Eran las 7:45. Había prueba, y el profesor decía “cabritos, son 5 hojas, así que me deben 100 pesos”. Luego pasaba retirando la plata, y entregando la prueba. Él la había fotocopiado con su sueldo, y había que devolverlo, no íbamos a cagarnos al profe. ¿La razón? No había recursos, a mitad de año ya no quedaba ni tinta ni hojas en el colegio, de las guías mejor ni hablar.
Cuando tocaba artes o tecnología y teníamos que hacer dibujos, llevábamos nuestra tablita de cholguán. Era muy ridículo andar con eso en el Metro, pero las mesas estaban viejas, llenas de hoyos, nunca se podría haber hecho una línea derecha sobre eso. En realidad, cuando digo mesas, me refiero a un pupitre clavado al piso, con un asiento de fierro, y donde tu respaldo es el asiento del compañero de atrás. Estábamos muy juntos, el olor en verano no era muy agradable.
A los que nos gustaba la filosofía, la profe nos enseñaba filosofía mapuche en las tardes, en el currículo eso no estaba y con 3 horas a la semana tampoco podría haber estado. Los profes de música daban clases especiales a los que quisieran ir, incluso uno dirigía una orquesta en el subterráneo abandonado. Y así con todo lo demás, que se sustentaba, básicamente, con buena voluntad y colectas en los «jeans days». Ni la subvención ni los tres mil pesos anuales que pagábamos financiaban nuestros inmensos privilegios.
El Instituto Nacional es un colegio cuestionable en muchos sentidos, nunca lo dejé de criticar. Siempre nos quejamos de los vicios que tenía, de la falta de mujeres, de la suciedad de los baños, de los malos tratos, del exitismo, de la falta de extensión, y un largo etcétera. Las movilizaciones internas y los discursos furibundos eran pan de cada día.
Eso sí, había que reconocer que uno se volvía petulante. Mucha historia y muchos discursos motivacionales chovinistas pueden nublarte a veces. Me cargaban, aunque con el tiempo hasta perdoné, a los viejos por hablar tanta lesera. En el fondo tenían que hacerle creer a un cabro chico pobre que no estaba necesariamente condenado a vivir como sus papás, y en ese afán no siempre los métodos eran del todo pedagógicos. (Digamos que el método Montessori no era viable, 45 alumnos por sala, clavados al piso, ni hablar de hacer un círculo con los bancos…)
Algunos rectores, senadores y ministros atacan la supuesta “segregación” del Instituto Nacional, pero jamás han estado dispuestos a cuestionar a los privados de los que son dueños ni a las “misses” de “the school” de sus hijos.
Todos repudiábamos la selección, precisamente porque habíamos pasado por ella. Pero diez postulantes para un solo cupo. ¿Qué otra alternativa había? Era mejor una prueba que el azar, y por supuesto, mucho mejor que la selección racial y religiosa de los “colegios del cerro”. Realmente es una suerte de elitismo, pero no se equivoquen, es el elitismo que más le ha molestado a la elite. Y por cierto, una reacción exitosa contra la adversidad de un sistema educacional diseñado para reproducir la desigualdad.
Esos son los privilegios del Instituto Nacional de los que hoy hablan algunos rectores, senadores y ministros. Ellos atacan nuestra supuesta “segregación”, pero jamás han estado dispuestos a cuestionar a los privados de los que son dueños ni a las “misses” de “the school” de sus hijos. Se llenan la boca con nosotros, como si eliminar un síntoma (porque eso es lo que es el Nacional) fuera a curar la enfermedad que la ha provocado. Como si nuestros “privilegios” fueran una panacea. Si les sirve de algo, nosotros tampoco queríamos que existieran, nunca deseamos que fuera necesario un colegio así, y lo gritábamos todos los meses por las calles. Pero no se preocupen, sabemos que es difícil que lo hayan notado, después de todo, sus calles quedan muy lejos de las nuestras.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Jose Via Dorado
Sin ninguna duda es un privilegio formar parte de I.N. Una pena que solo sea 1. Por lo mismo la seleccion por merito parece una buena forma de integrar a quien lo merece. Pero por lo mismo me parece terriblemente injusto. No puedo hablar sino desde mi experiencia personal, y me pregunto. Sera justo que un alumno terminando el 4to medio se entere por casualidad de los contenidos de una prueba «especifica de matematicas» para constatar que su liceo solo habia pasado la mitad. El esfuerzo personal y el desafio de aquellos que obtuvimos buenos puntajes viniendo de provincia y de liceos fiscales obviamente no se compara con los del I.N. Ser institutano es un privilegio sin duda, pero se debe tener claro el contexto de aquellos que no lo fueron, tienen su mismo origen, y hoy son sus compañeros en Universidad que eligieron para estudiar……. Pasado un largo tiempo, me siento orgulloso del esfuerzo personal de mis compañeros del generacion en el Liceo Industrial de Antofagasta… Entre otros Ariel Ortiz, Jose Cañas Varela, Aurora Williams (actual ministra), Pedro Miric Parra y muchos mas….. Queremos un I.N. en cada cuidad importante de Chile, la anecdota de los precarios medios no es lo fundamental, lo que importa es el espiritu institutano que no debe perder perspectiva.
