En primavera florecen los narcisos… y también las campañas políticas. Es la estación en que renace la naturaleza y, al mismo tiempo, las promesas. En medio de este paisaje surge un candidato que ofrece enfrentar la delincuencia con “mano dura” y “orden”; propone negar la educación a niños y niñas hijos de inmigrantes en situación irregular, dejándolos a merced del narcotráfico, como lo indica la candidata de ChileVamos. También ha planteado crear campos de retención para inmigrantes, aunque busca distanciarse de los ecos históricos que esa idea genera. Cada frase comienza con «este nefasto gobierno», haciendo críticas a la seguridad y el abandono a carabineros de parte del gobierno. Las encuestas lo sitúan con una mayoría significativa y, según los sondeos, podría ser el próximo presidente de Chile.
Como ciudadanos y estudiantes nuestras escuelas no tienen asignaturas que permitan analizar políticas públicas implementadas y vigentes, a comparar modelos internacionales ni a distinguir entre una noticia falsa y una información sustentada, lo que permite que estos discursos se vuelvan vigorosos. Esto se debe a que nuestro currículum educativo tiene prioridad en contenidos aislados de la realidad, funcional para discursos populistas. Por ejemplo, en materia de desarrollo de políticas públicas, se hacen pocas alusiones a los avances en seguridad e inmigración: la baja de 3 años consecutivos en la tasa de homicidios, en el primer semestre del 2025 bajó un 13,8%. En esa línea niños, niñas y adolescentes víctimas de homicidios disminuyeron 40,5% en ese mismo periodo. Por otra parte el Ex General Yañez, de Carabineros, en el contexto de la acusación constitucional como ministra del interior a Carolina Tohá, hace énfasis en relaciones en la gestión del Gobierno con la Interpol para mejorar en materia de inmigración. En palabras de Yañez “En este Gobierno se ocuparon de todas las deficiencias y falencias de carabineros”.
Por lo anterior podemos ver que hay matices, sin desconocer que queda camino por recorrer en materia de seguridad. Así que en las próximas elecciones, debemos votar por una persona sensata, capaz de abordar la seguridad con equilibrio, de proteger el medio ambiente y, sobre todo, de preocuparse por la educación de nuestros hijos. El currículum no puede seguir despersonalizado de la realidad: es poco razonable enseñar lo mismo en Arica, Santiago y Magallanes, cuando cada territorio enfrenta desafíos distintos. En este punto es donde los SLEP deben tomar un rol en su planificación curricular anual, adaptando a las necesidades y realidad de las zonas que atienden, como por ejemplo en año electoral los estudiantes de tercero y cuarto medio deberían analizar las propuestas de los candidatos presidenciales como parte oficial de su contenido, relacionando con la realidad de su región.
Finalmente, la educación debe ser el antídoto contra la desinformación, el populismo y la intolerancia. En un país donde abundan los discursos fáciles y las verdades a medias, el aula sigue siendo el espacio donde se siembra pensamiento crítico, empatía y sentido de comunidad.
Porque, como el narciso, la política también puede parecer hermosa a primera vista. Pero si se ingiere —si la creemos sin reflexión—, puede intoxicar el corazón democrático
Porque, como el narciso, la política también puede parecer hermosa a primera vista. Pero si se ingiere —si la creemos sin reflexión—, puede intoxicar el corazón democrático.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad