#Educación

Jornada escolar completa: cansancio y malos resultados

Compartir

La JEC más conocida como “Jornada escolar completa” fue implementada el año 1997 bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, con José Pablo Arellano como Ministro de Educación en ese entonces, en los establecimientos diurnos Particulares Subvencionados y Municipales.

¿Con qué propósito? La jornada escolar completa tenía como objetivo mantener a los estudiantes en el establecimiento educacional un número importante de horas dado que, en muchos hogares no había quien los atendiera y eran fáciles presas de las drogas y otras situaciones complicadas. Lamentabemente la idea original de permitir actividades lúdicas en la tarde para que el alumno potenciara sus aptitudes se perdió y en la práctica se agregaron más horas de clases lectivas, incluso muchas de ellas con evaluaciones, perdiéndose de ésta manera su sentido original.

¡Más horas lectivas!, “¡Qué bien!” podrá decir usted, mientras más horas los alumnos estén en sus salas de clases, más aprenderán. FALSO, el hecho de que se estudie más horas no quiere decir que el estudiantes vaya adquirir más conocimiento, de hecho, ocurre lo contrario, porque la capacidad de concentración no es la misma a las 8 de la mañana, que a las 2 de la tarde. La capacidad de concentración de una persona no va más allá de 20 minutos, lo que requiere no solo un sistema en donde se reduzcan las cargan horarias, sino que, cambiar las técnicas de enseñanza de los profesores hacia sus alumnos.

Bien, entonces la JEC fue introducida en el sistema educacional con el propósito de mantener a los alumnos más tiempo en el establecimiento y cuidar a los más vulnerables que no podían quedarse solos en sus casas, debido a que vivía en un sector donde es muy susceptible a la delincuencia y a las drogas y fomentar todas sus capacidades, habilidades y destrezas con talleres lúdicos, ya sea, deportes, ajedrez, teatro, etc, además de las asignaturas correspondiente al año académico.

¿Qué pasó? Hoy en día nos damos cuenta que la JEC se ha utilizado con otros  objetivos, ¿cuáles?, más horas en preparación SIMCE y PSU, más horas de lenguaje, matemática, menos historia, arte, música, deporte, ¿Qué pasa? ¿Dónde quedan las actividades lúdicas que desestresan al estudiante? En el aire ya que hoy se preocupan más por obtener una mejor PSU y SIMCE que desarrollar más habilidades del alumnos, dejando a éstos últimos, con un excesivo cansancio.

Y es ahí donde quiero apuntar, al cansancio. La JEC además de aumentar las horas de clases y proponer actividades lúdicas, también hacía énfasis en no enviar tareas para el hogar, de modo que, la carga sería peor para el alumno. Pero se ha hecho claramente lo contrario, las actividades no están,  y si lo están es en un bajo porcentaje respecto a las demás asignaturas y además se envía tarea a la casa dejando sin tiempo al escolar para realizar diversas actividades.

El alumno es primero que nada persona, tiene vida y durante esta se desarrolla en múltiples áreas porque no tienen una habilidad o capacidad, sino que, son varias y él tiene motivaciones para querer desenvolverse en ellas y la educación es una de las herramientas que tiene el escolar para realizarlas.

¿Qué es educación? Definición de educación hay muchas, pero la que más se acerca es la siguiente, según la UNESCO: “La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo”. Dicha definición se puede interpretar de diferentes maneras, entendiendo a que se enfocan los modelos educativos a “libertad y la autonomía personal” y sabemos que ello desarrolla al individuo en sociedad.

La pregunta que nos hacemos es ¿Qué modelo educativo será más beneficioso para lograr aquello? ¿más memoria? ¿más horas de clases? Antes de responder dichas preguntas, vamos a los datos duros que rigen hoy en el sistema educativo.

Tenemos que tener las motivaciones y las ideas para hacer de este país uno desarrollado, en donde tenga a su propia ciudadanía culta, libre y autónoma, en donde pueda desarrollarse plenamente y pueda caminar más allá de una prueba estandarizada; que pueda caminar hacia el horizonte y decir que pudo, que puede y que podrá

Somos un país OCDE que avanza cada día por salir del subdesarrollo y llegar a ser como las anheladas potencias europeas. Pero, ¿Cómo ve nuestro sistema educativo la OCDE? Dice que somos uno de los países con más horas de clase. Chile tiene, por ejemplo, según el Informe PISA en promedio 1203 horas anuales, contrastando con las 921 del promedio OCDE, tenemos 6 horas y 40 minutos de matemática a la semana, en comparación al promedio OCDE que son de 3 horas y 38 minutos a la semana.

