Eran las 7:45. Había prueba, y el profesor decía “cabritos, son 5 hojas, así que me deben 100 pesos”. Luego pasaba retirando la plata, y entregando la prueba. Él la había fotocopiado con su sueldo, y había que devolverlo, no íbamos a cagarnos al profe. ¿La razón? No había recursos, a mitad de año ya no quedaba ni tinta ni hojas en el colegio, de las guías mejor ni hablar.
Cuando tocaba artes o tecnología y teníamos que hacer dibujos, llevábamos nuestra tablita de cholguán. Era muy ridículo andar con eso en el Metro, pero las mesas estaban viejas, llenas de hoyos, nunca se podría haber hecho una línea derecha sobre eso. En realidad, cuando digo mesas, me refiero a un pupitre clavado al piso, con un asiento de fierro, y donde tu respaldo es el asiento del compañero de atrás. Estábamos muy juntos, el olor en verano no era muy agradable.
A los que nos gustaba la filosofía, la profe nos enseñaba filosofía mapuche en las tardes, en el currículo eso no estaba y con 3 horas a la semana tampoco podría haber estado. Los profes de música daban clases especiales a los que quisieran ir, incluso uno dirigía una orquesta en el subterráneo abandonado. Y así con todo lo demás, que se sustentaba, básicamente, con buena voluntad y colectas en los «jeans days». Ni la subvención ni los tres mil pesos anuales que pagábamos financiaban nuestros inmensos privilegios.
El Instituto Nacional es un colegio cuestionable en muchos sentidos, nunca lo dejé de criticar. Siempre nos quejamos de los vicios que tenía, de la falta de mujeres, de la suciedad de los baños, de los malos tratos, del exitismo, de la falta de extensión, y un largo etcétera. Las movilizaciones internas y los discursos furibundos eran pan de cada día.
Eso sí, había que reconocer que uno se volvía petulante. Mucha historia y muchos discursos motivacionales chovinistas pueden nublarte a veces. Me cargaban, aunque con el tiempo hasta perdoné, a los viejos por hablar tanta lesera. En el fondo tenían que hacerle creer a un cabro chico pobre que no estaba necesariamente condenado a vivir como sus papás, y en ese afán no siempre los métodos eran del todo pedagógicos. (Digamos que el método Montessori no era viable, 45 alumnos por sala, clavados al piso, ni hablar de hacer un círculo con los bancos…)
Algunos rectores, senadores y ministros atacan la supuesta “segregación” del Instituto Nacional, pero jamás han estado dispuestos a cuestionar a los privados de los que son dueños ni a las “misses” de “the school” de sus hijos.
Todos repudiábamos la selección, precisamente porque habíamos pasado por ella. Pero diez postulantes para un solo cupo. ¿Qué otra alternativa había? Era mejor una prueba que el azar, y por supuesto, mucho mejor que la selección racial y religiosa de los “colegios del cerro”. Realmente es una suerte de elitismo, pero no se equivoquen, es el elitismo que más le ha molestado a la elite. Y por cierto, una reacción exitosa contra la adversidad de un sistema educacional diseñado para reproducir la desigualdad.
Esos son los privilegios del Instituto Nacional de los que hoy hablan algunos rectores, senadores y ministros. Ellos atacan nuestra supuesta “segregación”, pero jamás han estado dispuestos a cuestionar a los privados de los que son dueños ni a las “misses” de “the school” de sus hijos. Se llenan la boca con nosotros, como si eliminar un síntoma (porque eso es lo que es el Nacional) fuera a curar la enfermedad que la ha provocado. Como si nuestros “privilegios” fueran una panacea. Si les sirve de algo, nosotros tampoco queríamos que existieran, nunca deseamos que fuera necesario un colegio así, y lo gritábamos todos los meses por las calles. Pero no se preocupen, sabemos que es difícil que lo hayan notado, después de todo, sus calles quedan muy lejos de las nuestras.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Juan PM
Es el dolor de los defensores del stablishment y su reacción contra la más exitosa (y seguramente única) expresion de un modelo que a punta de esfuerzo, convicción y compromiso empiricamente muestra que este es el camino para mejorar. Saludos desde Linares.
CS Molina
Privilegio.
Si, yo tuve la bendición y el privilegio de ser invitado a aprender que el esfuerzo, disciplina y trabajo duro me acompañarían toda la vida (hace ya unos 15 años).
Hay una frase muy linda, que dice: «Todos envidian lo que tengo, pero nadie imagina cuanto que me ha costado».
Esto me ha acompañado desde el día en que los colores del IN fueron mi mochila más pesada (para bien), desde que me di cuenta que de todos los niños del humilde barrio en el que crecí, yo tenía la oportunidad para direccionar el esfuerzo propio y de mi familia en un futuro mejor.
El IN fue parte de un capítulo hermoso en mi vida, lleno de desafíos y sueños. Todavía los tengo, ahora aún más grandes.
En el IN aprendí lecciones de vida, que me hacen estar feliz de ser un ex alumno, institutano Por siempre!
vasilia
Es el comentario más acertado que he ledio al respecto.
“Todos envidian lo que tengo, pero nadie imagina cuanto que me ha costado”.
Esa es la gran raiz del problema: envidia. Muchos sienten envidia de los estudiantes del IN, porque les molesta que tengan profesores comprometidos, padres comprometidos, y varias cosas que no se ven ni en los mas caros colegios de este pais. Pero ninguno se hace cargo de que nada de eso es gratis. Hay una cuota de sacrificio que esos criticos no son capaces de hacer.
Por eso este tema es molesto, porque es preferible hablar de los «privilegiados» del IN que de los «esforzados» alumnos y miembros de esa comunidad educativa, para no herir a quienes no quieren imitar ese estilo de vida
Miguel García
Es increíble la desigualdad en este país, cuando el problema es que más del 95% de los estudiantes que dignamente son financiados con recursos públicos no logran aprendizajes significativos en sus liceos municipales o particulares subvencionados, nos preocupamos, generamos discusión y pretendemos cambiar uno de los «Liceos» donde se concentran los aprendizajes significativos…..
Habría que entender que en estos casos la segregación no viene desde la oferta, sino desde la demanda… si usted ofrece educación homologable con el IN en El Monte, probablemente, los mejores alumnos de las escuelas de esta comuna no pensarían en desplazarse a estudiar al centro de Santiago, y volver a sus casas a las 22.00 hrs con 11 o 12 años de edad.
Señores la segregación hoy en día es mucho más económica y territorial que intelectual. La educación pública, a diferencia de la particular, por definición permite compartir distintos capitales culturales… Concentremonos en mejorar lo malo y fomentar lo bueno…
Sergio López Lazo
Lo único que recuerdo del manoseado instituto nacional son las caras de los niños que eramos, solo queriendo darles satisfacción a nuestros viejos, responder a la confianza depositada en nosotros. Cargar con una mochila así no se la doy a nadie teniendo esos tiernos años de edad. Tal vez eramos los únicos de la familia que podrían estar en un lugar así, tal vez quisieron entregarnos una mejor posibilidad que la que ellos tuvieron o quizás algunos fueron porque papa estuvo ahí también, da igual, un lugar de tanto aprendizaje compartido entre personas de realidades tan diferentes, preparándonos para la universalidad de la vida y no para la universidad, lo valió para mí.
Todos los años quieren prostituir a la única escuela decente donde todos, sin importar de donde vienen, pasando por ahí, pueden escoger hacia donde irán. Y que se entienda bien, es solo otra posibilidad como miles que se presentan en la vida para hacer que esta valga la pena, carpe diem. Arriba institutanos, labor omnia vincit.
Cristian
jajaja Que chistoso. Como si fuesen el ùnico colegio sin recursos.
Hay liceos con peores condiciones sin tener lo mejor del alumnado como el IN. Que mala defensa.
Amana
Me emociona leer declaraciones de ex-institutanos,con cuanta pasión hablan de sus vivencias,ojala al paso de los años,vea esa misma felicidad,reflejada,en mis hijos,al final del ciclo.
Ivonne
Lo más cierto de todo es que a falta de recursos, en mi caso Liceo 1, las/os buenos/as profes tienen que ponerle corazón, mística y desafiarte, para que puedas creer que puedes hacerlo todo, todo lo que quieras, más todavía en un colegio de mujeres, sin equipamiento, con salas frías y vidrios rotos, donde en invierno nunca te sacaban la parka. Pero gran parte del trabajo es de los papás y mamás, no se puede fácil si ellos no piensan lo mismo, creen en sus hijos y se lo dicen.
Se quiere acabar con la selección, pero por experiencia creo que es una de las cosas que te ayuda a creer que puedes más.
Igual ahora, en el escenario que estamos, espero que no se estén equivocando con los cambios, yo hubiera preferido que se finalizarán en mejorar la educación pública, prebasica, básica y media, y que gradualmente y de forma natural desaparecieran los subvencionados.
La gratuidad ahora en la Universidad es absurda cuando no se han resuelto los problemas de base, un adulto que no se desarrolló cuando era pequeño, no rendirá igual que uno que tuvo una educación privilegiada y estímulo diario. Seguirán llegando, manteniéndose y titulandose aquellos que en la base tuvieron una mejor formación. Triste.
Luis Salas
Me alegro que tengan para pagar los $100 al profe y para comprar el cholguan hay un 65% que no puede
Pedro Paramo
Los wnes del nacional ahora se defienden como gato de espalda. Como siempre lo han hecho, defienden lo suyo, y se vanaglorian de haber salido del nacional, ajjajajaaj, siempre me dieron risa en la universidad, era muy fácil identificarlos, iban a todos los seminarios y congresos posibles, pobrecitos, nadie les dijo que sus compañeros de universidad con apellido y cabello rubio iban a ocupar los puestos gerenciales con los que siempre soñaron. ajajajjaja Bueno se entiende, después de todos, el haber salido el instituto nacional es lo único de lo que pueden enorgullecerse en sus insignificantes vidas
Daniel
Pedro, se nota por tus comentarios, que tú jamás ocuparás cargos gerenciales. Además estásmuy desinformado,muchos de mis amigos institutanos y yo, sí ocupamos cargos gerenciales, y estamos felices gracias al Instituto, y además tratamos de cambiar y mejorar el país… Por lo que se desprende de tus ocmentarios, tú eres muy infeliz… Te deseo suerte con tú psicólogo.
Lali
Que pena, cómo si ser gerente fuera la única meta en la vida.
Elizabeth
Orgullosa de mi hermano (hijo de taxista y modista y de Renca) ex Instituto ,y con la ayuda de profesores y padres comprometidos estudió lo que quiso ,entró preparado a la Universidad de Chile y posee los valores que no sólo se entregan en casa ,sino también en «el primer foco de luz de la nación «.
Yo estudié en el Liceo 1 , con mucho esfuerzo salí con 6.6 y soy médico de la U de Chile ( lo que siempre soñé )
Y aunque a muchos les pique ,el que puede puede,mis grandes amigos (ex institutanos ) ocupan puestos gerenciales ( no cómo dijo un envidioso por ahí ).
Nivelar hacia arriba la educación es la idea y no «nivelar» haciendo bajar el nivel educacional de grandes colegios que nos prepararon no sólo para la PSU,sino para la vida y porque no decirlo para la ÚNICA posibilidad de ser los primeros profesionales de la familia .
Felicitaciones queridos alumnos y ex alumnos del IN.
Quienes critican, es porque aún pagando millones en cuotas de incorporación en colegios inalcanzables para muchos de nosotros , no estudian lo que es su real vocación y son amargados e infelices.
Y por otro lado está el que no quedó en el IN, siendo tan pobre como mi familia ;y que ahora logramos salir de la pobreza a puro esfuerzo del colegio,alumnos sacrificados, profesores y por sobre todo con GANAS de estudiar.
johanna aranguiz
Bellas palabras que reflejan una realidad que muy pocos conocen.
