#Educación

Jornada escolar completa: cansancio y malos resultados

Compartir

La JEC más conocida como “Jornada escolar completa” fue implementada el año 1997 bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, con José Pablo Arellano como Ministro de Educación en ese entonces, en los establecimientos diurnos Particulares Subvencionados y Municipales.

¿Con qué propósito? La jornada escolar completa tenía como objetivo mantener a los estudiantes en el establecimiento educacional un número importante de horas dado que, en muchos hogares no había quien los atendiera y eran fáciles presas de las drogas y otras situaciones complicadas. Lamentabemente la idea original de permitir actividades lúdicas en la tarde para que el alumno potenciara sus aptitudes se perdió y en la práctica se agregaron más horas de clases lectivas, incluso muchas de ellas con evaluaciones, perdiéndose de ésta manera su sentido original.

¡Más horas lectivas!, “¡Qué bien!” podrá decir usted, mientras más horas los alumnos estén en sus salas de clases, más aprenderán. FALSO, el hecho de que se estudie más horas no quiere decir que el estudiantes vaya adquirir más conocimiento, de hecho, ocurre lo contrario, porque la capacidad de concentración no es la misma a las 8 de la mañana, que a las 2 de la tarde. La capacidad de concentración de una persona no va más allá de 20 minutos, lo que requiere no solo un sistema en donde se reduzcan las cargan horarias, sino que, cambiar las técnicas de enseñanza de los profesores hacia sus alumnos.

Bien, entonces la JEC fue introducida en el sistema educacional con el propósito de mantener a los alumnos más tiempo en el establecimiento y cuidar a los más vulnerables que no podían quedarse solos en sus casas, debido a que vivía en un sector donde es muy susceptible a la delincuencia y a las drogas y fomentar todas sus capacidades, habilidades y destrezas con talleres lúdicos, ya sea, deportes, ajedrez, teatro, etc, además de las asignaturas correspondiente al año académico.

¿Qué pasó? Hoy en día nos damos cuenta que la JEC se ha utilizado con otros  objetivos, ¿cuáles?, más horas en preparación SIMCE y PSU, más horas de lenguaje, matemática, menos historia, arte, música, deporte, ¿Qué pasa? ¿Dónde quedan las actividades lúdicas que desestresan al estudiante? En el aire ya que hoy se preocupan más por obtener una mejor PSU y SIMCE que desarrollar más habilidades del alumnos, dejando a éstos últimos, con un excesivo cansancio.

Y es ahí donde quiero apuntar, al cansancio. La JEC además de aumentar las horas de clases y proponer actividades lúdicas, también hacía énfasis en no enviar tareas para el hogar, de modo que, la carga sería peor para el alumno. Pero se ha hecho claramente lo contrario, las actividades no están,  y si lo están es en un bajo porcentaje respecto a las demás asignaturas y además se envía tarea a la casa dejando sin tiempo al escolar para realizar diversas actividades.

El alumno es primero que nada persona, tiene vida y durante esta se desarrolla en múltiples áreas porque no tienen una habilidad o capacidad, sino que, son varias y él tiene motivaciones para querer desenvolverse en ellas y la educación es una de las herramientas que tiene el escolar para realizarlas.

¿Qué es educación? Definición de educación hay muchas, pero la que más se acerca es la siguiente, según la UNESCO: “La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo”. Dicha definición se puede interpretar de diferentes maneras, entendiendo a que se enfocan los modelos educativos a “libertad y la autonomía personal” y sabemos que ello desarrolla al individuo en sociedad.

La pregunta que nos hacemos es ¿Qué modelo educativo será más beneficioso para lograr aquello? ¿más memoria? ¿más horas de clases? Antes de responder dichas preguntas, vamos a los datos duros que rigen hoy en el sistema educativo.

Tenemos que tener las motivaciones y las ideas para hacer de este país uno desarrollado, en donde tenga a su propia ciudadanía culta, libre y autónoma, en donde pueda desarrollarse plenamente y pueda caminar más allá de una prueba estandarizada; que pueda caminar hacia el horizonte y decir que pudo, que puede y que podrá

Somos un país OCDE que avanza cada día por salir del subdesarrollo y llegar a ser como las anheladas potencias europeas. Pero, ¿Cómo ve nuestro sistema educativo la OCDE? Dice que somos uno de los países con más horas de clase. Chile tiene, por ejemplo, según el Informe PISA en promedio 1203 horas anuales, contrastando con las 921 del promedio OCDE, tenemos 6 horas y 40 minutos de matemática a la semana, en comparación al promedio OCDE que son de 3 horas y 38 minutos a la semana.