¿Resultados? “Con un promedio de 423 puntos en la Prueba PISA de Matemáticas 2012, Chile aparece como una nación por debajo del resto de los países OCDE evaluados que promedian 494 puntos. El 52% de los estudiantes es considerado un alumno de bajo desempeño, mientras que la media OCDE es del 23% de los jóvenes», explica desde París Noémie Le Donné, de la Dirección para la Educación y Habilidades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que supervisa la puesta en marcha de PISA.

Si tenemos más horas de clase, ¿por qué seguimos teniendo bajos desempeños en informes de educación a nivel internacional? La respuesta es bien fácil. Es por el actual sistema educativo por el cuál se rigen nuestros estudiantes y profesores.

No tenemos un sistema el cual integre, incluya y desarrolle todas las capacidades cognitivas y físicas del estudiante para  que se pueda desenvolver en sociedad;  en el que los profesores se les capacite constantemente y con ello lleven nuevas técnicas para poder enseñar de mejor maneras las materias que comprende cada asignatura; en el cual el currículo de ramos artísticos, electivos del área de humanidades, entre otras tengan relevancia en la que aumente el nivel significativo de aprendizaje, sobre todo a los que se interesan por el área. No tenemos un sistema que se preocupe por mejorar el mundo, sino que, lo mecaniza para pruebas estandarizadas que definirán la vida futura del escolar.

Hay que seguir trabajando estimados. Un gobierno no va a solucionar todos los problemas si pensamos que ellos pueden hacer todo, tenemos que tener las motivaciones y las ideas para hacer de este país uno desarrollado, en donde tenga a su propia ciudadanía culta, libre y autónoma, en donde pueda desarrollarse plenamente y poder caminar más allá de una prueba estandarizada , que pueda caminar hacia el horizonte y decir que pudo, que puede y que podrá. Porque el modelo educativo que queremos no es simplemente el que no pudo, mala suerte, sino que si no puedes, te ayudamos a poder y eso lo hacemos entre todos.

Una nueva educación para Chile, es posible.

170
14,672

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

170 Comentarios

Alejandro Roth

Estimado.
Tiendo a estar de acuerdo con su opinión, pero me pregunto si hay algún estudio riguroso al respecto. SI los conoce, sería bueno incorporarlos como cita.
Saludos

Marina

En a escuela de JC es verdad que se contiene a los niños. Hasta hoy nunca vi un niño cansado o aburrido . Por la mañana tienen las materias curriculares a la tarde las materias especiales y talleres donde el objetivo no es sólo saber hacer sino saber ser. . El docente de grado brinda apoyo a los niños con riesgo pedagogico. También a la tarde se realizan las muestras de de talleres y proyectos específicos como literatura tradiciones y otros. Los padres salón invitados a participar y ver lo que sus hijos aprenden. No desmerrezcamos la labor del docente de JC .

Eduardo Toledo

Si la usan para crear robots que no piensen por si mismos, los cuales seran muy útiles cuando sean adultos por que podrán manipularlos y desecharlos cuando quieran. Asi con los buitres empre$ario$ que por un peso que no necesitan venden a su madre como esclava sin asco ni ética alguna.

Sergio Miranda

Educación basada en la conciencia es el futuro, 400 mil estudiantes ya practican una técnica de meditaciónYoga con espectaculares resultados en América . Ver INT . – Fundación David Lynch -…….. Investigación http://www.maharishi.cl/educacion1.html

mercedes toledo

como que el gobierno no va a solucionar los problemas si él es el garante de nuestra educación? mientras al gobierno no le interese el pueblo con conocimientos,nada podremos hacer los profesores que debemos responder al modelo que nos imponen los que trabajan en oficinas en los gobiernos de turno.

Héctor Ugalde Olivares.