VITO
Estimados:
Me identifico plenamente con las palabras que describen al Instituto Nacional en este articulo, yo también soy un ex institutano y con mucho orgullo lo puedo decir y lo sostener, ES UN PRIVILEGIO HABER PERTENECIDO A UNA DE LAS INSTITUCIONES EDUCACIONALES MAS ANTIGUA Y MAS PRESTIGIOSA DE LA NACIÓN.
Aun recuerdo las palabras del señor rector Don Sergio Riqueleme, (Q. E. P. D.),que te recibía en 7mo con una arenga en donde te invitaba a pertenecer a la familia institutana y también a reconocer la responsabilidad que caía en tus hombros de darle continuidad a esa tradición de mas de 200 años.
Al igual que muchos compartí la sala de clases con 44 compañeros mas, reserve mi hora en los computadores y tuve que pagar las fotocopias 5 minutos antes de rendir mi prueba , de arriba no se escuchaba la grabación de los profesores de francés o inglés que hacían un esfuerzo sobre humano por reproducir sus materias de forma legible. Para mi el colegio significó enfrentarme a una micro sociedad,en donde tenias que convivir con distintas realidades tanto sociales, como culturales,religiosas,políticas y de todas formas ,fondos y colores que puedan imaginar.
Con el tiempo asumes que las criticas vienen de ambos sectores de la sociedad, para la educación de mercado nosotros representábamos al primo pobre de la familia y para la educación publica eramos signo de arrogancia y no perteneciamos a ellos.
Creo que el instituto es una herramienta de movilidad social, que sin mayores recursos te entrega todos esos elementos para desenvolverte en tu futura vida universitaria, por eso el IN le causa ese escozor de gónadas a las élites de este país,»los rotos que no pagan nada reciben la misma formación que mi hijo que paga el equivalente al sueldo de la nana en mensualidad». Aun recuerdo cuando el señor Zalaquett ,alcalde de la comuna de Santiago en aquella época, apoyaba fuertemente la idea de cerrar el colegio porque representaba un foco de revolución ,pamplinas, el Instituto Nacional señores impulsa la creación de un segmento en la sociedad chilena que aprende con el mínimo recurso material, es capaz de comprender idiomas , de defender una postura ante una idea, desenvolverse en el espectro mas amplio de la palabra libertad dentro de esta sociedad y sobre todo,JAMAS OLVIDAR DE DONDE VINISTE Y DONDE LLEGASTE CON LA AYUDA DEL INSTITUTO NACIONAL.
INTELECTO
LABOR OMNIA VINCIT,,,,, (el trabajo todo lo vence), a nadie lo fueron a buscar a la casa para que estudiara en el nacional,la oportunidad la tienen todos quienes quieren o quienes se sienten preparados para hacerlo, no importaba tu apellido,tu dinero ,tu clase social,si tus padres eran separados o si tu uniforme lo heredaste de tu hermano,el resto que se quede criticando las capacidades de los que si pudimos. El intelecto es el que predomina para pertenecer, por eso eso politicos corruptos incompetentes nunca podran pertenecer al nacional.
Es el único lugar en Chile que Martincito Larrain no podría haber conocido el éxito,porque el nacional es incorruptible. Por eso hay quienes el nacional les quita sus puestos de trabajo heredados,por capacidades intelectuales no por obra y gracia de lo heredado.
Grande instituto nacional¡¡¡¡¡
Gustavo rojas
No eres. Un EX INSTITUTANO eres. Ex alumno. INSTITUTANO serás toda la vida
Michel
Mis mas sinceras felicitaciones por la columna, nunca había leído un análisis tan simple , pero a la vez tan profundo de la realidad de nuestro colegio. Algunos se llenan la Boca criticando al Nacional, pero solo es su frustración de no haber pertenecido a esa élite del pueblo ,que los discrimino por la capacidad intelectual y que no pudieron comprar, como están acostumbrados.
