Señor José Goñi
Estimado Pepe,
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
gonipepe
Estimado Eugenio,
Muchas gracias por tu reflexión y qué bueno saber de ti.
Te quiero señalar que no nos confundamos en la argumentación. Yo no estoy condenando el lucro en sí, el que es imprescindible en muchas actividades humanas. Tampoco pretendo que se levante un sistema completamente estatal. Creo que hay espacios para distintas formas de propiedad en el sistema educativo y, en particular, en el tema que conversamos ahora, en la Educación Universitaria.
Mi punto es otro: que no se usen recursos públicos para financiar el lucro en el caso de la educación. Ésta es un bien público muy particular y yo no compararía no con una carretera u otras actividades. La educación, su calidad y su nivel, la dedicación que la sociedad le entregue es la clave fundamental del progreso y del bienestar general, es lo que nos permite vincularnos con el futuro y con la calidad de vida que deseamos para todos.
Lo que planteo es generar un sistema de criterios cualitativos y conceptuales por un lado, y objetivos, cuantificables y operativos, por otro, que ayuden a las autoridades a exigir calidad en la educación (a través de sistemas de acreditación adecuados y objetivos); con debidos controles a los que reciben los recursos públicos; con profesores de nivel (tanto en formación como en capacidad docente), para lograr lo que ambos pretendemos y que muy bien enumeras en tu carta cuando mencionas “lo que debemos derrotar”.
Lo que es insostenible es que sigamos con la farsa de que tenemos universidades sin fines de lucro, y que lucran de manera ilegal; ni que los recursos que todos aportamos por medio de nuestros impuestos no se destinen en las Universidades a la docencia, a la investigación, a la difusión, a la innovación y desarrollo que hacen grandes da los países. La Universidades deben serlo “en serio” para que realmente hagan su aporte que el país necesita. Si nos vamos al otro extremo y confundimos que todas la Universidades puedan lucrar en todo lo que deseen, vamos a eliminar la capacidad de investigación, innovación, desarrollo y difusión, ya que son actividades “poco rentables”. En el mejor de los casos, nos vamos a quedar con centros de docencia (de dudosa calidad si de lo que se trata, nuevamente, es reducir costos) en todas las carreras en que exista demanda.
El país ha progresado lo suficiente como para entender que está en el momento oportuno para tomar las decisiones que n os orienten hacia la calidad de la Educación y a relevar el carácter de bien público en estos ámbitos.
Un afectuoso saludo a Coné, esperando que estés muy bien
José Goñi
oldbeaver
Estimado y destacado Pepe,
Me parece que estamos de acuerdo en un 90% de nuestras posiciones. El 10% restante sirve como base para que este tema tan importante siga en el debate.
Pienso que la educación es una forma honesta por excelencia de progresar en la vida y que en ello radica su importancia para el individuo, pues permite la movilidad social. Pero también cumple las otras funciones que tu bien señalaste, como es producir cuadros humanos que son necesarios para el desarrollo de un País.
Podemos definir que las Universidades para llamarse tales, debieran incluir en sus funciones la Docencia, Investigación y la Extensión, entendiendo que ellas incluirán a la innovación y desarrollo. Las entidades educativas que sólo imparten educación podrían llamarse Institutos de Formación, por ejemplo.
Pero también podemos tener Instituciones dedicadas 100% a la investigación.
Es cosa de ver que es lo que mejor funciona en la práctica.
No estoy de acuerdo en que la mera obtención de lucro implique la disminución a ultranza de todos los costos y sería la causa de que algunas universidades no investiguen o sean malas. Yo pienso que la Investigación es rentable también, sólo que a más largo plazo al igual que algunas otras inversiones, como por ejemplo, los proyectos forestales. Para ello se requiere el apoyo del Estado, sobre todo en países en vías de desarrollo.
Si definimos la Renta o Lucro como la diferencia entre Costos y Beneficios, entonces su máximo se logra por la máxima diferencia entre ambos y no por el mínimo costo, ¿no es verdad?. La universidad venderá bien sus servicios si logra ofrecerlos a una buena relación precio/calidad.
Una forma de valorizar la calidad es por el prestigio de una universidad y éste se obtiene no sólo por la calidad de los profesionales que produce sino también por la calidad de su investigación y de su extensión, esta última por medio de las adecuadas publicaciones, seminarios, textos, videos educativos, etc. Y es el prestigio de las universidades el que captura a los buenos estudiantes, nacionales e internacionales.
Sin embargo, una mala gestión, prolongada en el tiempo, de una universidad puede provocar un desbalance entre beneficios y costos y su fracaso, sea pública o privada. Incluso aunque mantenga de alguna manera su prestigio. As ahí donde también el uso eficiente de los recursos públicos y privados debe ser cautelado. No queremos subvencionar, con recursos de todos e indefinidamente, a universidades de calidad dudosa y de manejo ineficiente de los recursos.
