La JEC más conocida como “Jornada escolar completa” fue implementada el año 1997 bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, con José Pablo Arellano como Ministro de Educación en ese entonces, en los establecimientos diurnos Particulares Subvencionados y Municipales.
¿Con qué propósito? La jornada escolar completa tenía como objetivo mantener a los estudiantes en el establecimiento educacional un número importante de horas dado que, en muchos hogares no había quien los atendiera y eran fáciles presas de las drogas y otras situaciones complicadas. Lamentabemente la idea original de permitir actividades lúdicas en la tarde para que el alumno potenciara sus aptitudes se perdió y en la práctica se agregaron más horas de clases lectivas, incluso muchas de ellas con evaluaciones, perdiéndose de ésta manera su sentido original.
¡Más horas lectivas!, “¡Qué bien!” podrá decir usted, mientras más horas los alumnos estén en sus salas de clases, más aprenderán. FALSO, el hecho de que se estudie más horas no quiere decir que el estudiantes vaya adquirir más conocimiento, de hecho, ocurre lo contrario, porque la capacidad de concentración no es la misma a las 8 de la mañana, que a las 2 de la tarde. La capacidad de concentración de una persona no va más allá de 20 minutos, lo que requiere no solo un sistema en donde se reduzcan las cargan horarias, sino que, cambiar las técnicas de enseñanza de los profesores hacia sus alumnos.
Bien, entonces la JEC fue introducida en el sistema educacional con el propósito de mantener a los alumnos más tiempo en el establecimiento y cuidar a los más vulnerables que no podían quedarse solos en sus casas, debido a que vivía en un sector donde es muy susceptible a la delincuencia y a las drogas y fomentar todas sus capacidades, habilidades y destrezas con talleres lúdicos, ya sea, deportes, ajedrez, teatro, etc, además de las asignaturas correspondiente al año académico.
¿Qué pasó? Hoy en día nos damos cuenta que la JEC se ha utilizado con otros objetivos, ¿cuáles?, más horas en preparación SIMCE y PSU, más horas de lenguaje, matemática, menos historia, arte, música, deporte, ¿Qué pasa? ¿Dónde quedan las actividades lúdicas que desestresan al estudiante? En el aire ya que hoy se preocupan más por obtener una mejor PSU y SIMCE que desarrollar más habilidades del alumnos, dejando a éstos últimos, con un excesivo cansancio.
Y es ahí donde quiero apuntar, al cansancio. La JEC además de aumentar las horas de clases y proponer actividades lúdicas, también hacía énfasis en no enviar tareas para el hogar, de modo que, la carga sería peor para el alumno. Pero se ha hecho claramente lo contrario, las actividades no están, y si lo están es en un bajo porcentaje respecto a las demás asignaturas y además se envía tarea a la casa dejando sin tiempo al escolar para realizar diversas actividades.
El alumno es primero que nada persona, tiene vida y durante esta se desarrolla en múltiples áreas porque no tienen una habilidad o capacidad, sino que, son varias y él tiene motivaciones para querer desenvolverse en ellas y la educación es una de las herramientas que tiene el escolar para realizarlas.
¿Qué es educación? Definición de educación hay muchas, pero la que más se acerca es la siguiente, según la UNESCO: “La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo”. Dicha definición se puede interpretar de diferentes maneras, entendiendo a que se enfocan los modelos educativos a “libertad y la autonomía personal” y sabemos que ello desarrolla al individuo en sociedad.
La pregunta que nos hacemos es ¿Qué modelo educativo será más beneficioso para lograr aquello? ¿más memoria? ¿más horas de clases? Antes de responder dichas preguntas, vamos a los datos duros que rigen hoy en el sistema educativo.
