que preparan a los nuevos profesores.
ercilia palomino villalobos
estoy totalmente de acuerdo en cada punto de tu columna , comparto plenamente tu analisis , solo que no podemos seguir criticando este sistema sin presionar de alguna manera para que se retome su idea original que era muy buena , si tu lograras organizar algo en este rumbo , ten por seguro que mi apoyo sera incondicional en lo que necesitaras , gracias .
Daniel
Ami Me Toca Lenguaje Todos Los Dias xD
Catalina
Y de nada te sirven, te faltan los tildes, hay mayúsculas donde no corresponde…
Lorena Herrera G.
La verdad, estas palabras representan profundamente mi sentir. La verdad, siempre he tenido el mismo pensamiento al respecto con lo que se dice en este artículo y siento una tremenda tristeza al ser parte de esta educación que se ha transformado en algo sin sentido. Veo día a día, como los niños, incluyendo a mis dos hijos, terminan agotadísimos y lo que es peor, veo niños tristes, que ya casi no juegan, desganados.
Yo soy Educadora de Párvulos de hace 22 años y los niños con los que yo partí, no son ni la cuarta parte de los que hoy tengo como alumnos, estos niños ya no lo son tanto, ya casi no juegan, les cortamos las alas con el sólo hecho de llenarlos de actividades, porque llegamos al punto que a la edad de 5 años, los niños ya casi deben leer y dónde queda su infancia, su inocencia, su motivación para crear y realizar actividaded entretenidas, si ya no hay tiempo, porque hay que prepararlos muy bien porque te li exigen.
El stres y el mal humor se apodera de una familia entera, que lo único que quiere es descansar de una agotadísima semana con los niños de tu nivel y donde en tu casa debes continuar con las actividades de tus hijos y la familia? Dónde queda? Cómo recuperamos esa unión de familia, ese convetsar con los hijos, esa actividad de ver una película todos juntos, imposible!!!! este sistema no te lo permite.
La JEC, era buena en sus comienzos cuando se utilizó con el fin lúdico, hoy sólo deja desencantos, tristeza y un tremendo stres….
Isabel
Odio la jornada completa, mi hija llegacansada todos los fias sin animo de estudiar. Solo espero que terminen con esto, ademas que la jornada completa no beneficia en nada la buena nutricion en nuestros hijos, nadie sabe si comieron o no en el almuerzo. Un desastre.
Mariza Stein
Y cómo podemos cambiar este sistema? Los papás deben ir a las calles a protestar? Haremos un paro? Creo que está más que la hora de cambiar este sistema, tengo hijo a borde del colapso y eso que estamos en el inicio del
Año. Veo muchos padres reclamaren, en el colegio de mi hijo reclamamos y el Reitor nos dijo si no estamos de acuerdo con las normas del establecimiento que busquemos otro colegio. Como puede ser? Quiero que mi hijo sea un niño no un adulto con 8 años que pasa el día enojado, irritado, mi hijo llora porque no puede salir a jugar. Pero blablabla ya basta, hagamos algo ya!
Jessica Acevedo
Te felicito por este artículo define insitu lo que hoy le sucede a mi hija de tercero básico en donde ella esta obligada a cumplir con la extensa jornada no dándoles tiempo para el esparcimiento. Como leí en otros comentarios uno también cae en la exigencia de resultado a positivos más horas de estudio en la casa, tareas para la casa, tareas en los libros de clases y trabajos manuales. En donde queda su principal objetivo de ser niñ@ de jugar de reír de compartir con sus pares y que hacen los profes como en mi caso niñ@s con problemas de concentración o hiperactividad. …doparlos para poder moldearlos. .. se podría crear una petición de firmas para reformular la malla de la JEC y plantearlo como originalmente era incluyendo talleres y otras actividades.
Jessica
Marko podrías subir este artículo a la página de peticiones vía firmas on line …son muchas familias que están detrás de este mal impartido sistema.
orlando jimenez sanchez
Es triste saber los problemas de nuestra educacion, muchos profesionales de esta area tienen excelentes idea de mejoras faciles y con resultados positivos. Veo que los señores politicos y autoridades no quieren soluciones debido a que si nuestro pais mejora muchos de ellos quedan sin pega……
Soraya pacheco
Estoy completamente de acuerdo con tu artículo ya que soy mama tengo tres hijos la primera tiene 27 años titulada de ingeniero comercial el segundo tiene 24 termino también los iban cuando existía media jornada de clases era súper relajado mi otro hijo tiene 12 años en la cual pillo este estúpido sistema del jec es un estrés para ambos el almuerzo tengo que mandarle todos los días llega súper cansado como las 16.30 y más encima con tareas trabajos y pruebas los niños no tienen vida le han robado su esencia de niños y su alegría es injusto no estamos educando mejor nuestros hijos los estamos encerrando en sistema mediocre mi hijo me dice mamá seria genial tener clase hasta la una pero todo el día ni me gusta lo a escuela lo peor que como padres no podemos hacer nada ojala esto terminara es una carga demasiado pesada para ellos
10209319054631544
Muchas gracias a todos los que me han comentado mi columna de opinión y que den su postura la respecto.
Sin duda que faltaron muchos matices que agregar en dicha columna, pero esas serán para otras columnas más.
