#Educación

Kidzania y por qué mis hijos no volverán a ir

Compartir

El año pasado el prekinder de mi hijo propuso un paseo a Kidzania. Yo desde hacía tiempo venía averiguando de qué se trataba, cómo funcionaba y muy a la distancia no me parecía nada bueno. 49 mil metros cuadrados bajo tierra me parecían un escenario mucho mas ahogante, incluso que el apestoso encierro de un mall, y si ese espacio había sido pensado para los niños, sus creadores diferían bastante de mi idea de infancia recreativa.

Luego me enteré de las marcas. Los niños de entre 4 y 13 años tendrían en sus manos productos del tipo Lan, Canal 13, Jumbo, La Tercera, lo que alejaba más mis ganas  de que mi hijo «jugara» en este lugar, pero algunos de sus compañeros ya habían ido y les parecía el mejor panorama, y él también quería pertenecer a ese grupo. Estaba ansioso con la idea de conocerlo, incluso manejar los Kidzos (plata que se transa ahí dentro). Lo que nosotros menos queremos con nuestros hijos es que se sientan excluidos de su grupo más cercano, y sin muchas ganas cedimos.

Accedimos a que fuera. Nada grave pasó, pero no va a volver a ir. No le gustó. El tenía 5 años y encontró que no habían juegos, que nada de lo que ahí había parecía entretenido, que todo era como la realidad, se aburrió. Debo decir que nos asombró y alegró su reacción. Lo que él conoce como juego y entretención no era lo que había vivido en el subsuelo del parque Araucano. Este año, en kinder nuevamente van a ir. Mi hijo no.

No creo que él sea un niño tan especial, ni nuestra familia tan evolucionada. No creo que sea el único niño que encuentre este lugar poco acogedor y ajeno a él. A nuestros niños hay que escucharlos, y este lugar se instaló aquí -como en otros ocho países- sin pensar en ellos. Lo veo como un lugar que incita al consumismo y no desarrolla la imaginación, las actividades que pueden realizar se desarrollan en base a dinero, que se gana o se pierde según cómo lo administran -niños de entre 4 y 13 años, repito. ¿Por qué ellos debieran desenvolverse en un sistema económico de trabajo? ¿Por qué debieran lidiar con Falabella o Entel? ¿Por qué no lo inventaron al aire libre y con la «Amasadera del Lucho» y el «Taller de Origami» que tanto más cercano puede estar en la cabeza de un niño? Eso es no conocer nada el mecanismo mental de nuestros hijos y sólo pensar en los beneficios que puede traer a las marcas.

No creo que sea el único niño que encuentre este lugar poco acogedor y ajeno a él. A nuestros niños hay que escucharlos, y este lugar se instaló aquí -como en otros ocho países- sin pensar en ellos.

No sé bien qué hay detrás de todo esto. No tengo claro el real alcance y daño en los niños, pero sí sé lo importantes que pueden ser ellos en la toma de decisiones de los dueños grandes empresas, sobre qué marca funciona o cual no, sobre qué producto está siendo más valorado que otro y eso no me gusta si se hace sin previo consentimiento y menos invitando a niños a jugar. También sé que no quiero que mis hijos me pidan Coca Cola, que crean que la Pizza Hut es mejor que la que hacemos en casa, o que el Banco de Chile te da la plata para vivir.

Y estoy definitivamente convencida que disfrutar de un fin de semana en Kidzania no los hará mejores personas que es lo que yo, principalmente, quiero para ellos.

49
317
Contenido enviado por

Alejandra Peralta Ulloa

Ver perfil completo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

49 Comentarios

nicolasgustavo.harambournieto

Estoy de acuerdo. Personalmente, no me gusta. Una sensación «de guata» apareció apenas empecé a enterarme de Kidzania; no me «tincó», aunque no sabía bien por qué.