fui de la generación del año 91, viví el paso de el ministerio a los municipios y a su vez vi como termino la dictadura , con cambio de rector incluido de la Señora Vivanco al nunca bien reconocido «tío Riquelme». Tenia compañeros y yo mismo de población y a su vez compañeros del sector oriente , diversidad de situación económica siempre existió, por eso existía el centro de padres que regalaba los textos y los uniformes a los compañeros que no podían costearlos , así como existía la solidaridad de nuestros compañeros de mejor situación económica, existía le inclusión , la única forma de discriminar era por tus notas, por mucha plata que tenga tu familia, si no estudiaste el 1, no te lo borraba ni el general de la epoca.
saludos
Julia
Buena columna, sin embargo, como estudiante de liceo municipal de región tengo una duda. La prueba de selección que se hace al entrar al IN no vendría siendo una mini PSU?. En comparación con un Liceo perdido en el Sur de Chile -en que el 99,9% de los alumnos son de los 3 primeros quintiles más pobres-, ¿de todos los que entran al IN cuantos realmente son de los quintiles más pobres? Pienso que la selección que se hace en el IN es lo menos malo, sin embargo,¿ porque no se puede ir más allá ? y asegurar que aquellos niños más pobres, de primer quintil, esos que aún no tienen internet en sus casas, que tal vez no les fue bien en esa mini PSU tengan un cupo asegurado en desmedro de aquellos de quintiles más ricos que les fue bien en la mini PSU?
El Burrito
de hecho el 20% de las vacantes del instituto nacional estan reservadas para los postulantes mas vulnerables, de hecho cuando yo sali de ahi si mal no recuerdo el 45% de los alumnos eran de los 2 quintiles mas vulnerables
y no, el test de ingreso (que tambien rendi y me fue bastante bien sin ser yo ni remotamente rico) no es una mini psu, es mas bien un test de aptitud y CI, aparecian muchas preguntas del test de raven, mucha comprension de lectura y muchas preguntas de ingenio mas que de materia
Es complicado describirlo pero en el instituto nacional es uno de los pocos lugares donde a nadie le importa tu apellido, tu color de piel, tu postura politica o tu dinero, es bastante bonito, seria ideal que ese modelo pudiese repetirse a lo largo de todo el pais y en todas las comunas para reducir la segregacion territorial que todavia pesa mucho en Chile, saludos 😀
Respuesta a El Burrito by Julia
En la mayoría de los liceos municipales del pais (sobre todo de región) más del 90% de alumnos pertenece a los 2 primeros quintiles. No crees que es poco que sólo hayan 45% de alumnos del 40% más pobre del pais? Porque no pueden haber 60 % u 80 % de alumnos de los primeros 2 quintiles (40% más pobre). ¿Porque no aprovechar al máximo la oportunidad de movilidad social que ofrece el Instituto Nacional?
Respuesta a la Respuesta de Julia By Burrito
porque no tiene sentido discriminar a la clase media del pais (que en teoria es la mayoria) en un ambito donde todos compiten parejo
te repito la prueba de ingreso no es materia, es CI, una persona por muy pobre que sea si tiene un CI mas alto de lo normal obtendra buenos resultados, asi mismo ni todo el dinero del mundo le podrian comprar el coeficiente intelectual
aunque como dije anteriormente deberian haber mas «institutos nacionales» para ofrecer la oportunidad de movilidad social a toda la clase baja y media del pais, saludos 😀
Respuesta a Burrito por No Tan Burrito
¿Que es la clase media? La clase media no es la que más abunda en el pais
primer quintil ( 20 % más pobre de chile) ingreso familiar en promedio 120 mil pesos al mes
segundo quintil (entre el 20 y 40 % de ingresos chile) ingreso familiar en promedio 320 mil pesos al mes (hasta 400 mil pesos al mes)
tercer quintil (entre el 40 y 60% de ingresos ) ingreso familiar promedio 500 mil pesos al mes (hasta 600 mil pesos al mes)
cuarto quintil (60 al 80 % de ingresos) ingreso familiar promedio de 850 mil pesos al mes
quinto quintil (20 % mas rico de chile) ingreso familiar promedio de 2.800.000 pesos al mes
fuente: CASEN
Por lo mismo, si tu familia gana de sueldo menos de 400 mil pesos al mes, perteneces al 40 % del pais, (es decir a los primeros dos quintiles) y si recibes sueldo de 600 mil al mes perteneces al 60% del pais, que obviamente es la mayoría del país.