El problema fundamental es el haber impuesto un sistema que no interpreta la idiosincracia del chileno y que es una mala copia de otros países. Quienes lo han hecho carecen de los conocimientos de la pedagogía y son generalmente políticos .Empezando por la definición de lo que es la EDUCACIÓN, que viene de la raíz latina de EDUCCIARE , es decir echar afuera los talentos de cada estudiante y no imponer un «paradigma» , como tienden a llamar a los cambios quienes legislan o se atribuyen el derecho de definir los destinos de nuestros niños y niñas.Así es como se sigue responsabilizando al profesor de aula de la formación total del ser humano y se le quitan las herramientas para que lo pueda realizar.Además desde el traspaso de los establecimientos de Educación Pública a los Municipios , se produjo un retraso en el desarrollo profesional y también en los establecimientos tanto en su infraestructura como en la designación de los cargos directivos , que pasaron a ser privilegio de los alcaldes, que no siempre tienen las capacidades de administrar la educación por diferencias de todo tipo en lo económico y recursos humanos capacitados.Con la consabida y manoseada frase de «MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD» se ha impuesto un sistema QUE NO CONSIDERA A LA PERSONA COMO EL CENTRO del desarrollo de la sociedad.

Maria paz

Co cuerdo totalmebte con este articulo, mi hija toda la semana aparte de cumplir cpn la jornada escolar completa todos los dias tiene tareas.
Mi hija no tiene tiempo para recrearse o disfrutar con su familia, mi hija esta cayenfo en un cuadro de estres por esta famosa «jornada escolar completa». Se entiende el motivo por el cual la implementaron que era que los niños vulnerables se quedaran mas horas en el colegio asi no tienen acceso a las drogas. Pero considero que se pueden hacer otros tipps de programas respecto a esa situacion. Como por ejemplo ; talleres, actividad deportiva etc…. porque sin embargo aparte de la jornada escolar completa el colegio de mi hija tiene los talleres al termino de la jornada escolar osea comienzan a las 17;00 pm aprox. Termina a las 18.30 pm aprox y el resto de la tarde tiene que realizar los trabajos que le envia la profesora.
Espero que analicen esta famosa «JEC», mi consejo motivemos alos niños, no los estresemos ni aburramos….

Sandra mercado

Con respecto a la jornada escolar completa por favor salven a nuestros hijos..es el grito desesperado de ver a mi hijo que le encanta su colegio..que adora a sus compañeros..que respeta a sus profesores..pero que sufre cuando entra 8..30 y sale 18..15 hrs. Con ramos que no son artisticos..llega con dolor de cabeza intenso..ansiedad..hemorrajias nasales..la jornada escolar intensa tambien esta enfermando a mi otro hijo..y quien hace algo para cambiar esto..porque no encuestan a las familias..a los estudiantes..se hacen los sordos..como no van a ver autoridades mas humanas y eficientes..ojalá hayan mas clases de autocuidado..de actividad fisica..educación civica..alumnos felices..educados y sanos para formar familias con valores

Catalina

Me adhiero totalmente a la publicación y agregaría que además de la fatiga de los estudiantes por le extensa jornada deben llegar a casa a realizar tareas que muchas veces son evaluadas, y no es de una asignatura,si no de más de una.

Jose Tomas

Totalmente de acuerdo…

Yo soy hace unos meses comencé a realizar más ejercicio, todas las mañanas salía a correr o caminar y todas las tardes levantaba pesas y demás pero acaba de comenzar el colegio y ahora tengo 0 energía para el ejercicio y poco tiempo libre, básicamente entro a las 8:30 y salgo a las 17:20 a mi casa aproximadamente, llegó cansado y con mucho sueño, las horas se pasan volando y cuando menos me lo espero ya son las 7 hora en la que ceno y después me ducho y ya llega la hora de dormir… Qué día más productivo: me levanto, al colegio, dormir.
Y puedo decir que no siento que estás 9 horas en el colegio me hayan enriquecido en conocimientos, todas mis habilidades o el 90% lo eh aprendido solo (internet ayuda mucho), en colegio solo estoy sentado escuchando a alguien hablar, educación física es un chiste.. Creo que si por lo menos incluyeran más actividades más que solo una sala, el colegio sería mucho más agradable pero hasta hora solo soy un zombie más de este sistema.

Ramiro blas

Por una sociedad fallida la cual no es capaz de controlar la delincuencia adolescente, estamos volviendo locos a los chicos. La jornada extendida, no es para que los niños aprendan más, es para escomder la realidad de una sociedad agobiada por el desmembramiento familiar. Lo demás es mentira.