Tenemos que tener las motivaciones y las ideas para hacer de este país uno desarrollado, en donde tenga a su propia ciudadanía culta, libre y autónoma, en donde pueda desarrollarse plenamente y pueda caminar más allá de una prueba estandarizada; que pueda caminar hacia el horizonte y decir que pudo, que puede y que podrá
Somos un país OCDE que avanza cada día por salir del subdesarrollo y llegar a ser como las anheladas potencias europeas. Pero, ¿Cómo ve nuestro sistema educativo la OCDE? Dice que somos uno de los países con más horas de clase. Chile tiene, por ejemplo, según el Informe PISA en promedio 1203 horas anuales, contrastando con las 921 del promedio OCDE, tenemos 6 horas y 40 minutos de matemática a la semana, en comparación al promedio OCDE que son de 3 horas y 38 minutos a la semana.
¿Resultados? “Con un promedio de 423 puntos en la Prueba PISA de Matemáticas 2012, Chile aparece como una nación por debajo del resto de los países OCDE evaluados que promedian 494 puntos. El 52% de los estudiantes es considerado un alumno de bajo desempeño, mientras que la media OCDE es del 23% de los jóvenes», explica desde París Noémie Le Donné, de la Dirección para la Educación y Habilidades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que supervisa la puesta en marcha de PISA.
Si tenemos más horas de clase, ¿por qué seguimos teniendo bajos desempeños en informes de educación a nivel internacional? La respuesta es bien fácil. Es por el actual sistema educativo por el cuál se rigen nuestros estudiantes y profesores.
No tenemos un sistema el cual integre, incluya y desarrolle todas las capacidades cognitivas y físicas del estudiante para que se pueda desenvolver en sociedad; en el que los profesores se les capacite constantemente y con ello lleven nuevas técnicas para poder enseñar de mejor maneras las materias que comprende cada asignatura; en el cual el currículo de ramos artísticos, electivos del área de humanidades, entre otras tengan relevancia en la que aumente el nivel significativo de aprendizaje, sobre todo a los que se interesan por el área. No tenemos un sistema que se preocupe por mejorar el mundo, sino que, lo mecaniza para pruebas estandarizadas que definirán la vida futura del escolar.
Hay que seguir trabajando estimados. Un gobierno no va a solucionar todos los problemas si pensamos que ellos pueden hacer todo, tenemos que tener las motivaciones y las ideas para hacer de este país uno desarrollado, en donde tenga a su propia ciudadanía culta, libre y autónoma, en donde pueda desarrollarse plenamente y poder caminar más allá de una prueba estandarizada , que pueda caminar hacia el horizonte y decir que pudo, que puede y que podrá. Porque el modelo educativo que queremos no es simplemente el que no pudo, mala suerte, sino que si no puedes, te ayudamos a poder y eso lo hacemos entre todos.
Una nueva educación para Chile, es posible.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Netser Ríos Díaz
Me preocupa la educación no solo porque formará a las personas, sino también porque irá transformando los países sacándonos del subterráneo en donde nos encontramos. Todas estas medidas solo son y serán parches calientes para las poblaciones, que impidan ver el más allá. No todas las personas necesitamos las matemáticas para vivir, las ciencias; algunos tendrán que realizar lo que les gusta. La música, la pintura, el teatro, por lo tanto se debe formar a las personas según habilidades tengan por su puesto sin desligar la formación como buena persona para la sociedad.
gabriel Palesa
Hola, soy de Argentina y te felicito por tu pensamiento tan humano, y no mecanizante. Saludos
cesar pincheira silva
tengo una duda o preocupacion : ¿es obligcion del colegio con jornda escolar completa otorgar alimentacion a todos sus alumnos?
olakace
olakace akdjkfjksjdksjdkjsfkdkfjkmmmdkkdalsdfdssdkcmskmdkadkaskdasdkmckxmksmdkksmksmksksksdkkkdddkdkddkllslawwkeo,utroqppqpqpqweoeriirutut yhgfkdalñañal,cmxmmxmzcnnnvnnbnbmcksksdedddjjdkkdkdkkwww
Marcia Araya P.
