#Educación

Jornada escolar completa: cansancio y malos resultados

Compartir

La JEC más conocida como “Jornada escolar completa” fue implementada el año 1997 bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, con José Pablo Arellano como Ministro de Educación en ese entonces, en los establecimientos diurnos Particulares Subvencionados y Municipales.

¿Con qué propósito? La jornada escolar completa tenía como objetivo mantener a los estudiantes en el establecimiento educacional un número importante de horas dado que, en muchos hogares no había quien los atendiera y eran fáciles presas de las drogas y otras situaciones complicadas. Lamentabemente la idea original de permitir actividades lúdicas en la tarde para que el alumno potenciara sus aptitudes se perdió y en la práctica se agregaron más horas de clases lectivas, incluso muchas de ellas con evaluaciones, perdiéndose de ésta manera su sentido original.

¡Más horas lectivas!, “¡Qué bien!” podrá decir usted, mientras más horas los alumnos estén en sus salas de clases, más aprenderán. FALSO, el hecho de que se estudie más horas no quiere decir que el estudiantes vaya adquirir más conocimiento, de hecho, ocurre lo contrario, porque la capacidad de concentración no es la misma a las 8 de la mañana, que a las 2 de la tarde. La capacidad de concentración de una persona no va más allá de 20 minutos, lo que requiere no solo un sistema en donde se reduzcan las cargan horarias, sino que, cambiar las técnicas de enseñanza de los profesores hacia sus alumnos.

Bien, entonces la JEC fue introducida en el sistema educacional con el propósito de mantener a los alumnos más tiempo en el establecimiento y cuidar a los más vulnerables que no podían quedarse solos en sus casas, debido a que vivía en un sector donde es muy susceptible a la delincuencia y a las drogas y fomentar todas sus capacidades, habilidades y destrezas con talleres lúdicos, ya sea, deportes, ajedrez, teatro, etc, además de las asignaturas correspondiente al año académico.

¿Qué pasó? Hoy en día nos damos cuenta que la JEC se ha utilizado con otros  objetivos, ¿cuáles?, más horas en preparación SIMCE y PSU, más horas de lenguaje, matemática, menos historia, arte, música, deporte, ¿Qué pasa? ¿Dónde quedan las actividades lúdicas que desestresan al estudiante? En el aire ya que hoy se preocupan más por obtener una mejor PSU y SIMCE que desarrollar más habilidades del alumnos, dejando a éstos últimos, con un excesivo cansancio.

Y es ahí donde quiero apuntar, al cansancio. La JEC además de aumentar las horas de clases y proponer actividades lúdicas, también hacía énfasis en no enviar tareas para el hogar, de modo que, la carga sería peor para el alumno. Pero se ha hecho claramente lo contrario, las actividades no están,  y si lo están es en un bajo porcentaje respecto a las demás asignaturas y además se envía tarea a la casa dejando sin tiempo al escolar para realizar diversas actividades.

El alumno es primero que nada persona, tiene vida y durante esta se desarrolla en múltiples áreas porque no tienen una habilidad o capacidad, sino que, son varias y él tiene motivaciones para querer desenvolverse en ellas y la educación es una de las herramientas que tiene el escolar para realizarlas.

¿Qué es educación? Definición de educación hay muchas, pero la que más se acerca es la siguiente, según la UNESCO: “La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo”. Dicha definición se puede interpretar de diferentes maneras, entendiendo a que se enfocan los modelos educativos a “libertad y la autonomía personal” y sabemos que ello desarrolla al individuo en sociedad.

La pregunta que nos hacemos es ¿Qué modelo educativo será más beneficioso para lograr aquello? ¿más memoria? ¿más horas de clases? Antes de responder dichas preguntas, vamos a los datos duros que rigen hoy en el sistema educativo.