Alfredo
Comparto mucho de lo expresado en este artículo. Sólo quisiera aportar «pasas para la memoria»: Pinochet, guiado por los Chicago Boys, municipalizó la educación básica con el deliberado fin de bajarle la calidad y favorecer el negocio de la educación privada.
Como el Instituto Nacional y un puñado de colegios públicos han logrado, contra viento y marea, sobrevivir a la municipalización y la falta de recursos, ahora son el blanco de una permanente campaña destructiva de la derecha, su prensa uniformada y de tontos útiles como Solezzi.
Pretender resolver los problemas de la educación básica crucificando al Instituto Nacional es absurdo e inconducente. Hay que desmunicipalizar la educación básica y proveerla de recursos para mejorar su calidad y «nivelarla hacia arriba», haciéndola competitiva con la educación privada. Bueno, eso es justamente lo que la derecha y los que ven la educación como negocio tratan de impedir a toda costa.
No olvidemos que en la antigua República de Chile tuvimos la mejor educación pública de latinoamérica, una educación gratuita y de excelencia que formó a la mayoría de nuestros líderes, científicos, técnicos y artistas, y la que nos dio dos premios Nóbel.
Ignacio
Primero , no sabes como funciona el metodo montessori , ya que si leyeras un poco como funcionan en otros lugares del mundo , te darias cuenta que de verdad es un excelente metodo .Segundo, tu mismo hablas de que tienes que pertenecer a una institucion para comprender como funciona realmente . La verdad es que tienes razon , porque no tienes idea de como es el sistema de seleccion en los colegios privados , ya que la seleccion racial de la que hablas no es como tu dices.
No critico la defensa al colegio al cual perteneciste o perteneces , yo haria lo mismo . Pero hablar de racismo en los colegios privados estas equivocado .Ademas hablas de un suspuesto mal funconamiento de los colegios montessori , es cierto que funcionan mal en Chile , sin desmerecerlos obviamente, mas en otros paises del mundo el sistema montessori funciona de manera eficaz .
En fin , a pesar de que vengas del instituto nacional , te falta cultura Oscar.
oscar
Estimado, conozco el método montessori, y mi critica no es contra el método, que de hecho me parece una de las formas más ideales de Educación. Si lee bien notará que yo digo que es imposible un método así sobre la base del hacinamiento, la precariedad y las otras condiciones que son comunes a la ed. Pública en chile. Y que, en el caso del nacional, el método de enseñanza poco pedagógico y merecedor de mil criticas se justifica en la medida en que permite resultados positivos con los pocos recursos disponibles. Respecto al racismo de la Educacion privada, se sustenta en un racismo de fondo en los grupos socio económicos del país y que se arrastra por siglos desde la misma división de españoles y mapuches, el punto en que es perfectamente posible deducir que los rasgos indígenas predominan a en los sectores más pobres y los europeos en los sectores más ricos. Tal segregación racial es evidente a simple vista en la Educacion. Aunque no haya una selección racista, es el precio de la misma la que conlleva ese racismo.
maria graciela
Que lastima tanto que atacan al instituto nacional , catalogándolo de privilegiados, de elite, de comentarios como: «en la universidad no esta el apoderado» etc, se siente tanta rabia, celos y frustración en esas palabras, o que digan que no incluyen mujeres que el instituto discrimina por eso.. No hay sentido común, los disparos debieran ir directamente al sistema educacional no a un establecimiento en particular , creo que los alumnos que llegan a este instituto , solo lo hacen porque es «la opción» que tienen , el resto pude pagar cifras que no vale la pena mencionar, y debiéramos acoger a estos alumnos y no despreciarlos por esforzarce, muy promedio 7 pueden ser, pero vienen de diferentes colegios , subvencionados , municipales , etc.. pero el instituto es una ventana de conocimiento extra para aquellos que en verdad quieren aprender , hoy puede llegar un alumno de estos resentidos y cuanto durará ? si hay alumnos en colegios particulares que no les interesa estudiar ..pero acá siempre hay que chaquetear lo bueno.. los alumnos del instituto nacional tachados de soberbios etc, y la realidad es otra completamente .. todavía no leo ni un solo comentario en este u otro lado de un institutano al aclarar , defender, o solo debatir con insultos, malas palabras, humillando o algo parecido y eso habla por si solo lo que son … siempre los insultan a ellos pero siempre , siempre salen airosos en sus comentarios y sin necesidad de ser groseros con alguien …mi humilde opinión ..