Totalmente de acuerdo, te felicito y sigue adelante, no pudiste retratarlo de una mejor forma, es exactamente lo que está ocurriendo con la famosa JEC, estudiantes y profesores cansados, sin tiempo y con más de lo mismo, talleres?? No hay recursos ni profesores especialistas! Mal, mal
Carolina
Tengo 29 años y soy abogada. En el año 2001 ingresé a la jornada escolar completa cuando cursaba el primer año de la educación media.
Mi familia era de aquellas que tenía padres que trabajaban largas horas y el dinero nunca sobraba… Ambos de mis padres son profesores de educación general básica con mención en matemáticas, formados en los centros educativos antiguos… Profesores Normalistas.
En lo positivo, es cierto que mis padres se sentían mas tranquilos sabiendo que yo estaba segura en el colegio.
En lo profundamente negativo… Siempre fui deportista (al igual que mis padres) y entrenaba largas horas a la semana para competir en algunas disciplinas de la gimnasia artística y rítmica. Situación que fue altamente incompatible con una jornada escolar completa. Mi jornada diaria terminó siendo: clases de las 8:00 AM a las 4:00 PM… entrenamiento de las 4:30 a las 9:00 de la noche 3 veces a la semana… y tuve que agregar un entrenamiento el día sábado durante toda la mañana para mantener el nivel que tenía….
De más está contarles que no aguanté el ritmo… Y tuve que tomar la dura decisión de abandonar un sueño a los 15 años. (Digo «un» sueño, porque afortunadamente tenía más).
Esta es la realidad de los niños de nuestro país, no queda tiempo para «sueños», ni para «esfuerzos extras», sólo para los «deberes», dejando una profunda sensación de insatisfacción.
Saludos!
EDUARDO
Marko interesante tu comentario… y con esto de la «Reforma Educativa»… espero que la educación en Chile llegue a buen puerto….
Alejandro
Soy Docente en Colombia. La situación en Colombia, va por el mismo camino, con la misma idea de más horas para supuestamente mejorar la calidad en la educación en relación a los requisitos de la OCDE y las pruebas PISA. Más matemáticas, cero lectivas y el mismo tipo de educación prehistórico. El propósito es el mismo; destruir la capacidad reflexiva de las nuevas generaciones en las clases medias, para que se sometan a estados abusivos y a políticas establecidas por las élites de poder, para esclavizar económica e ideaológicamente a los ciudadanos de la nación. Eso merma la competitividad de los latinos ante losnaciones europeas desarrolladas. Se establece mentes preparadas técnicamente en sociedades incapaces de proveerles empleos dignos. Dichas personas con carreras y sin empleo entraran a formar parte de los sistemas financieros que con se van a reventar y haran colapsar a los paises dejando a las naciones expuestas a las élites para que entreguen sus recursos y unos pocos terminen siendo aun mas dueños de todo.
Martha isabel bogota
Este no puede ser articulo que va en contra de la jec. Esta es una reflexion para optimizar los tiempos que el niño pasa en la eacuela. Para.mejorar las practicas pedagogicas. Para hacer uso de la ludica
Aqui no se esta haciendo el balance social para saber si la eacuela realmente con esta estrategia le esta quitando los niños a la calle.
Luna
Soy Docente deuna escuela subvencionada, la verdad es que el Programa J.E.C posee muchaa falencias,ta,ti como para los niños, como para los profesores.
Los niños se agotan, es totalmente ilogico tener a un niño encerrado y sentado dentro del aula por mas de ocho horas, para mi es supee penoso ver que los niños no estan siendo tratasos como niños ni por el estado, ni por este tipo de jornada, ni por los padres, etc. No se están respetando sus derechos, sobre todo el de Juego y esparcimiento, en relacion a su alimentacion, niestros niños comen mal y para peor los alumnos con déficit atencional no pueden reaponder, llenandoae asi de medicamentos para poder resistir.