Tenemos que tener las motivaciones y las ideas para hacer de este país uno desarrollado, en donde tenga a su propia ciudadanía culta, libre y autónoma, en donde pueda desarrollarse plenamente y pueda caminar más allá de una prueba estandarizada; que pueda caminar hacia el horizonte y decir que pudo, que puede y que podrá

Somos un país OCDE que avanza cada día por salir del subdesarrollo y llegar a ser como las anheladas potencias europeas. Pero, ¿Cómo ve nuestro sistema educativo la OCDE? Dice que somos uno de los países con más horas de clase. Chile tiene, por ejemplo, según el Informe PISA en promedio 1203 horas anuales, contrastando con las 921 del promedio OCDE, tenemos 6 horas y 40 minutos de matemática a la semana, en comparación al promedio OCDE que son de 3 horas y 38 minutos a la semana.

¿Resultados? “Con un promedio de 423 puntos en la Prueba PISA de Matemáticas 2012, Chile aparece como una nación por debajo del resto de los países OCDE evaluados que promedian 494 puntos. El 52% de los estudiantes es considerado un alumno de bajo desempeño, mientras que la media OCDE es del 23% de los jóvenes», explica desde París Noémie Le Donné, de la Dirección para la Educación y Habilidades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que supervisa la puesta en marcha de PISA.

Si tenemos más horas de clase, ¿por qué seguimos teniendo bajos desempeños en informes de educación a nivel internacional? La respuesta es bien fácil. Es por el actual sistema educativo por el cuál se rigen nuestros estudiantes y profesores.

No tenemos un sistema el cual integre, incluya y desarrolle todas las capacidades cognitivas y físicas del estudiante para  que se pueda desenvolver en sociedad;  en el que los profesores se les capacite constantemente y con ello lleven nuevas técnicas para poder enseñar de mejor maneras las materias que comprende cada asignatura; en el cual el currículo de ramos artísticos, electivos del área de humanidades, entre otras tengan relevancia en la que aumente el nivel significativo de aprendizaje, sobre todo a los que se interesan por el área. No tenemos un sistema que se preocupe por mejorar el mundo, sino que, lo mecaniza para pruebas estandarizadas que definirán la vida futura del escolar.

Hay que seguir trabajando estimados. Un gobierno no va a solucionar todos los problemas si pensamos que ellos pueden hacer todo, tenemos que tener las motivaciones y las ideas para hacer de este país uno desarrollado, en donde tenga a su propia ciudadanía culta, libre y autónoma, en donde pueda desarrollarse plenamente y poder caminar más allá de una prueba estandarizada , que pueda caminar hacia el horizonte y decir que pudo, que puede y que podrá. Porque el modelo educativo que queremos no es simplemente el que no pudo, mala suerte, sino que si no puedes, te ayudamos a poder y eso lo hacemos entre todos.

Una nueva educación para Chile, es posible.

170
14,672

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

170 Comentarios

LOMAS TURBAS

+10

la mama del nico

Me gusta el pene

la mama del nacho

Me gusta el pene

la mama del alexis

me gusta el pene no cobro doy mamadas gratis

rosa melfierro aquiles baeza

me gusta la tula

nicolas cifuentes

Soy entero hueco hrmnooooo ogrio

lucina mancilla

Es verdad, este sistema de jornada completa es como estar preso. Mi hijo, llegaba la mañana para ir al colegio y se deprimía, solo por pensar el día que lo esperaba. Se levantaba a las 7 de la mañana y llegaba a las 6.30 de la tarde; (eso no es vida para un niño, para un adolescente que se está desarrollando y que está con todas sus energías)y esto en provincia, que más será en Santiago. Yo soy su madre y no dejé que esto continuara así. Yo soy la madre y yo sabré como educo a mi hijo. Hasta básica aguanté este situación. Enseñanza media los hizo en un 2 x 1. Mi hijo cambió del cielo a la tierra. Paralelo a esto tenía tiempo para música, tocar guitarra, hacer deportes, salir a caminar, lo que lo convirtió en un joven contento, con más energía, más sociable, o sea, fue un cambio radical (bajó 10 Kilos) Y este es otro punto. Los niños estás todos los días sin actividad física y después dicen que los niños están obesos. Ahora tiene vida. A las madres les aconsejo que no miren en menos los cursos 2 x 1. No todo se aprende encerrado 9 horas. Otro porcentaje se aprende en la vida misma y otro tanto en la oportunidad que le otorga hoy día la tecnología. No crean todo lo que le exige la sociedad, ellos hacen lo que le conviene a ellos.
Ustedes son los padres y ustedes, mejores que nadie, conocen a sus hijos y saben lo que es mejor para ellos, lo que les conviene de acuerdo a sus personalidades, conductas, carácter, etc.