Pedro
¿Porque crees que la selección académica es mas justa que la selección racial y religiosa? o sea, yo vengo de un colegio con nombre de tanque ruso y considero que ser excluido por no ser «inteligente» es igual de doloroso que se te excluya por ser indígena o ateo. ¿Crees que entraste al instituto nacional porque te esforzaste? y los niños que fueron rechazados por tu colegio ¿crees que no se esforzaron?
A veces pienso qué clase de personas están formando en estos liceos tradicionales.
vasilia
¿Que clase de personas estan formando esos liceos tradicionales? A ninguna. No estan formando a ninguna.
Porque la formacion de esas personas no se da en el liceo. Es de la casa. En sus casas, esos niños tienen padres que se preocupan por ellos, que los apoyan y los alientan. No son «niños inteligentes», sino que son niños constantes, esforzados, dedicados y responsables. Lo que hacen esos colegios tradicionales es apoyarlos academicamente. No los «crian», sino que fomentan una enseñanza que ya venía desde la casa.
¿Y los que no quedaron no se esforzaron? Muchos si (otros no), pero el hecho es que, sin importar lo que digas, los liceos tradicionales no pueden ingresar a todos. Esa es la realidad.
¿La selección académica es mas justa que la selección racial y religiosa? Claro que sí. Porque se basa en un criterio objetivo: las constantes buenas notas, sin anotaciones negativas… Nada que no sea algo que cualquier niño, CUALQUIERA, podria tener. Ninguno de los requisitos que pide el IN o cualquier liceo de excelencia son inalcanzables para cualquier niño. La seleccion racial es algo que un niño no puede controlar. Uno nace con un color de piel, o nace en un pais… eso es algo que pasa, que no depende del niño. Por ende, es discriminatorio. Y la seleccion religiosa apunta a algo personal: lo que tu creas es asunto tuyo, y mientras no interfiera con las creencias de otros puedes hacer lo que quieras.
¿Que duele no ingresar al IN? Sí, puede dolerles mucho a los niños que han sido rechazados. Pero asi es la vida. Que pena mas grande, pero no por querer algo lo tienes que tener. Y eso no determina nada. No ingresar al IN no determina nada en la vida de nadie. Como ingresar al IN no determina nada en la vida de nadie. Todo depende de la persona.
Y eso es lo que no estas viendo. Para ti es injusta la seleccion academica porque cualquiera que quiera ingresar al IN deberia poder hacerlo. No. Lo injusto es que niñitos que consideran un gran esfuerzo el solo ir al colegio, exijan ingresar al IN. ¿Para que? Porque creen que asi entraran en la universidad, y asi podran ser abogados y tener un auto. Esa es la aspiracion que tienen los que alegan contra la seleccion academica del IN y de los liceos de excelencia. Quieren ingresar porque creen que merecen todas esas cosas y creen que el IN se las va a dar. ¿Y donde esta la autocritica de que la razon por la cual gran parte de los colegios municipales y muchos particulares subvencionados cada vez son peores es por culpa de esos mismos niñitos y sus padres, que los han convertido en un desastre? Eso sí que es injusto, y lo que yo me pregunto es qué clase de personas estan formandose en las casas de Chile, en que solo exigen a los demas, nada se les puede exigir a ellos, con cero tolerancia a la frustracion.
Yo me pregunto: ¿por que destrozar al IN y convertirlo en lo que esos niños y esos padres convirtieron a los colegios municipales?
Pablo Rodriguez D.
La cosa es clara…….no todos los colegios queremos ser el Nacional porque no es un referente para nadie sino que para ellos mismos. Estudié allí y conocí su realidad. Seguir un modelo estructurado alemán es lo que se vive ahí. Yo no quiero un colegio como el Nacional que segrega sin querer a un montón de esperanzadas mentes que desean entrar como si fuera la panacea.