Jenny

Hoy el sist educativo es un experimento que buscaba una educacion de mercado. Los padres colocan a sus hijos en empresas educativas participan a priori en la segregacion pues no dejan que se mezclen con los rotos y cochinos .. Y asi cada escuela recibe la plata que ellos mismos (los padres) entregan a su colegio y eso los hace sentir de elite… Nos vendieron un modelo que viene sellado..cada familia cree que escoge lo mejor. Hoy se les exige el mismo curriculum con profesores educados en las mismas pesimas universidades sin vocacion ya que a muchos no les dio pa otra carrera y en este escenario se le colocan mas horas de lo mismo a los niños. Somos un pais muy desinformado y no conocemos nuestros propios derechos. Pero ademas somos padres competitivos arribistas segregadores y elitistas y eso creemos que es exitoso. La educacion esta en crisis y quienes la critican son acusados de violentistas.. Los liceos emblematicos estan sufriendo pues son los ultimos bastiones de la educacion publica gratuita y laica y los adultos miramos como los estudiantes intentan defenderla no comprendiendo los conflictos reales.

Ingrid

Hola
Es un sistema macabro para los niños.
No han echo nada para cambiarlo.
Sería bueno poner el tema en redes nuevamente para que se haga presión y podamos ayudar a los niños que están 8 horas en aula y si se quedan a taller llegan a las 19:00 a sus casas,sin ganas obviamente de estudiar.
Les quita horas de vida, de juego de estar con sus amigos.
Ni siquiera los colegios cuentas con sillas adecuadas para soportar tantas horas sentados . Generando problemas posturales importantes.

Carmen Älvarez

Lamentablemente en México, la Jornada Completa no es lo más óptimo, muchas familias lo usan para deshacerse de sus hijos y de sus obligaciones, no hay suficientes maestros para cubrir las áreas artísticas y deportivas; así como los niños terminan cansadísimos, el desgaste para los maestros es muchísimo- no hay un estudio de los resultados de dichas escuelas,

Andea

Perfecto reflejo de mi pensamiento con respecto a la educación en Chile

Myriam

Cuando será el.dia que se modifique este sistema de educación, nuestros hijos máximo deberían estar hasta las 2 o 3 de la tarde según su edad. En algunos colegios salen casi a las 5 de la tarde, cansados con hambre y con sueño, sin ganas de nada.
Fin a la JEC!!!

Carlos Enrique Aburto Muñoz

Esto mismo he estado diciéndoles a mis colegas por años y algunos me apoyan y otros me miran como incrédulos, pero nadie aporta algo más para que podamos hacer que esto también entre en los petitorios de nuestros movimientos como Colegio de profesores. Nuestros niños No rinden porque están cansados, estresados, aburridos y desmotivados por la excesiva cantidad de horas que pasan en el Colegio y NO tienen esparcimiento que les permita vivir su vida de niños y jóvenes que obviamente necesitan jugar y divertirse para poder desarrollarse y ser felices. Aparte de tener bloques de 90 minutos encerrados en las salas de clase y luego no se les da ni permiso para ir al baño. Cuando salen es para comer e ir al baño y no alcanzan a jugar y entonces lo quieren hacer dentro de las salas de clase porque necesitan liberar energías y hacen desordenes y ya no les importa la clase y el rendimiento es pésimo. Amén de nosotros como profesores que también estamos cansados y agobiados con preparación de clases y planificaciones que nos obligan hacer y el resto de trabajo que debemos llevar a nuestra casa para terminar lo que en el colegio no podemos. Las horas NO lectivas son de apenas 30%. La JEC no funcionó porque no hubieron materiales ni monitores para desarrollar los talleres, así es que le pusieron más Lenguaje y matemática y más de lo mismo y todo se convirtió en un suplicio para nuestros niños y jóvenes y para nosotros que estamos viviendo un infierno con este SISTEMA BRUTAL DE ENSEÑANZA

Carola

Gracias!

Lizette

Creo que es lo peor que nos pudo pasar, hoy los niños no tienen tiempo para jugar, los profesores los llenan de trabajos y tareas para la casa, este fin de semana tuvimos que hacer 8 pags.,del libro de matemáticas, estudiar para prueba de ciencias, ver cómo hacer un comics, mi hijo está harto, enojado, no quiere estudiar, llega después de las 5:30 a la casa y más encima a hacer tareas. Eso no es vida para los niños, y todo para subir los puntajes Simce. Esta en 3 básico. A mí me da mucha pena sentir que no puede jugar en la tarde con amigos, no queda tiempo para ir al dentista, debe faltar a clases para hacerlo, lo único que quiere a estas alturas del año es salir de vacaciones.

Ximena Arellano

Totalmente de acuerdo con el artículo…pero la pregunta es
Que hacer ?
Como corregir esto q va cada dia peor…????????