nicolas cifuentes ltek 2B

hola,soy estudiante de 2do medio y estoy bastante preocupado por la educacion aqui en chile,la verdad soy pobre y mama se tiene que prostituir para llegar con dinero a la casa,es una vida muy dura,como la queme meten en el ano todos los dias mi tio

aquiles baeza

la verdad es que mi amigo es un anorexico de mierdo trag sables

Claudia severino

Con mucho respeto, debería informarse mejor porque están ocurriendo estos hechos. En su artículo la víctima son los alumnos, ojalá me conteste y le aportaré muchos datos que no fueron considerados. Como siempre las escuelas y liceos somos los culpables. Ya basta de una vez hacer que las malas decisiones tomadas por un grupo de brillantes pensantes, culpen a los menos culpables
Gracias

Paola Kaelin

Sólo agregar que los alumnos de media pasan hambre, no tienen un espacio digno para almorzar , hay más conflictos, no tienen motivación para estudiar después de clases. Muchos trabajan y no tienen apoyo de los padres.
Triste realidad….

miau

Hola, vengo a escribir algo patético:
En el colegio al que iba nos mandaban un montón de informes y disertaciones para la casa, y muy a menudo tenía que postergar las horas de sueño porque al día le faltaban horas, fueron muchas las veces en que daba un pestañeo de 10 minutos mientras hacía un informe y luego la misma preocupación de no alcanzar a terminar dicho trabajo me despertaba, y tenía que seguir haciéndolo aunque las ideas que tenía que redactar se volvieran una incoherencia que se esfumaba a los 5 segundos.
Han pasado 2 años desde que salí del colegio, no tengo responsabilidades ya que soy nini, y no puedo dormir porque me invade la sensación de que me quedan cosas por hacer y son para mañana. Pensé que cuando saliera me iba a olvidar de todo esto e iba a descansar, pero ningún descanso es suficiente, las únicas veces en que duermo suficiente es cuando me quedo dormida involuntariamente, y todo para terminar soñando con: adivinen…
Si tuviera que decirle algo a los estudiantes de hoy, les diría que por nada del mundo sacrifiquen su salud mental, deserten si es necesario, hay más formas de conseguir el certificado de haber estudiado que no requieren tanto desgaste, pero si pierden su salud mental no podrán ejercer lo que han estudiado y entonces el esfuerzo se irá a la basura.
Saludos y buen artículo, me hubiera gustado haberlo leído antes.

Elizabeth Uribe Galleguillos

Completamente de acuerdo con el artículo.
Cuando se implementó este sistema se dejó fuera a los profesores y sobre la marcha se realizó la «inducción» que no abarcó en su totalidad a la gran cantidad de docentes involucrados en en el proceso.