Hoy creo que tengo una respuesta: si hay UN momento en la vida para poder soñar, jugar, imaginar el mundo que a uno se le cante la gana -talento indiscutible entre los que gozan de niñez- es cuando chico. A mi hijo le explicaré cómo funciona el dinero, el comercio, los bancos, el empleo, lo que sea, en el camino. Pero quiero que él viva la plena experiencia de encontrarse tan fuera de el «mundo real» como pueda. Y lo pongo entre comillas por una específica razón: ese «mundo real» es nuestro mundo construido y sostenido en constante interacción entre adultos, donde se cruzan el interés y la necesidad, y donde se producen ganadores y perdedores, riquezas, pobrezas y desigualdades.

Lo último que quiero hacer es coartar la posibilidad de mi hijo de imaginar un mundo diferente. Solo así, podrá darse, cuando su generación se tenga que encargar de ello.

luis alberto moya rebolledo

Tal vez el peor enemigo del niño, tanto el cronologico como el politico. Es la incapacidad de entender que lo que a menudo se ve como el origen de algo , es en realidad una consecuencia. Perturba ver cuanta libertad para inyectar manipulaciones y señalizaciones subrepticias tiene un sector perverso de la poblacion, y lo peor, el espacio de libertad que la democracia que ellos se obsesionan por hacer republicana les permite. Todo destinado a convencer las victimas con enemigos demagogicos de la falsa felicidad del consumo incondicional y sistematicamente abusivo. Fue uno de los fundadores del individualismo conservador del siglo XIX. David Ricardo, quien aconsejaba a un imperial congreso ritanico, la «necesidad» de empeorar las condiciones de vida en los barrios obreros para atraer epidemias, y «regular» asi, la diferencia que Malthus y otros, veian en la «desproporcion del crecimiento demografico de la pobreza y los recursos economicos del «sistema». Recientemente hemos oido un cacareo del tercer hijo, estremece, porque originalmente los capitalistas teoricos, que como los comunistas teoricos, yacen en un pasado remoto. Hablaron de controlar la inflacion del precio de mano de obra ( visto por ellos como un producto del mercado) promoviendo natalidad y con ello el aumento de la demanda de trabajo, y en consecuencia segun sus propias aberraciones teoricas, disminuir el precio del trabajo. El KIDzania, es insania.

    Agencia de Medios Ok

    Absolutamente de Acuerdo
    KidZania es solo un gran invento del Marketing para que las marcas se ppsicionen de los usuarioa desde la más temprana edad.
    No creo que sea bueno ni malo llevar a nuestros hijos allá.Más bién lo.considero un panorama alejado de la tranversalidad de los niños de nuestro pais .Centrado en marcas y actividades relacionada con segmentos ABC1 .y por tanto un panorama poco atractivo .
    La publicidad tiene muchas formas de apoderarse de las mentes de nuestros hijos .Y Kidzania es solo una Más .

jorge carrizo

la verdad es que a mi tampoco me gusta mucho la idea de este lugar KIDZANIA.

Sin embargo puedo estar equivocado pensando que el juego inducido a los niños basado en el materialismo y consumo de bienes y servcios no es lo que prefiero para el desarrollo de mi hijo y su educacion.

Puedo estar equivocado pensando que este supuesto desarrollo de la imaginacion no esta de acuerdo con los patrones que recibi en mi infancia y que espero transmitir a mi hijo y a la sociedad donde vivo.

Es posible que me equivoque, sin embargo creo estar en lo correcto cuando no apruebo mas de un viaje a este lugar, solo para que sea conocido por mi hijo. Quedara la anecdota en su memoria.

Eso de acompañar al grupo, una vez al año tambien es una alternativa tal vez no muy costosa en cuanto a lo que me contradice y lo que debo contrarestar en opinar sobre lo que ve y vive.

Yo espero que su formacion y desarrollo personal sea en valores y virtudes.

No veo bien que se base en bienes materiales, manejo de conceptos mercantiles y la sofisticacion que nos propone este lugar en particular y muchas posturas sociales en general que vemos en comerciales de TV por ejemplo.

Todo esto vale en tanto y en cuanto el entorno familiar e intimo del niño comparta y proponga la misma direccion, de lo contrario no sera efectivo.