Resumiendo, es un tremendo problema, bastante complejo, donde concuerdo en que muchos pueden aportar y no sobra nadie. En mi opinión los que más saben del tema aún no entran a la cancha y eso me preocupa. No podemos seguir así.
Espero igualmente que te encuentres al 100% y me alegra saber que estás en Chile.
alfredo-rojas
Estimados José y Eugenio:
El problema del lucro en la educación no se puede discutir desde una mirada estrictamente económica y micro. Así como los presentas, estimado Eugenio, tus argumentos son impecables. Pero ocurre que el problema del lucro está en otra parte. Para empezar, las instituciones pueden tener tener o no tener «fines de lucro». Si no tienen fines de lucro, su ganancia o rentabilidad no va a pasar a formar parte del patrimonio de sus dueños, sino que se reinvertirá en la institución para que ésta mejore el cumplimiento de sus fines. Una universidad sin fines de lucro no aumentará el patrimonio de sus socios, sino que mejorará las remuneraciones de sus docentes, mejorará los laboratorios, etc etc. Un liceo técnico con fines de lucro deberá entregar una rentabilidad a sus dueños. Lo usual es que contraten profesores a honorarios y solo por diez meses, que no inviertan en infraestructura y que los baños sean un asco, y que les de lo mismo el destino de sus estudiantes. Son inversionistas y lo que buscan son ganancias y no buena educación.
Los que trabajmos en educación sabemos que una cuestión decisiva para la calidad es el «clima escolar». Lo dicen todas las investigaciones. También sabemos que no son posibles climas escolares favorables al aprendizaje allí donde las lógicas de rentabilidad conducen a inestabilidad laboral y bajos sueldos originando el resentimiento de profesores malpagados y maltratados. Siguiendo tu lógica, dado ese comportamiento del mercado laboral docente, nunca vas a tener profesores bien pagados y con alto status y respetabilidad social. Para tu información, ello ocurre solamente en países en los cuales la educación de calidad es un derecho y se ofrece a través de sistemas públicos.
Eugenio de la Maza
Estimado Alfredo,
Tu argumento también está impecable, pero sólo en la teoría. Si tu conversaras con sostenedores de colegios particulares subvencionados, verías que es eso precisamente lo que hacen con los dineros que reciben: los invierten en el colegio, salvo una parte menor para poder vivir. Y los baños te aseguro están más limpios que en los colegios municipales.
¿Que pasa? Su hubieras visto el programa «Tolerancia Cero» hace cosa de 3 semanas atrás, donde entrevistaron a un sostenedor, verías que en la práctica ellos tienen que pagar el edificio, invertir en útiles educativos, pagar el personal, pagar los servicios.
En cambio, los municipales reciben el edificio gratis, su mantención gratis, y reciben el mismo bono educativo del Ministerio. Pero además, reciben fondos regionales y otras donaciones de equipos de parte del Ministerio. En total, reciben más recursos que un particular subvencionado en cifras promedio. Obviamente hay excepciones para arriba y para abajo. Pero sin embargo, con menos recursos, los particulares subvencionados obtienen mejores resultados educativos.
Se equivoca entonces mi estimado ministro Eyzaguirre pues los que van en patines son los municipalizados y liceos. Lo que les falta es engrasar los patines porque van más lentos que los privados que van a pié.
Ahora bien, el motivo por el cual el Gobierno creó el sistema mixto fué para que los privados asumieran el costo de comprar terrenos y construir, o en su defecto, arrendar los locales educativos, ahorrándose el Estado una fortuna. Es decir, la cosa es al revés de como se está planteando. La educación que es una función pública, se está beneficiando de los aportes privados. Y se hizo así porque el Estado no tiene los recursos.
Con el sistema mixto el Estado concentra su aporte estrictamente en lo educativo y no en lo inmobiliario y les traspasó ese cacho a los privados. El problema, en mi opinión, es uno de mala gestión de la educación pública (siempre hablando en promedio) y de falta de recursos, es decir, el bono educativo del Gobierno es muy exiguo, para ambos, públicos como mixtos.
Obviamente no nos olvidemos de los profesores. Sólo toco los aspectos de tu comentario.
Saludos.
ffrias9
Pienso que el problema más que ser quien financia y quien no, es que fallo a todo nivel la regulación, la fiscalización. Y esto lo vemos tanto en la banca, como en el retail, en las AFP, las Isapres y en la Educación.
Estamos insertos en un modelo que esta construido a propósito para no fiscalizas nada, se crean los Sernac y es posible que se creen más de estas instituciones; como un Sernac financiero o uno para la Salud y otro dirigido a la Educación. Pero son solo saludos a la bandera y para dejar contenta a la gente, cuando en realidad serán solo perros, pero sin dientes.