isa

El problema abarca en mas de un aspecto pero me gustaría comentar a algunos .Partiendo por el modelito neoliberal que incentiva la competencia con pruebas estandarizadas .total el modelo requiere empleados que sepan entender ordenes básicas nada de reflexión ni educación integral. El gobierno y su calidad de educación es una farsa porque no trata de mejorar los problemas de fondo solo realiza avances efectistas con asesores que nunca han estado en sala con alumnos reales.
Por otro lado la jec se creo no para mejorar la calidad de la educación sino para tener niñero para lo niñitos no se metan en leseras .para que los padres puedan trabajar tranquilos y tengan guardadores de tiempo completo . o sea en que minuto se pensó en la calidad de la educación ?? Para los padres ojala que hubiera un colegio que dejara a sus hijos hasta las seis de la tarde para que ellos definitivamente no los cuiden. y otros se hagan cargo de su responsabilidad. conclusión los niños y profesores terminan agotados porque un sistema los obliga a permanecer durante todas estas horas muertas .tampoco se supervisa la jec que realmente se realicen talleres y no clases evaluadas.Para mí las clases formales se deberían realizar de 8 hrs a 13 hrs .en la tarde talleres voluntarios . y que los padres ya empiecen hacerse cargo de sus hijos .Pero mientras se enmarque la educación dentro de un modelo neoliberal dudo que las cosas mejoren.

Rita

Estímados la JEC ha estresado a docentes y alumnos. Todo sigue peor en la ed. Y se está bajando mucho el nivel en este país. Hace rato que deberían cambiar los horarios de clases haciendo las más cortas un horario nuevo desde las 8de la mañana hasta las 12:30 hrs con clases lectivas y en la tarde para los que deseen clases de arte verdadero arte gimnasia juego como el ajedrez.baile y folclor.Ya este estudiante no necesita estar preso todo el día en un colegio puesto que no es una guardería ni una correccional.Cambien el horrible sistema modernicense.Espero un cambio.Saludos.

Jorge molina v.

La verdad de la JEC fue, en definitiva, transformar la labor docente, en una especie de «guardados infantiles» mientras los padres buscaban el sustento familiar.
Se nos impuso este nuevo «experimento», pero se prometieron recursos, que nunca llegaron.
El mismo Ministerio sugirió ocupar ese tiempo en horas lectivas de lenguaje y matemática, para nivelar o mejorar los estándares.
EN DEFINITIVA, FUE UN FRACASO, del que nadie se hace responsable hoy en día.

Jacqueline

Holaaa
Me podrías ayudar contándome porque antes en chile existian dis jornadas de clases.
Gracias.

Jornada Escolar Completa: La incompatibilidad entre la recreación y los estudios – El Escolar

[…] -Cárcamo, Marko. “JEC: Cansancio y malos resultados”. ElQuintoPoder. Publicado el 25/04/2016. Consultado el 18/10/2017. http://www.elquintopoder.cl/educacion/jornada-escolar-completa-cansancio-y-malos-resultados/ […]

Rosario Alvarado

Excelente analisis!!!!!Podremos esperar alguna solución al respecto con la llegada del nuevo gobierno???Por lo menos el interés de conversar el tema????

Jessica San Juan

Claramente con la JEC estamos lejos de acercarnos a la definición de Educación de la ONESCO. Los estudiantes terminan agotados con tantas horas en el colegio. Y las horas que se agregaron, no se ocupan en talleres recreativos, ni actividades lúdicas. Por el contrario, teniendo más horas de clase. El MINEDUC ha aumentado cada año unidades a los textos escolares, y como el tiempo no alcanza, en muchos colegios, continúan con las materias en la tarde y además envían tareas.
Eso es demasiado, tanto para los niños y niñas, como para los profesores, ambos están sobrecargados y eso… aparte de la preparación del SIMCE que en ningún caso deja al niño expresarse o ser autónomo. Todo lo contrario, son condicionados, con ensayos día a día, se hace matemática y lenguaje después de las 2 de la tarde y reforzamiento después de la JEC, en las horas en que están más cansados.
Francamente, creo, que se están vulnerando los derechos de los niños y también de los profesores. Espero que esto cambie, porque no resultó. Y se ha prestado, para que los niños y adolescentes, anden de mal humor, angustiados y sientan rechazo por el colegio. Por otra parte, hay más deserción de los estudiantes, es increíble, la cantidad de jóvenes que termina la enseñanza media en un programa para adultos y sólo, porque lo necesitan para trabajar.
Tengo varios sobrinos y una nieta… y por su bien, ruego a Dios que esto cambie.