Para la proxima vez espero acompañarlo, sea que vayamos en familia o con el colegio. Es probable que lo deje ir con el curso, a menos que el piense lo contrario. Seguramente debe haber mas cosas que aprovechar y sin duda muchas rescatables.
Sera bueno compartir la experiencia con el y ayudarle a separar lo que propone el entorno versus las ideas e impronta que pretende su familia.

saludos

Pilar

Muy de acuerdo. Mis hijos no conocen Kidzania y me niego firmemente a que lo hagan, aunque hayamos sido criticados e incomprendidos mas de alguna vez. Creo que detrás de ese negocio hay algo siniestro….

    Luis Monasterio Opazo

    PILAR, te felicito por tu postura de verdadera Mama que se preocupa por sus hijos, y en cuanto a lo siniestro, esto se llama «NEUROMARKETING».

SolounToque

Gracias a dios aun hay personas que piensan en los niños y crean parques orientados a que ellos vuelvan a su inocencia y se eduquen mediante el juego.
No sé si conoces yukids, es un parque de juegos para niños desde 1 a 8 o más años que, aunque está dentro de 3 malls, tienen una tematica muy distinta que kidzania, aqui si logras que tu hijo juegue y se relacione con los demás niños y que comparta el sentido de compañerismo. Esta fundado por un japonés que puso a prueba su imaginación y talento e ideó estos parques.
Y en cuanto a plata, es lo mismo o un poco mas barato que ir a kidzania,pero tiene promociones de pases liberados para el mes y otras promos para jardines, colegios y cumpleaños…

Carlitros

Creo que levantar un tema por esto es una exageración.

    vasilia

    vasilia

    Hace tiempo, cuando no conocia mucho del tema (tampoco es que conozca mucho ahora, porque es tremendamente complejo) pensaba lo mismo. Ah, ya estan quejandose esta gente que no puede dejar que los demas se diviertan, que si es cuestion de educacion, que no es para tanto.

    Pero un dia comence a ver las tacticas que tienen las empresas para crear y generar consumo.

    ¿Donde lo vi la primera vez? En los Simpsons. Lisa y la Stacy Malibu.

    Y me di cuenta que hay una cosa que nosotros no vemos: que cuando se trata de marketing nos tratan como niños. Todo el supermercado, y en general las tiendas, no estan hechas para «adultos». Si quieres comprar algo que realmente necesitas siempre te ocurre lo mismo: o no lo encuentras o esta en el fondo. Todo lo que tienes a la vista y a mano son colores, empaques, cosas que estimulan, como pasa con los niños. Asi te van creando necesidad, la de tener algo que si realmente lo piensas no necesitas ni te sirve ni nada.

    Fijate: los dulces y los chocolates están siempre cerca de la caja en los supermercados, en cualquier parte del mundo. Ve a Estados Unidos, a Japon, a Mexico, a Francia, a Italia, sin importar la cadena en todos los supermercados es lo mismo ¿Sabes por que? Porque entra en la categoria de compra impulsiva, que es la que mas beneficios le traen al supermercado.

    ¿Y quienes son mas impulsivos? Los niños. Los menores de 21 son los más propensos a comprar de forma impulsiva.

    Fijate en los slogan: pegadizos, repetitivos, como un mantra, algo que un niño puede cantar.

    Kidzania no seria problema si no estuviera bombardeada con colores, estimulos, marcas. ¿Por que? Porque hasta los 8 años la mayor parte de los niños son incapaces de comprender la intención de persuasión, los que los hace especialmente vulnerables a la publicidad. Es mas facil fidelizar a consumidores cuando son niños que cuando ya son adultos.

    ¿Como se fideliza? Un ejemplo: los colores. Los colores en publicidad no son inocentes. La idea es que tengas impreso en su cerebro que hay una asociacion entre «calidad-empaque bonito». Fijate cuando estes en una tienda: ¿cuantas personas leen las etiquetas? Lo que hacen muchos es comprar algo porque el empaque en que viene el producto les parece mejor hecho, y por ende asumen que hay calidad. Puedes tener el mismo producto, de hecho tenerlo con mejor calidad y hasta con mas cantidad al lado tuyo, pero si no esta en un empaque bonito no lo compras.

    Entonces, iras a las marcas que tengan esos colores que asocias con calidad, pero esa asociacion es mentira.