Medir el CI en una prueba ? Se nace con CI alto? Esas son teorías de los años 50, deberìas replantearte y leer más si realmente piensas eso. Te recomiendo investigar sobre eso en el Science o Nature
Saludos,
tengo que seguir leyendo
Respuesta By Burrito en buena y porque me caiste bien
No quiero sonar cargante, no es mi intencion, tambien tengo origenes humildes pero nunca dejes que el resentimiento social hable por ti, eso nunca lleva a nada
segun dejas ver en tus palabras, piensas que todas las personas tienen exactamente los mismos talentos y capacidades cuando la misma realidad se encarga de demostrar que eso es completamente falso, yo no juego futbol como Alexis, no canto ni soy carismatico como Romeo, y definitivamente no hago fisica como Hawking, las personas tienen distintas habilidades y capacidades aun no veo un equipo de futbol fichandome, ningun agente me querra representar y definitivamente no me han llamado para importantes revistas cientificas… todavia
ahora dejemos de lado que yo vivo en una poblacion pobre de una comuna estigmatizada de la periferia de santiago y pongamonos en el lugar de un joven que vive en una casa mas central con un ingreso de 800 lucas al mes con sus 2 hermanos y sus padres, ese joven y sus hermanos no tienen derecho a una buena educacion solo por nacer en una familia mas acomodada que la mia? porque obvio sus padres no pueden pagar un colegio de 250k de mensualidad por cada uno, tal ves uno de sus hermanos no deberia educarse… quizas eso sea mas justo…. nope :c
tal vez si buscaran otro colegio similar… aps, no existe :c o vas a un emblematico o pagas lo que no tienes, es asi en chile y ese es el problema real, el problema no es que no hayan posibilidades, es que las que hay son muy pocas, ni hablar si vives en regiones la tienes el doble de dificil
Saludos 🙂
Zzzz by Julia
Así es, no todos tienen exactamente los mismos talentos ni habilidades, las habilidades y talentos (algunos les gusta llamarlo inteligencia) se distribuyen de forma normal en la población (la famosa campana de gauss), sobre todo al nacimiento, por ende los casos famosos de sanchez, hawking, etc, son los casos «outlaiers» esos que están en el 5 % superior de la curva. Sin embargo, el grueso de la población se ubica en la parte media de la curva donde las habilidades y talentos son muy similares entre sí, con diferencias no más allá de un 5%. Todo esto, repito, al nacimiento, cuando toda esa masa encefálica está aún en desarrollo. Todas esas conexones neuronales inmaduras que necesitan desarrollarse. Por lo mismo, ya que la gran mayoría de la población esta concentrada en en un rango bien acotado de habilidades y de desarrollo potencial, es que entra en juego la variable ambiental. La famosa estimulación neurosensorial. Por lo mismo la variable ambiental de estimulación es lo que más determina el futuro desarrollo potencial de habilidades en personas que pertenecen a esa parte media de la curva de gauss, que es la mayoría de la poblacion. Por lo mismo, las personas con más dinero que en general están más estimuladas desde pequeños por diversos motivos(leen mas en casa,viajan,padres hablan mejor, amigos , etc) les tiende a ir bien en la psu o simce , etc, por que han logrado desarrollar mejor esa capacidad, ese talento potencial -que en un principio era muy similar a la mayor parte de la poblacion-. Por otra parte esta la gente de menos recursos, que en un principio su talento potencial era similar, sin embargo han sido infraestimulados desde pequeños, (mala alimentacion,sus madres le hablaban poco, compañeros con problemas,padres con baja escolaridad,etc) logran en general menores resultados en las pruebas, en la vida, etc. Sin embargo, vuelvo a insistir, su capacidad o talento en un principio era muy similar al grueso de la población.