¿Resultados? “Con un promedio de 423 puntos en la Prueba PISA de Matemáticas 2012, Chile aparece como una nación por debajo del resto de los países OCDE evaluados que promedian 494 puntos. El 52% de los estudiantes es considerado un alumno de bajo desempeño, mientras que la media OCDE es del 23% de los jóvenes», explica desde París Noémie Le Donné, de la Dirección para la Educación y Habilidades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que supervisa la puesta en marcha de PISA.

Si tenemos más horas de clase, ¿por qué seguimos teniendo bajos desempeños en informes de educación a nivel internacional? La respuesta es bien fácil. Es por el actual sistema educativo por el cuál se rigen nuestros estudiantes y profesores.

No tenemos un sistema el cual integre, incluya y desarrolle todas las capacidades cognitivas y físicas del estudiante para  que se pueda desenvolver en sociedad;  en el que los profesores se les capacite constantemente y con ello lleven nuevas técnicas para poder enseñar de mejor maneras las materias que comprende cada asignatura; en el cual el currículo de ramos artísticos, electivos del área de humanidades, entre otras tengan relevancia en la que aumente el nivel significativo de aprendizaje, sobre todo a los que se interesan por el área. No tenemos un sistema que se preocupe por mejorar el mundo, sino que, lo mecaniza para pruebas estandarizadas que definirán la vida futura del escolar.

Hay que seguir trabajando estimados. Un gobierno no va a solucionar todos los problemas si pensamos que ellos pueden hacer todo, tenemos que tener las motivaciones y las ideas para hacer de este país uno desarrollado, en donde tenga a su propia ciudadanía culta, libre y autónoma, en donde pueda desarrollarse plenamente y poder caminar más allá de una prueba estandarizada , que pueda caminar hacia el horizonte y decir que pudo, que puede y que podrá. Porque el modelo educativo que queremos no es simplemente el que no pudo, mala suerte, sino que si no puedes, te ayudamos a poder y eso lo hacemos entre todos.

Una nueva educación para Chile, es posible.

170
14,672

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

170 Comentarios

Renate Laudien H.

¿Tuvieron que pasar 9 años para que los «genios de la educación» se dieran cuenta de que esta iniciativa era absolutamente contraproducente, y que se utilizaría para cosas diferentes de las que se proponía al comienzo? No podía esperarse otra cosa, cuando 1º) al MINEDUC e interesan los puntajes del SIMCE, para los cuales se intenta «adiestrar» a os estudiantes, y 2º) a las Corporaciones municipales les interesan los porcentajes de buenas notas y de aprobaciones para calificar a los profesores, con lo cual se les obliga a poner buenas notas a alumnos que no entienden ni aprenden nada y sólo quisieran aprovechar las horas extra en salir a jugar. Un más de las políticas educativas diseñada por personas que no entienden nada de educación, y muchas veces la confunden con adiestramiento, que es lo que corresponde a los animales, pero no a los niños.

Henrriette

Totalmente de acuerdo. De hecho, mi establecimiento lo aplicó en el año 2001 y en la tarde, en ese año, ya tenía matemática en las tardes. Luego de vició.

El problema es un asunto económico. Hasta el momento se ha planteado la discusión sobre lo didáctico, lo educativo incluso sobre lo justo de parte del mundo docente. Ambas posturas ignoran que el fondo del problema es lo económico; quién cuidará a los niños ahora que más mujeres ( quienes culturalmente se hacen cargo) trabajan? Nadie. O muy pocos tendrán esa opción como señalas.

De todos modos lo bueno es que se instaló el debate y ojalá se analice algo que se suponía marcho bien por casi 18 años.

Saludos!