    No se si en Chile, pero en España las marcas de los supermercados se llaman «marcas blancas». Antes que empezara la crisis, eran las menos vendidas, aunque de hecho cumplian con la mismas condiciones que los productos normales. ¿Por que no se vendian? Porque el envase en que normalmente venian era blanco, color que (mientras no sea lavaropas) es percibido como malo y por debajo del promedio. Fijate que la marca Acuenta usa el blanco. ¿Por que ponen los supermercados esas marcas? Pues en principio para que hagas el ejercicio de comparar entre «barato» y «caro» y luego pases a «calidad». Y calidad no es blanco. Asi que compras el producto mas caro.

    ¿Y que pasa con el negro o los colores oscuros? Asociados con riqueza y valor, y por esa razón muchos productos caros o de lujo utilizan el color gris oscuro. Fijate en los chocolates, cafe y te: los de «fina seleccion», los bombones, los especiales ¿que empaque tienen? Negro. Aqui y en muchas partes del mundo es lo mismo.

    http://marketisimo.blogspot.com/2009/07/el-color-del-marketing-usando-los.html

    ¿Y que consecuencia tiene esto? Que tu, padre, solo puedes intentar revertir esa influencia y no a la inversa. O sea, no es que el niño se convierta en consumista sino que tu, padre, tienes que impedir que siga siendo consumista. Y la idea es que no puedas impedir que sea un niño consumista, porque es mas facil impactar a un niño con colores y luces y cosas que con razonamiento. Y luego, cuando es adulto, saldra con frases como «y ahora vamos a olvidar todos nuestros problemas con un gran tazon de helado de vainilla» igual que Stacy Malibu.

    Cuando te das cuenta como te manipulan las empresas, ya dejas de creer que este asunto es una exageracion. La verdad, pasas al otro lado, al de «joder, ¿y por que diablos no sabia antes esto?

    Alex

    Creo darse el trabajo de escribir que el tema está de más, es aún menos imporyante

SDRovano

Bien dicho! … personalmente lo encuentro aberrante en dos niveles: 1- el tema de la inducción al consumo y el experimento con las marcas, es mucho más fácil y rentable captar clientes así de jóvenes que no opondrán resistencia a crear estrategias publicitarias sobre adultos (sin contar lo poco ético que esto me parece) 2- No puedo comprender porque se presupone que el modelo de vida «real» es ese, aquel del intercambio comercial desmedido y estereotipado, tampoco puedo comprender el porque habría que limitar los roles de las personas en la sociedad a un cumulo especifico de opciones… Recuerdo cuando era niño que al preguntar a mi hermano menor que quería ser cuando grande el decía: «quiero ser subidor de arboles»! y si uno quiere inventar un nuevo rol en la sociedad quedaría excluido pues claro este «no es el mundo real» … desesperanzador… horrible.

Andrés Montero

No nos olvidemos de la lección que nos dejó Pinocho. ¿Recuerdan la feria de juegos a la que se escapó? ¿Recuerdan lo entretenido que era todo?

¿Recuerdan que al final todo era un engaño y lo convirtieron en burro?

Más claro, echarle agua. A los poderes económicos no le sirven los niños, le sirven los burros. Eso es lo único que explica la existencia de este lugar.

Leondelpuerto

para mi que solo soy tio, que adora a sus sobrinos, siempre me he preguntado por que los padres luchan por hacer que sus hijos se igualen al resto, eso solo me deja una sensacion de perdida por que los niños asi no tienen muchas posibilidades, seran y haran lo mismo que los demas, cual es la gracia, por eso cuando mis hermanos me dejan salir con ellos trato de darles un giro a sus igualamientos y les propongo actividades distintas y diversas que no se hagan en ninguna parte, cocinamos, jugamos a la ronda, y a las naciones en la calle, al bachillerato para buscar palabras, yo creo que el valor a trasmitirles a ellos no es el igualarse, sino que por el contrario el valor es mostrarles la diferencia, lo distinto, lo autentico, lo propio..