Ahora, veo al Instituto marchando en contra de la reforma indecente que nos quieren dar a conocer. He conocido sus actuales profesores, gente normal, común y corriente pero con muchas ganas e ímpetu en el marchar (siempre veo pocos, pero buenos).
El problema es la sobrevaloración de este plantel y de los viejos estandartes que pregonan cuantos presidentes de «shile» han tenido…..los cabros ya no compran eso, no les interesa. 200 y más años ya no sirven de nada. El Nacional es tan sufrido como cualquier escuela pública….que es bueno? La voluntad de estudiantes y Profesores porque no muera.
Nicolas
¿Filosofía Mapuche?.. ¿que es eso?
¿los mapuches escribían o son post-conquista?
Francisco
Estudié en un colegio municipal que en aquella época se llamaba D582, después tuve la suerte de pasar por el IN y luego por la Universidad de Chile. Hasta el día de hoy me siento agradecido por la educación pública recibida y de los valores que en ella aprendí y que están muy lejos de la arrogancia, el individualismo, la soberbia y la falta de respeto por quienes creemos que son diferentes.
Me causa un poco de molestia quienes marcan a estos colegios como de élite segregadora siendo que hacen el trabajo de reducir un poco la desigualdad social causada por aquellos que viven continuamente de privilegios.
saludos,
Francisco
Felipe
La diferencia es que en el Nacional dan una tarea y llegan 40 como mínimo con la tarea, mietras que en municipal zz999 llegan 5 con la tarea.
La única diferencia la hace el compromiso con el estudio.
Saludos
Puntaje nacional de 791 en PAA siendo humanista.
Lavor omnia vincint.
Fabian Schiaffino
Cuec, se critica a la «élite» sin entender que lo único que hace el IN es elitizar el intelecto. Hay que leer un poco mas…
https://hbr.org/2015/08/entrepreneurs-economic-growth-and-the-enlightenment
512
Totalmente de acuerdo, estudie en el Manuel Barros Borgoño y si no fuera por la mística, el trabajo extra y la terca determinación de no dejarnos vencer ante la adversidad inculcada por nuestros profesores y tan bien aprendida por nosotros sus pupilos… Otro sería nuestro destino.
Es verdad sus calles, mundiales de rugby, yates y millas Lab Pas quedan muy lejos de nuestros pasajes, pichangas de barrio y paseos en micro; pero nuestra alegría es aún más inmensa, pues el pan sudado y bien trabajado sabe mejor (que saben ellos de la satisfacción del esfuerzo?).
No tenemos nada que temer, pues no tenemos nada que perder… Y si algo perdemos ,no nos importa, lo recuperaremos porque somos fruto de nuestro esfuerzo; no del Pituto ni del amigismo. Todo lo hemos logrado a pulso, nada nos lo han regalado. NUESTRAS MANOS MUNCA HAN TOMADO ALGO QUE NO LES PERTENEZCAN. Ellos viven con temor a que cambie el status quo, pues todo lo han recibido, nada lo ha ganado… No sabrían como forjarse una vida.
Es cierto los colegios «tradicionales» son el síntoma de una enfermedad, pero al menos este Síntoma nos hizo más fuertes y nos preparo para resistir este mundo duro e injusto; donde los gerentes son rubios, hablan con la papa en la boca, tienen apellido extranjero y van a los mismos colegios, que por cierto les resulta muy cómodo llegar dado que viven todos juntitos en el mismo cerro … La misma realidad se hace 40 años de «las casitas del barrio alto» de Víctor Jara o como mucho antes
José Manuel
En el Instituto Nacional se estudia con disciplina y con metas reales. Una nota 4 del IN equivale a un 6 en otro colegio. Los padres permisivos son los culpables de las malas notas en otros colegios. El estudiante del IN debe «manejarse solito» cuando falla en sus estudios, pero el IN le da las armas para salir del problema.Mi hijo estudió en el IN y hoy es un profesional excelente y de un pensamiento humanista.Yo era un Obrero-Empleado de muy bajo nivel salarial, pero eso no fue un obstáculo en el IN.