Boris Cabezas Concha

Concuerdo plenamente con lo que planteas, Marko. Soy docente de aula y tengo plena conciencia que los alumnos no pueden estar concentrados más de 20 minutos…en periodos de 90. Pero nadie de los que diseñan las políticas educacionales se da cuenta de aquello, y es más, nos atosigan con teorías acerca del desarollo de la clase, con tantos minutos para el inicio, otros tantos para el desarrollo y unos minutos fianales para el cierre. Todo eso muy teórico, pero en colegios en donde las salas están al lado del patio techado (con otros niños que corren y gritan por su clase de educación física), con la competencia desleal del celular escondido o desafiantemente presente, con el frío acechante o el calor agobiante, ¿cómo hacemos para mantener una buena concentración?

katherine magna

Yo soy docente.
Considero que tenemos muchas variantes.
Muchos contenidos para niños inmaduros.
Apoderados irresponsables que entregan niños irrespetuosos, llegan de la misma forma que se fueron a casa el día anterior o del viernes anterior. ( sin cambios ni de cuadernos).
Hay apoderados responsables, dedicados a sus hijos y ellos hacen un tremendo cambio.
Y los profesores con tanto papel administrativo se desgastan las motivaciones. Recuerden que un profesor debe tener motivación para cada clase, días, semanas, mes. Variedad de niños en sus aprendizajes y apoderados conflictivos.
Esperar que la jec. Se termine para que los padres vuelvan a tomar responsabilidades con sus hijos. (Familias con valores).

Pamela Yañez

El actual sistema educacional es un FIASCO!, los niños saben menos q lo q sabia uno en su nivel, estan estresados, agotados y la forma de enseñar esta obsoleta…. Mas aun cuando hoy la tecnologia es atractiva y el internet una enciclopedia a la mano, pero muchos profesores no poseen los conocimientos para manejar estas herramientas, pareciera ser q las altas exigencias van asegurar el camino al exito laboral…. Pero eso no tiene razon de ser. Hoy prima los resultados del simce y Psu, cuando estos no guardan relacion con el exito del alumno en su estudio superior y su vida.
olvidamos el lado artistico, deportivo, creador, imaginativo de los niños y todo se vuelca al conocimiento metodico, despreciando aquel q viene de la propia experiencia.

MIRNA

ya basta de copias de otros países vamos poniéndonos a trabajar para mejorar el sistema y que realmente se vean los resultados que haya cursos para mejorar nuestras pracicas dentro del salon de clase

Jose Garcia Ortiz

Buen comentario Marko.
La JEC es un atropello a los Derechos Humanos de los jóvenes. Que se manifiestan en el aumento de la indisciplina, la rabia que sienten por los adultos y que descargan contra sus profesores. Fue un engaño para que los profesores !!ganaran!! mejores remuneraciones, pero trabajando, la mayoría, extensión horaria, de hasta 60 horas semanales para aumentar sus bajas remuneraciones. Hasta cuándo los profesores son cuidadores de los niños?. Sin EDUCADORES.!!!!!!

Verónica Sànchez

Tú análisis es completamente cierto yo lo vivo tal cual, porque además debemos hacer caso completamente a lo que se nos pide del ministerio de educación.

maria angela E.

Tres años estudie bajo este sistema y me recuerdo cansada me llegue a dormir en el liceo en el horario de 2 a 3 me levantaba a la 3:00a.m a estudiar y hacer trabajos. Ahora como adulta digo esa modalidad debe ser considerada lo que interiorize se dio en la mañana. La tarde la recuerdo on mucho sueño y la clase de arte plastica

JORGE

Sin embargo, los estudiantes Chilenos son los que obtienen los mejores resultados latinoamericanos en las pruebas estandarizadas…si nos comparamos con la OCDE, hay mucho que hacer….con el resto, hemos progresado

dora

Hola tienes toda la razón,se desvirtuó y más de lo mismo. También los profesores estamos agotados,y recuerda que esta fue copiada de España, yi tuve la oportunidad en un perfeccionamiento de conocer al que la creó, y en España no resultó,y cuando yo fui el 2013 a 3 colegios,ya quedar último año de la jornada, un fracaso.