En ésta columna quise enfocarme en el cansancio que provoca la JEC en los niños y jóvenes, ya que esta se implementa en su mayoría desde la etapa preescolar hasta IVºmedio y como éste no ha siquiera obtenido resultados como los que se esperaban hace 20 años atrás.
Hoy Chile es un país distinto y con miras a mejorar su educación no solo exigiendo gratuidad para los más vulnerables, que es muy válido, sino que, también mejorar los espacios, herramientas y técnicas para ser de ésta educación en una que mire hacia el futuro, hacia la sociedad y no hacia una prueba estandarizada aumentando así más horas de clases.
Muchas gracias y sigo atento a sus comentarios.
Hecyor
Hola, entiendo el enfoque que tu le quieres dar al sistema educasional, pero si ru te cansas con más de 8 horas de trabajo, imagina los niños, o le podríamos llamar niños con trabajo de adulto, no tienen vida, se sienten atrapados en un sistema laboratorio, SON LOS HIJOS MARGINADOS DE INFANCIA. Competitivos, indolentes, y faltos de seguridad por que siempre sintieron presión por todas parte.
Los profesores fuera de sus horarios de claaes tienen que llegar a trabajar a sus casa casi todos los días del año, en que momento se perfeccionan, son madres y muchas veces padres, queremos ser imitadores de algo que consideramos perfecto, valdrá la pena, el fin justigicara los medios, le estamos destruyendo la vida a nuestros hijos, si a un no eres padre o esposo de profesora, Piénsalo.
Gracias
Hecyor
Ya dejé mi comentario, para eso somos muy bueno, pero hay que quitarle el cascabel al gatito y actuar, quien apolla.
Propongo solicitar los permisos y efectuar una marcha al respecto en la ciuadad de concepción.
Confieso que nunca lo he hecho, pero son nuestros hijos y los quiero como niños.
Si por las droga los tienen encerrados en una sala de clases, no es justo, si por imitar a otros a otros países le quitamos la infancia a nuestros hijos, que importa cuantos años nos demoramos en alcanzar los sueños, pero no los olvidemos de vivir, la BIblia dice que nuestro pasar en este mundo esomoss tan corto que mos compara como la flor del campo, la pura pasada.
Con respeto expongo mi pensar.
Gracias.
Marcia
Me da mucha impotencia tener que despestar a mis hijos a las 7:00 de la manana y antes incluso para llevarlis al colegio, pensar que deben pasar muchas horas pasando materias con pruebas controles etc, mas encima despues de su jornada llegan a la casa con tremendas mochilas que son pesadas porque llevan la montonera de cuadernos ,libros ,trabajos etc y lo menos que hacen es jugar o dustraerce menos descanzar porque hay que hacer tareas, estudiar para la siguiente prueba y es terrible para uno como mama porque quisiera converzar regalonear a mis hijos pero el estres y la obligacion de que a tu hijo le vaya bien finalmente termina en mal humor peleas y exigencias que tienen a nuestros ninos y padres colapsados sobre todo cuando en la casa hay mas de un estudiante y me imagino a esos profesores que estan todo el dia con 40 ninos pir sala y luego deben llegar a su casa a revisar actividades para el siguiente dia., revisar pruebas etc. Yo personalmente creo que no nos hace nada bien este sistema al contrario esta llevandonos a una falta de cimunicacion tremenda debido al estres constante que nos afecta como familia
XIMENA TRONCOSO
Creen,que los colegios,necesariamente quieren agregar mas lenguaje y matemáticas o asignaturas que solo desarrollen habilidades intelectuales?? ,les cuento por si no manejan la información, el ministerio de educación, da como horario mínimo 42 horas semanales de clases para enseñanza media y 38 horas semanales de clases para enseñanza básica, de estas solo podemos trabajar 6 horas del plan de estudio en horas del libre disposición ( el mismo ministerio sugiere que en prioridad estas horas se trabajen en temáticas,de reforzamiento,especialidades T.P. Etc, como segunda y/o ultima opción pone el trabajo con talleres artísticos o deportivos)
Si me siguen,sólo son 6 HORAS!!!! si como colegios quisiéramos concentrar las horas de formación académica en medio día,no da el horario.!!!
Los alumnos tendrían que entrar cerca de las 7.00 de la mañana para poder disponer de todas las tardes libres para un trabajo en el área de la música,el teatro,la pintura,la danza y el deporte …que tan bien le hacen a nuestros estudiantes…sinceramente pienso que no solo pasa por los colegios,para mi gusto principalmente por los lineamientos ministeriales,si estos permitieran distribuir equitativamente las horas de aprendizajes a las distintas ramas del saber, otorgando la posibilidad de que asignaturas como artes Escénicas, Deporte, tengan el mismo énfasis en el horario que Matemáticas o lenguaje ( consideren que para música solo son 2 horas,mientras que para Matemáticas son un 7 por curso)
lissette Ugarte
estoy chata de este sistema es un doble gasto, porque no lo hacen como antes de 8 a 14 hrs., realmente los niños y jóvenes terminan extenuados de estar todo el día en el colegio, la casa es lo mas seguro para ellos, hasta booling tienen que pasar mientras que en casa el único lugar seguro en el colegio hay venta de drogas, cada dia odian más el colegio, las tareas, ya parece una cárcel
Luis Peres
Excelente analisis …..!!!