Joaquín Pulgar
excelente columna, describe totalmente lo que es vivir como alumno del instituto. identificado con lo que dices. pero esto : «obtuvo doble puntaje nacional en Cs. sociales y Lenguaje (2013)»
era innecesario
solopol
El IN funciona bajo la logica de que recoge a los mejores para salvarlos de los malos alumnos, la cual es una logica equivocada. Lo que debiera hacerse es llevar a los alumnos que reiterada y probadamente no dejan a estudiar al resto a colegios especiales, con profesores especiales. No debiera haber colegios para los mejores sino colegios para los peores. Si en un curso de 30 alumnos hay 2 alumnos que son matones, hay que llevar esos 2 alumnos a un colegio especial, en vez de llevar los 2 alumnos con mejores notas a un colegio de excelencia dejando a 26 a merced de los 2 matones. Ha habido alumnos con malas notas que han sido genios, y tambien hay grandes personas que fueron malos alumnos. Las logicas equivocadas y los prejuicios hacen perder tiempo, recursos e ilusiones a las personas.
verónica
Soy mamá de un alumno del Nacional, li que siempre me provoca. …esos chicos es Admiración a su trabajo extra en los estudios y en la ayuda que generan entre ellos.
ADMIRACION
Claudio
Muchas gracias por tu publicación, veo que has recibido muchas críticas, pero no veo ningún «no es así», «eso no sucede» o similares. Ósea la crítica va por qué te atreviste a colocar en la mesa una realidad que mucho prefieren callar para poder «estudie en el instituto Nacional». Sobre la alcaldesa es como todos los políticos, usan estos cargos para «subir» en sus aspiraciones personales, total… No es su realidad tener que pagar las fotocopias, las aulas son del siglo antepasado (se ve en la TV muy seguido), tampoco promueve la igualdad, es obsoleto eso de colegio de hombres ¿y las mujeres?.
Te felicito, ojalá sirva para algo más allá de que te critiquen.
Saludos
Claudio
Mirta
Muchas gracias por tu relato. Significa que aún en condiciones difíciles, los alumnos pueden no solo aprender, sino ser críticos también. En buena hora!
Carla
Siempre se habla de igualdad de oportunidades y elite cuando el tema son los establecimientos emblemáticos, pero tienen derecho a sentirse orgullosos de lo que han tenido y logrado. Soy profesora de colegio rural municipal y lamentablemente vivo una situación totalmente opuesta, respuestas «como no hice el trabajo, póngame un uno «, o pruebas en blanco son cosas del día a día. Antiguamente los alumnos recorrían a pie caminos polvorosos para llegar al colegio, hoy hay furgones escolares que los traen directo al colegio, hay desayuno, almuerzo y tercera ración (que a veces hay que botar por que los alumnos no comen algunas cosas ). Biblioteca CRA que está prácticamente abandonada, se compran todos los útiles incluyendo el uniforme y buzo, se regalan computadores en séptimo. Y aún así no entregan sus trabajos. Así un sinnúmero de cosas que les podría contar. Si existe la desigualdad pero la que generan las personas, al no estudiar, al no querer esforzarse. Al creer que se merecen todo y no hacer nada para lograrlo. Por qué hay alumnos que trabajan como temporeros sólo para comprarse el último celular y cuyo tema más relevante es si gano el colo o la Chile, donde leer un libro es un cacho, donde lo más importante es ver el video de la última chiquilla que aparece en farándula, en vez que sea la última publicación de Maturana, donde ver teleseries turcas es el deporte del hogar, ver vídeos de violencia en internet y un largo etcétera . Sigan sintiéndose orgullosos de lo merecen.
Elizabeth Aliste
Oscar, estoy absolutamente de acuerdo contigo en absolutamente todo lo planteado. Mi hijo es estudiante del IN, y estoy muy orgullosa. Lamento mucho que las autoridades no destinen mas recursos a este tipo de establecimiento y no le den la importancia que tienen. Miriam Cerda estoy de acuerdo contigo.
xime
mi hijo hace dos años que egreso del gran instituto nacional orgullo que a el y nosotros como padres nos acompañara por siempre y fuimos testigos del gran esfuerzo si por pasar una estresante seleccion ,pero esa alegria de saber que quedo por su esfuerzo y merito solo los que lo vivieron entenderany luego los 6 años mas el repetir el 3 por opcion luchando no solo por ellos sino por todos los alumnos que tambien son muy esforzados pero que el gobierno les niega una mejor calidad de educacion mi hijo obtuvo las mejores herramientas de conocimiento no solo para una buena PSU sino tambien para mantenerse y con exito en la universidad como muchos jovenes egresados que estan o ya han egresado de alguna prestigiosa universidad comparto totalmente la opinion en todo señor oscar cornejo y como muchos de los que saben valorar y agradecer al instituto nacional solo es nuestra humilde opinion de unos padres que vemos con preocupacion y angustia la falta de respeto que muchas autoridades y personajes de toda indole se dan de hablar de educacion que es una verguenza que pase por dinero mejor en vez de hablar trabajasen para mejorar algo que sea y no malgastar tiempo y saliva en tonteras