Rodrigo Morales Reyes

Es increíble ver como personas ineptas, en el sentido amplio de la palabra, son quienes dirigen las instancias educativas formales de la formación en este país, similitud debe ser en otras regiones del mundo. Lo peor de esto, es que aquellos agentes funcionales con muchos estudios formales, promueven, diversifican y prosiguen las mismas correspondencias… en el material, metodologías, horarios, funciones, expectativas y resultados. Perpetuando la imagen del mundo consumista, funcional, competitivo y limitante a la experiencia, la especialización y la poca eficiencia en el desarrollo del pensamiento y la creatividad. Estudian modelos únicos y a veces varios, para ejecutar acciones destinadas al aprendizaje humano, pero sin la necesaria capacidad de poder relacionar, anticipar y elaborar instancias que desarrollen las mismas capacidades acordes al contexto, situación, individualidad e intereses….
Basta de crear seres angustiados con contenidos que ni siquiera se acercan a sus intereses, competencias o que entienden sus padres, no crearemos nada a partir de reacciones copiadas a contextos diversos y diferentes, dejando de lado la cultura y las costumbres no se lograra vencer las metas que establecen gobiernos… enséñenle la verdad…. la educacion es enfermiza

Alejandra

El sistema educativo es malo y debe cambiar, tenemos un currículum sobre cargado y con profesores sin tiempo para capacitarse con exceso de trabajo y múltiples funciones.
La JEC no se hizo para que los niños hicieran sus tareas en la escuela, como muchos creen, porque al aumentar las horas de clases también aumentaron el currículum.
Los niños terminan agotados.
Si los del MINEDUC fueron a pasearse a Finlandia y no les quedó nada.
Allá los niños tienen pocas horas de clases, los profesores tienen tiempo para capacitarse y preparar sus clases de manera más lúdica.
La JEC debe terminar, los niños necesitan recrearse y estar más tiempo con sus familias y fortalecer sus valores.

Rosemarie

Excelente, muy bueno necesitaba leer algo así,mis hijas salen a las 17:40,imaginas como llegan?, como hacer para que el proximo año salgan por último a las 16hrs?? Muchas gracias.

Alfonso Araya

Tanto cambió , modelos, teorías
es simple volver al sistema que se cambió
Teníamos Francés , Artes, Filifsofia Educación Física
Etc,
Entiendo que no se querían personas pensantes, expansivas
Se deriva educación concéntrica, competitiva
Con el resultado de seres indivifuales influenciables , dependientes eso permite valdrá modelos
La solución requiere de valentía

oriana muñoz

La pregunta sigue en el aire, Si todo pasa, y las autoridades saben que pasa, por qué se sigue adelante con esta esclavitud?, por qué se sigue precarizando la educación?, Cuál es la verdadera intención de los dueños del país??. No hay colegio donde haya trabajado en estos últimos 10 años, donde no se respire el hastio. Es una forma de desinsentivar la escolarización o el conocimiento?.

oriana muñoz

La pregunta sigue en el aire, Si todo esto pasa, y las autoridades saben que pasa, por qué se sigue adelante con esta esclavitud?, por qué se sigue precarizando la educación?, Cuál es la verdadera intención de los dueños del país??. No hay colegio donde haya trabajado en estos últimos 10 años, donde no se respire el hastio. Es una forma de desinsentivar la escolarización o el conocimiento?.

Josue Egoávil

Interesante artículo, me gustaría compartir más experiencias sobre este aspecto y las pautas de evaluación implementadas

diego segovia

Buena columna, con sentido de realidad y mirada esperanzadora.
Quisiera aportar al diagnóstico, por qué lo niños más vulnerables no aprenden con más horas de L y M? Si miramos los resultados del portafolio, los más abajo ejercen en dicho contexto. El problema creo que sean los profesores sino el sistema que no ha creado instancias que motiven su mejora continua, el buen uso de la JEC con talleres que formen la esencia de la persona humana y horas no lectivas en bloque que fomenten el trabajo colaborativo de nuestros docentes.

Andrea Muñiz Sepulveda

Si se hubiese ocupado el tiempo de la jornada de la tarde en talleres de arte: poesía, cuento, teatro, recreación saludable, deporte, gimnasia, artes visuales, música, danza, no tendríamos alumnos cansados ni profesores estresados. La JEC de libre disposición para optar por resolver tareas, investigar, crear, participar en debates, formar bandas, etc. lo que los jòvenes quieran.