….zzz dormire
Estabas despierta? xd by Burrito
No intentes marearme con tecnicismos, sali del curso biologo, pero estudio ingenieria, si bien conozco la campana de gauss (y no la conocere al reves y al derecho de tanto que me ha aparecido) la formula es bastante mas que solo un 5% y luego 90 y 5 … quizas los institutanos no estan en el 5% mas desplazado de la campana pero facilmente se acercan al 40% superior
como explicarias mi propio caso que viniendo de familia clase media baja(es mas bonito decirlo asi que decir pobre) donde mi unico incentivo era mi madre diciendome que estudie para que algun dia pueda tener mi casa y pueda dedicar un poco de tiempo a mi familia (mi mama y mi papa trabajan) de todo mi grupo de amigos en el IN el que mas tenia pertenecia al tercer quintil y lo molestabamos por cuico, ahora todos universitarios ¿que teniamos en comun? unicamente el deseo de surgir
y no, yo aun no puedo quitarme el hablamiento poblacional, los unicos viajes que costeaba mi familia era para las vacaciones a cartagena y lo que leia de pequeño era simplemente todo lo que tuviera al alcance para leer, la Excusa del ambiente vs el talento propio, asi como genotipo vs fenotipo aunque valorable esteticamente, estadisticamente no seria representativa, de ser asi, el 80% aprox de los alumnos del instituto serian de familias acomodadas, y como ya mencione antes, cuando yo sali el 45% eran de familias vulnerables, demasiado alejado de tus numeros como para excusarse en el ambiente de formacion
saludos 🙂
Hernan jose Castillo Aliaga
Profesor,, dos hijos, la niña, exalumna del Carmela Carvajal. El hijo, Hernan, exalumno del Nacional.
Ambos hoy profesionales.
Como papá siempre quise y ellos tambien que postulasen a ambos colegios. Eran fiscales y de excelencia. Siempre supe que tendrian alli «n» problemas tambien ellos lo sabian. No obstante, no se trancaron ni se quejaron nunca. Solo sabían que alli recibian buena educacion.Hoy estan orgullosos de sus colegios y cuando escuchan hablar de la «famosa reforma educacional»solo dicen que sr mantengan sus colegios como son.
Jaime Latorre
Cualquier estado se sentiría orgulloso de tener un plantel de esta categoria con una inversion miserable, lo bueno es que la familia Institutana a pesar de todo sigue dando el ejemplo y eso le molesta a las autoridades por que la verguenza de reconocer un sistema que jamas serian capaces de igualar. Lo que a mi me tiene convencido es que la mediocridad está invadiendo a nuestra nación y lo podemos ver a diario.
Institutanos, sientanse orgullosos de ser el primer y unico foco de la nación y más encima con las migajas que nadie recoge ustedes han sido capaces de levantar un ejemplo de que el trabajo todo lo logra.
Astrid Guzman Fredericksen
Eso
Gran comentario , realista ,digno …..felicitaciones…por dar a conocer lo que ocurre con nuestra educación ..
Francisca
Felicidades al esfuerzo de todos aquellos alumnos del IN! Como profesora de colegio Ingles con asombro vi como les ponian un 7 por rendir los ensayos de la PSU. Privilegio que los de IN no conocen!
Si a la educacion del IN.
Jorge Muñoz Neris
Como ex-institutano, estudie en plena dictadura. egresado en el 81. No soy profesional de titulo, pero si de trabajo, orgulloso de pertenecer «Al primer foco de luz de la Nacion».Si recuerdo el baño el baño mal oliente. Se recuerdo guntar los pesos, para las copias de los extensil.Si recuerdo los bancos.Si recuerdo los cacha mal de mi compañeros .Si recuerdo el gimnasio a medio terminar.Si recuerdo el estadio en , ahora , la comuna de Vitacura. Lindos recuerdos y un INSTI.
Raquel
Sinceramente, me parece que esto ha dado demasiado Boom y se centran en el instituto nacional para no reconocer que hay un problema en la educación en general, pero siempre me he preguntado, porque el considerado mejor colegio municipal no tiene acceso a mujeres, se que no es un tema que competa a los alumnos, pero es bastante cuestionable el hecho.