El Estado dice que el objetivo era cuidar a los menores, pero les ha salido el tiro por la culata, porque, en verdad estan potenciando mas la drogadicción, el alcoholismo y un despreocupación de los padres demanera enorme.
Me da mucha lastima ya que soy madre y mi jornada de ripo familiar se ve afectada porque mis hijos llegan agotados y estresados con un monton de tareas, mi esposo y yo llegamos a planificar y a crear material para otros niños en la sala y mas encima terminamos peleando oor la falta de lucidez, producto del agotamiento.
También deseo enormemente, que quiten este estúpido, cruel y mal sistema, ya que nuestra vida familiar es la principal afectada y cada vez mas vemos,menos a los,nuestros.
EVELYN MONTERO
ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO!!! LO UNICO QUE SE CONSIGUIÓ CON LA JEC FUE TENER NIÑOS CADA AÑO MAS ENFERMOS!!! EL FAMOSO DÉFICIT ATENCIONAL…. COMO VAN A ESTAR NUEVE HORAS PONIENDO ATENCION POR DIOS , SI SON NIÑOS!! PROPONEN LOS DERECHOS DEL NIÑO, ENTRE ELLOS JUGAR..CUANDO CON ESTE TIPO DE EDUCACIÓN SON LOS PRIMEROS QUE ESTAN VULNERANDO LOS DERECHOS DEL NIÑO SI LOS TIENEN ENCERRADOS NUEVE HORAS DIARIAS Y MAS ENCIMA LE DAN TAREAS A LA CASA!!!!!! QUE LES PASA A ESTA BOLA DE INÚTILES!!! PERO LOS MAYORES CULPABLES SOMOS LOS DEMAS, EL PUEBLO..CHILE ES UNO DE LOS PAISES MAS TONTOS QUE EXISTE!! DEJAMOS QUE NOS HUMILLEN, ROBEN, Y NO HACEMOS NADA, !!! SI EL PAIS COMPLETO SE PARARA, A VER QUE HARÍAN!!
Fernanda Berríos
Muchas gracias Marko, me encantó tu artículo y además me ayudó bastante en un trabajo del colegio sobre JEC.
Carlos Orlando Córdoba Murillo
No estoy de acuerdo en descalificar del todo a la jornada completa o jornada única. Primero porque muchos de nosotros la disfrutamos hasta los años ochenta y comienzos de los noventa, con la diferencia que almorzabamos en nuestras casas y teníamos mejores resultados que en la actualidad. Segundo, si la jornada completa es tan mala porque da tan buenos resultados en los colegios privados. Tercero, no se puede negar que más tiempo de estudio es menos riesgo de caer en los flagelos que afectan a la sociedad actual en tiempos tan difíciles por la situación socio económica que exige el aporte de ingresos de los integrantes de las parejas que hacen parte de la unidad familiar. En el fondo cuentan más las buenas intenciones, las buenas actitudes y el compromiso de los principales actores del sistema educativo que una o dos horas más de clases.
PAT_RAKA
Buena Columna
Quisiera tratar de aportar con algunos alcances / ideas, en primer lugar la JEC no es un problema en si misma, pero se vuelve una catástrofe en manos de municipios despreocupados de la educación municipal, me explico.
Llevo años tratando de imponer la idea de que la planificación de la carga horaria es crucial para la educación; suponer que un alumno va a rendir eficientemente en un día donde tenga matemáticas, lenguaje y comprensión del medio, es tan absurdo como creer que orientación es un ramo que no importa. Pero el sistema es duro, lo profesores encargados de UTP son obcecados (en su mayoría) y consideran que el lunes a primera hora es cuando se posee la mayor capacidad atencional.
Es complejo, desconocer los aportes de las ciencias sociales que se preocupan de la calidad del sueño, la carga emocional y otros, está siendo pan de cada día y eso esta reventando a los niños.