Fernando Castillo

Gracias por el articulo, mis hijos hace tiempo que me piden ir a ese lugar por comentarios de susu amiguitos y amiguitas….
Yo la verdad no me atrae la idea , pero estaba que cedía para derles un gustito….
Ahora leyendo esta columna , decididamente no los voy a llevar, uno cae facilmente en el consumismo y eso definitivamente no lo quiero para mis hijos, aunque por todos lados nos dan con eso y es dificil resistir… pero no imposible…

Muchas gracias

Saludos

Maria Pilar Gonzalez Carrasco

Totalmente de acuerdo con la tesis de que ese lugar no está pensado para entretener al los niños ya que, como dices, «no desarrolla la imaginación»…pues el sistema de trabajo en el que estamos, definitivamente no desarrolla la imaginación. Kidzania vendría siendo algo así como «adelantar por un día a los niños lo que tendrán que vivir en el futuro», es quitarles un día de su infancia, de su imaginación y de su inocencia…

juacobaco

juacobaco

Bueno, cortito y preciso todo tu comentario. En realidad Kidzania es una academia de formación de pequeños capitalistas disfrazada de centro de entretención. Buena columna.

claudio antonio

jajajaja, jajajaja, jajajaj que gente más grave, en opiniones y gustos no hay nada escrito, prohibir a un niño ir a este parque es tratar de inculcar nuestra concepción de sociedad coartando la libertad que debe tener un niño de elegir, si el niño va y no le gusta bien, tal y como lo plantea la columna , pero de ahí a quitarle y coartarle la posibilidad siquierda de de ir una vez cuando el niño quiera ir, eso es absurdo. Al niño no hay que imponerle las cosas hay que mostrarle las realidades y dirigirlo conforme a lo que uno crea que es lo mejor, pero la forma no es escondiéndole las opciones disponibles.

    maggie

    excelente comentario Claudio …..

Rómulo Labrin

Me gustó el artículo. Llega en un momento adecuado. Una breve reflexión: nuestra decisión es responsabilidad en mantener un sistema que nos hace cada día más esclavos o contribuir a que las personas y especialmente los niños, aprendan a desarrollar sus capacidades, su inteligencia y cuando deban tomar decisiones sean capaces de tener libertad para ello. Actualmente el sistema nos va acortando los espacios, y afortunadamente, todavía quedan seres que usan la cabeza para algo más que soporte un sombrero.

Luis Monasterio Opazo

Esto, más que una entretención es una «ADOCTRINACION» temprana, para crear futuros «CONSUMISTAS», pero……..en especial de las MARCAS que les dejan marcadas en sus pequeños cerebros, a los Niños.
Esto, en cualquier parte del Mundo sería un «CRIMEN» a la Niñez, lavándoles el cerebro y llenándolos de MARCAS, SABORES y es muy posible, complementado por Música para que quede mejor «marcado» en sus cerebros.
Esto se enmarca en el «NEUROMARKETING» (suena siniestro) pero aplicado a los indefensos Niños $hilenos.
? En que están y estaban las AUTORIDADES, que permiten que esto suceda?

Bárbara

Ojo…. El mundo actual está lleno de marcas, consumismo y frivolidades… Es nuestro deber minimizarlos o más bien enseñarle a los niños lo bueno y lo malo, pero ojo… Tampoco los podemos aislar del mundo y recluirnos en nuestras casas ha hacer nuestro pan, ropa y ordenar vacas…

    Luis Monasterio Opazo

    BaRBARA, No sacaría nada con»sermonear» a sus hijos pues si los lleva a este lugar de «ADOCTRINAMIENTO al Inconsciente infantil»‘ en lo mas intimo de sus cerebro va a quedar: Banco “Tanto”, Panadería “Tanto” , etc., aunque lo «sermonee» después.
    Cuando sea Mayor de edad, inconscientemente, elegirá Banco”Tanto”, preferirá la Panadería “Tanto”, etc.
    En resumen, el “CONSUMISMO” los va a orientar y hacer “feliz” inconscientemente, aunque se «endeuden de por vida».
    Cuidado con el “NEUROMARKETING”!!