Se quejan de que tienen que hacer guías para dos días después… Provengo de región, donde te tienes que sacar la mugre para entrar a una buena universidad, porque como la educación es tan centralizada no te queda de otra que ponerle el hombro mucho más con tal de estar al nivel de los estudiantes de Santiago, tuve profesores universitarios que me hicieron prepararme bien para la PSU, todos los días tenía guías eternas que hacer, trabajos de mínimo 50 páginas y así suman y siguen los esfuerzos, pero a mi no me prepararon para la PSU, los profes se esforzaban para prepararte para la U, en el ritmo de trabajo pero lo más importante en el pensamiento crítico, en el cuestionarse, en lo que llama la psicología del gestalt el «darse cuenta», actualmente agradezco eso, porque me ha servido más que el que me dijeran las materias para la PSU me preparo para enfrentar la experiencia universitaria y no tener que pasar mi semana entera estudiando… Tuve un colegio que se llovía, que se inundo, donde un árbol se cayó arriba de mi sala un día que corrió viento, donde el frío te calaba los huesos porque el liceo estaba en medio del campo… pero todo eso me hizo valorar más el poder entrar a la universidad… En este momento estoy en tercer año y día a día pienso en mis compañeros de las generaciones actuales de ese colegio, a los cuales solo les importa rendir en la PSU y no valoran la otra parte de la experiencia del liceo que es prepararte para enfrentar una nueva etapa.
No culpo a los establecimientos, creo firmemente que la realidad actual es el fiel reflejo de la falta de igualdad en la educación chilena, los colegios como el mío y muchos otros municipales necesitan recursos, pero nadie ve eso solo se centran en criticar a un instituto donde solo se busca una alternativa para enfrentar la realidad imperante, mejor sería que se busque una solución que corrija el problema y otorgue mayor acceso, porque en este país del fin del mundo donde se llenan la boca diciendo que son parte de la OCDE no son capaces de asegurar dos cosas que le son necesarias al ser humano para su pasar en la vida como son la educación y la salud, porque ello es lo que hará avanzar al país y si somos bien fríos de mente en la medida que inviertan en eso la economía mejorará y dejarán de andar buscando formas de producir más.
"Invidioso"
Nada mas acertado lo escrito acá. Vengo de uno de los emblemáticos «rivales» del IN (Entre comillas porque solo nos queda una infraestructura envidiable tapada en tags, con esto muchos adivinarán a que me refiero).
Sigo siendo estudiante, y mas aun ayudante en un ramo de X universidad donde hago la llamada «nivelación» de mechones. En esto me di cuenta la diferencia que hay entre el IN y mi liceo, los estudiantes son mucho mas metódicos y disciplinados (No lo digo como algo malo, al contrario) y por lo mismo muchas veces tienen un desempeño superior al de muchos de sus compañeros y sobresalen de inmediato sobre todo cuando hay que hablar de temas sociales mas que académicos. El privilegio que tiene el IN y muchos de los emblemáticos tiene un pequeño inconveniente, que nos hace muy similares a los privados de mensualidades millonarias… la falta de aceptación al fracaso y a la crítica a nuestra calidad de individuos, eso es lo único en lo que fallamos (Como bien tocaste en el chovinismo, que se da en todos lados por motivos mucho mas burdos).
Ahora, para volver al tema, el privilegio superior que tienen estos liceos públicos de alta exigencia es, al contrario de lo que apuntan las autoridades, es la capacidad del estudiante, el valor humano que posee este y la capacidad de crítica y compromiso social que heredamos muchos, y no digo que no se de en los «colegios del cerro» o en lo de los estratos bajos, pero en los consagrados públicos es lo que mas se ve y se repite… y ese es el mayor privilegio que poseemos, el hecho de ver mas allá de una sala de clases manteniendo la exigencia. Espero que eso nunca, ninguna autoridad sea capaz de remover o modificar, sino que todo lo contrario. Saludos.