Así me siento con los anuncios del gobierno en educación. Transcurridos 6 meses, el bombardeo de anuncios ha sido intenso y confuso. Una vez terminada la gran epopeya de meter los alumnos a clases (¿a guardería?), los ciudadanos todavía carecemos de un balance preciso. Las cerca de 4.000 escuelas dañadas o destruidas ¿están normalizadas o en estado de previsible precariedad? ¿están regularizadas las clases o están los alumnos hacinados? ¿cuánto iba a costar la reconstrucción escolar y cuánto se ha gastado? Ojalá pudiéramos saberlo.
Luego, vino el envío de un proyecto de Ley de Aseguramiento de la Calidad al Congreso, tan técnicamente débil como el que había enviado la Concertación. Pero fue una nueva oportunidad fotográfica. Agarrones para la galería en la Cámara, y recién ahora la Comisión Mixta está viendo cómo mejorarla. Si resulta una Agencia para la Calidad y una Superintendencia sólidas, no burocráticas, y con recursos, bien. Si no, se habrá anunciado que se resolvió un problema… sin resolverlo. Lo mismo podría pasarnos con la tantas veces anunciada Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública (que más bien debiera llamarse Ley para Arreglar la Anquilosada Institucionalidad de los Sostenedores Municipales)
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
jinzunza
Estimado Mario, si bien nunca me he sentido cómodo con tus planteamientos ni con los de Educación 2020, que para mi gusto se parecen bastante en su génesis a los que ahora criticas, me parece que planteas temáticas importantes para realizar un diagnóstico de nuestro estado educacional. Comparto contigo esta idea de la poca claridad de la conducción educativa que se ha traducido en buscar «meter» a los alumnos/as en las escuelas, más que «educar» o preocuparse realmente por las relaciones psico-socio-educativas en la escuelas, además de desestimar cualquiera aproximación a la incorporación de enfoques culturales (léase pueblos originarios). Estoy de acuerdo con que las leyes de Agencia y de Educación Pública son un fiasco, pero no por las mismas razones. Los liceos de excelencia efectivamente son una elitización más de la educación, que no hace más que poner de manifiesto una tendencia provocada desde la dictadura. De acuerdo también con que la enseñanza técnica ha sido abandonada. Pero mi gran diferencia con este análisis se suscita hacia el punto del «meollo del problema». Después de enunciar todos los problemas, que a mi juicio son meros síntomas o cantos de sirena, decir que el tema pasa por los directores, pero parece muy estrecho. Ocupando la metáfora que tanto le gusta a los «expertos» economistas, el termómetro no es lo mismo que la fiebre… lo que hay que hacer es identificar las causas estrucutrales de estos problemas. Tan acostumbrados estamos al debate pequeño, de cuántos recursos se destinan, cuántos profesores, cuánta formación docente, cuánto autoritarismo en las escuelas… que nos olvidamos que todas las iniciativas de política educacional se enmarcan en una estructura constituida por leyes de educación, constitución política, esquema de financiamiento, y filosofía o proyecto de lo que se quiere lograr. A mi juicio, ninguna de estas grandes temáticas se ha discutido de verdad, y tenemos arreglos puntuales que nos llevan a tu «depresión-euforia» (anque para mí nunca ha sido euforia). Poner el acento en los directores, me parece que podría ser un aspecto relevante sí y sólo sí se inscribiera en una política de democratización de las escuelas, una política relevante en el contexto de la discusión sobre el bullyng (otro síntoma). Da para mucho más… pero está saliendo más largo de lo que quería este comentario. A seguir debatiendo.
mwaissbluth
Gracias por tus comentarios.
Para nosotros el tema de Directivos es ciertamente lo más urgente, pero es solo uno de varios pilares de nuestras propuestas de corto, mediano y largo plazo, disponibles en la Hoja de Ruta 2009-2020, que se puede consultar en:
http://www.educacion2020.cl/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=54&Itemid=154
Alli tambien hay un diagnóstico y propuestas detallas sobre el tema específico de Directivos.
Saludos
Mario
iedusal
No estoy de acuerdo con que exista una inactividad en el gobierno. En el fondo no necesitan hacer reformas estructurales complejas pues es cómodo vivir del meta relato heredado desde la dictadura y no modificado durante los gobiernos de la concertación: que el mercado es el agente organizador de la sociedad. Ahora, para llevar a cabo una reforma integral, sistémica, políticamente costosa es justo preguntar de vuelta a una persona lider de un movimiento ciudadano lo mismo ¿Dónde está el relato? ¿Dónde está el Plan de Reforma Educativa? ¿Cuánto vale el show? ¿Cuánto atraso nos está costando el show?
Yo no estoy seguro que el (an)alfabetismo funcional cambie el futuro de un niño, pues no tenemos ni la clave del futuro ni entendemos aun que Chile no vive en el desarrollo ni en una sociedad donde la educación importe más que como un negocio. Los datos de la CASEN lo muestran: la escolaridad tiene poco que ver con el ingreso en término de movilidad social. Lo demás es especulación, que si bien es informada, no resuena en la clase política que hoy ha gobernado.
Entonces, ¿cuál sería el relato diferente? ¿existe acaso? ¿es el mismo construido desde comparaciones internacionales o es uno del que podamos orgullosamente decir que resulta de la reflexión nacional? Yo creo que no hay nada más que diagnósticos aislados, y no habrá en mucho tiempo si es que aislamos al sistema educativo y sus variables (directores, profesores, contextos, clase social, etc.). Diagnósticos aislados (como el del alfabetismo/analfabetismo funcional) llevan a respuestas aisladas.
Mario, aunque quieras evitarlo, tienes que casarte con un relato y contarlo, más allá de la rabia de la desigualdad (que comparto), y eso implica justamente el costo político de una ideología, porque esas medidas que diagnostican la educación en Chile son construcciones ideológicas por mucho que las evites pensar como tales.
Saludos.
mwaissbluth
Estimado.
Nuestro relato está escrito, con diagnóstico y propuestas, desde Abril del 2009, y se llama Hoja de Ruta 2009-2020.
Si no lo has leido, te sugiero hacerlo.
Si lo leiste y tienes propuestas para mejorarlo, siempre hemos estado atento a escucharlas.
Saludos
Mario W.
lesliepower
Admiro a Mario por su capacidad de abordar el tema de la educación, creo nadie lo supera.
Sólo agregar en el tema del bullying, que obviamente son bienvenidas todas las iniciativas en torno a la difusión y prevención en bullying dentro de los establecimientos escolares, pero la real prevención viene desde la cuna. Si tenemos niños dejados al cuidado de terceros y los de los terceros al cuidado de cuartos (salas cunas) donde de seguro los niños sobreviven pero no desarrollan su potencial intelectual ni emocional, difícilmente tendremos niños escolares capaces de ser empáticos. Aquí la educación se topa con salud, Sernam, Sename, etc. todos trabajando en conjunto para tener seres humanos más amorosos y menos agresivos. El desamparo de nuestros niños es tremendo! Sobre todo si sólo cuentan con un postnatal de 84 días.
Roots of empathy, es una iniciativa de Canadá, donde en los primeros años escolares incorporan una dupla, madre-recién nacido a la sale de clases y los niños solamente observan: los cuidados amorosos. Esta iniciativa ha hecho que los índices de bullying bajen sustancialmente.
Mi opinión es simple y sencilla, pero la verdad es que mientras más solos estén los niños, más desamparo, agresividad, consumo, etc.
Un abrazo
Leslie Power
psicóloga clínica
@powerlesliecl
http://www.espaciocrianza.cl