    Coti

    Muy bien dicho…concuerdo plenamente contigo

Natalia Araya

Muy buena columna, no tengo hijos, pero en el futuro Kidzania no esta dentro de los panoramas a los cuales los llevaría. Aparte de que concuerdo con Alejandra sobre el adoctrinamiento y en como este lugar se lleno de marcas, hay animales que están a disposición de los niños para «jugar a ser veterinario», aberrante por decirlo menos.

monaindis

Existe ese lugar?? no teníamos idea. Somos de la idea de que la vida de nuestra hija de 4 años cambió cuando hace casi uno y medio atrás le compramos una gran pizarra blanca y plumones de colores para que se explayara dibujando, creando, disfrutando con su familia de lo infinita que es su imaginación. Si he de llevarla a algún lugar, elegimos la granja educativa aunque también sea un negocio, pero al caso nos da lo mismo, porque puede correr tras los gansos, patos, pollos, gallinas que andan sueltos, puede darle comida a un conejo, ver como sacan leche de una vaca, hacen pan todos los niños a una hora programada en fin… muchas mas cosas.
Pensé que ese proyecto había fracasado, ahora que leo así debería ser… pero a mucha gente débil de seguro le da status ir para allá en vez de llevar a su hijo a jugar a la pelota a un parque (lo he probado, un niño no es mas feliz en otro lugar que en un parque con juegos para niños), como también se lo da cotizar en una isapre en vez de fonasa, o comprar en una cadena de farmacia en vez de «la del barrio», comprar en un jumbo o tottus en vez del minimarket de la esquina aunque paguen 100 pesos mas por producto… es loco…
Menos mal que pertenezco a la minoría loca que educa a sus hijos con lo que necesitan no con todo lo que el mercado quiere que vivas.

pablo lazcano pizarro

No hay exageraciones aquí, porque en el neuromarketing no hay opciones. Los niños son demasiado pequeños y sugestionables para que se les deje «libres» elegir lo que ellos quieran, mientras otros intentan sugestionarlo con estos trucos que solo favorecen al negocio. Denle una miradita en youtube al documental «the corporations», en donde entrevistan también a una psicóloga norteamericana de un staff, promoviendo su técnica del fastidio: asegura que con su método revolucionario consiguen a través de mensajes comerciales disminuir los tiempos que se demora un niño en fastidar a sus viejos para que éstos accedan a comprar lo que se vende. Le preguntan a ella si ésto cuestionable éticamente y ella responde como robot, de que el equipo está muy satisfecho por las cifras alcanzadas. Eso es, de eso se trata. No es otra cosa. Todo lo demás es maquillaje. y tras este mundo de opciones, estan los lobos esperando un pedazo de tu vida. Si quieres ser ingenuo es cosa tuya. Ser cauto no es ser amargado. Los amargados serán los acomodaticios de hoy, comiendo basura y rentando al modelo económico que roba psicopáticamente las pensiones y la confianza de la gente, dejándole a cambio deudas de pesadilla, y servicios de salud, educación y seguridad clasistas, racistas y vulnerantes.

Más respeto cuando tontée a la gente. Están todos compartiendo experiencias, conocimientos y sentimientos.

Marcela

No estoy de acuerdo con tu opinión. Para mi Kidzania es una opción más de entretenimiento para los niños y que además les enseña un poco de diferentes oficios y así pueden saber lo que hace el bombero o el policía. Estas en tu derecho de no llevar a tu hijo si no te apetece. Yo por mi parte los seguire llevando porque ellos son felices ahí y hasta han aprendido el valor de
ahorrar el dinero para comprar lo que quieran y que el dinero hay que cuidarlo porque se gana con esfuerzo. Yo mate dos pájaros de un tiro: se divirtieron y aprendieron. Creo que un lugar así, en donde los niños se divierten es porque esta pensado en los niños, y es otra opción más, como dije, de entretenimiento, esto no tiene porque excluir otro tipo de
Diversión o de enseñanza, es uno más. Particularmente prefiero esto a un lugar lleno de videojuegos, que también, como lo es kidzania, es otra opción diferente de entretenimiento para ellos.

Contenido enviado por

Alejandra Peralta Ulloa

Ver perfil completo