Piensa que muchos colegios sirven desayuno en el primer recreo (entre 9:30 y 10:00 según horario de ingreso del establecimiento) única y exclusivamente porque las empresas de preparación de alimentos así lo estiman, dejando que los estudiantes trabajen en ayuno (sin que el desayuno sea especialmente rico).
Así que, de querer mejorar la vida del alumno, por aquí seria correcto partir.
Podría seguir hablando de la falta de estimulación en inteligencias múltiples y otros, pero sin horario fascilitador, es solo soñar despierto.
Éxito y buena columna!!
ACEVEDO MAYTA JENNER
Antes de estar implementando jornada completa deben mejorar las condiciones de educabilidad. mientras tengas una sociedad con falto de escenarios educables, por mas que implementes jornadas educativas completas de nada te servira. Los escolares se dan cuenta pero no te dicen si no actuan. Los colegios se volvieron una carcel, entonces los chicos salen de la casa con dirección al colegio pero no llegan. A donde se fueron. Pero sabemos que el pandillaje la drogadiccion , el asalto y la delincuencia, etc va en aumento. entonces eso es el resultado de un pésimo sistema educativo.
EXILDA CORDOVA GARCIA
Efectivamente la JEC, en Perú es un fracaso, estudiantes aburridos después de la 1 pm y sin almuerzo, sobre todo los que llegan de los caseríos, desayunan a las 5. am y cargan su almuerzo para comer a la 1 p.m, alimentos fríos que luego les causa infecciones estomacales, después de la 1.pm sólo tenemos estudiantes dormidos sobre sus carpetas en las aulas. Y no se diga los resultados de la ECE, peor que los estudiantes de jornada regular.
celedonio Lupaca Guevara
Ese triángulo en donde la cima son los resultados en paralelo al concepto económico de resultados se olvidó de la esencia de la educación que es redimir al hombre o rescatar del hombre su humanidad. Para esto los países por resultado han optado como un proceso mecánico la teleológica de la educación. Mi opinión es hagamos de la educación como un instrumento de la liberación con autonomía, el desarrollo integral del ser. Y para esto es importante el deporte , el arte, el compañerismo y tambíén es importante la comunicación y comunicación, y más que todo la religión.
Noticias de Educación | Educarnos Revista Educativa
[…] Jornada escolar completa: cansancio y malos resultados […]
Francisca Contador Durán
Soy estudiante , Cursando 4°to medio ahora y lo mejor que e leído hasta ahora , estoy asiendo un ensayo con argumentos sobre este tema , y no hay mejor manera para definir que aunque tengamos mil horas no vamos a rendir mas , yo estoy tratando de dar mi 100% este ultimo año y llego mas que agotada trato de hacer alguna que otra actividad extra programática los fin de semanas voy a una escuela de salud y otra de lideres y noto una diferencia grandisima en mi aprendizaje en las horas de la mañana a comparación de las 17:00 que es la hora que salgo a de mas llegar a hacer una tarea de cada materia con nota a veces estoy en la madrugada haciéndolas y eso debe cambiar , se que la jornada escolar se hizo para que nuestros padres trabajen y produzcan mas pero considero que la mejor solución es jornada completa hasta 8vo basico y luego lo que es media hacer un cambio , creo que el mayor aprendizaje va desde aprox los 14 años en adelante , mi humilde opinión y felicidades…tus argumentos fueron geniales…
edison
Que se puede hacer para volver al sistema de media jornada para proteger a los niños creativos que no están para estar todo el día en el colegio. También , hay otros niños (soldaditos) que si pueden aguantar, pero que la familia decida si los dejan todo el día en el colegio. Aprender usando el cerebro integrado, ambos hemiferios, es mas beneficioso para el mismo aprendizaje y la felicidad de los niños que repercutirá en el futuro (adulto). El cerebro integrado se consigue practicando actividades en la que se usa el cerebro derecho (creativo) y también actividades con el uso del cerebro izquierdo (racional).