#Educación

No aplaudo al niño que sacó 3 puntajes nacionales, ¿y qué?

Compartir

¿Qué se aplaude cuando se aplaude? Hay dimensiones éticas que acarrean ciertos aplausos, aunque de buenas a primeras no sean evidentes. Claro, suena despiadado no hacer loas a quien con esfuerzo, proveniente de la clase esforzada de nuestro país, lograr salir en la foto del mérito. Suena probablemente peor si quien las emite, valora la meritocracia en cada columna que publica.

Claro que me parece loable, más que el puntaje, la trayectoria de José González: me parece loable en un espacio acotado y circunscrito solo a su logro. Las personas toman distintos caminos y opciones. Me parece importante sacrificarse por logros propios, y acertar dentro de las reglas de un sistema de evaluación que es claramente arbitrario e injusto, tiene méritos. Que el sistema sea injusto no lo digo yo, lo dice la UNESCO, por cierto.

Del mismo modo me parece admirable que haya niñas y niños que este año solo estén pasando a cuarto medio y no dando la prueba, habiendo entregado un año de su vida para haber posicionado aquello de que la educación es un derecho, que el sistema es injusto y que hayan incidido en la agenda pública.

898 niños fueron los mejores alumnos en sus escuelas, obtuvieron 850 puntos en ránking de notas, pero no obtuvieron en la prueba el mínimo para postular a la universidad. No es que “no entraron a estudiar lo que querían” : no pudieron ni siquiera postular. (para que quede claro).

Son niños y niñas que son los mejores en su contexto, que del Estado a través de su aparato más eficiente, que es la educación, recibieron todas las señales que les hicieron sentir que eran los mejores, pero según la PSU son los peores, los que no sirven, los que han sido excluidos por años, al igual que sus padres y madres.

Sobrevalorar la PSU y ensalzar aquello que de ahí proviene como sistema que evidencia, en teoría, la meritocracia, es miope, porque significa a la vez, suponer y validar que aquellos que quedaron fuera siendo los mejores en sus liceos, son perdedores, lo hicieron mal, son menos valiosos que el niño que alabamos por haber obtenido 3 puntajes nacionales.

Si sólo alabo el mérito del niño de la foto, aparece como contradictorio el afirmar que la PSU es un instrumento de la exclusión, que siembra frustración en miles de familias y niños que ven que su esfuerzo ha sido en vano.

Por eso es que creo que teniendo mérito, ese mérito se reconoce en un sistema despiadado. Por eso es que tan valioso como aquello me parece que se valore que haya otros que lucharon, por la educación como derecho, por aquellos que lucharon para evidenciar las reglas de la injusticia, para poner en el tapete que la PSU excluye, como lo ha dicho por años Francisco Javier Gil.

Lo señalo con fuerza para evidenciar que existen “los nadie”, como dice Galeano, que pudiendo ocupar con creces el lugar del niño de la foto, no aparecerán nunca, porque sus esfuerzos son invisibles. Les invito a escuchar a Francisco Javier Gil y a revisar su estudio en donde demuestra como aquellos que obtienen puntajes que no les permitirían entrar a la universidad y que son los mejores de sus liceos pobres, al ser apoyados en el propedéutico se nivelan en dos años aprox. a los niños que obtienen esos puntajes.

O sea, son niños que gracias al sistema, nunca podrían “salir en la foto” de los mejores puntajes, ya que al compensar lo que el sistema no les entregó se transforman en niños que “si podrían salir en la foto”.

Lo señalo con fuerza para evidenciar que existen "los nadie", como dice Galeano, que pudiendo ocupar con creces el lugar del niño de la foto, no aparecerán nunca, porque sus esfuerzos son invisibles.

No se puede alabar el logro sin comprender la dimensión ética de lo que se está valorando y de quienes con esa medida siendo talentosos aparecen como los “inferiores”. Recomiendo escuchar a Francisco Javier Gil. Recomiendo también buscar en internet su estudio. Les digo: su lucha ha sido admirable, le han pegado cientos de portazos. Su trabajo se ha hecho evidente en el último año, en gran medida porque hay niños y niñas y padres y madres de esos niños y niñas, que optaron no solo por dedicarse a estudiar, sino porque salieron a la calle a evidenciar que el sistema era injusto, tan injusto como es el SIMCE. Es tan injusto que quien pudiera ser neurólogo termina siendo reponedor de supermercado, porque su nombre nunca fue un titular de diario, porque siendo el mejor de su liceo, el sistema lo convenció de que era penca, de que la universidad no era su camino.

Hace unos años tuve una reunión en Renca. Era con una mujer que había liderado junto con Cecilia Castro la construcción del condominio en el que vivían. Antes vivían en el cerro Renca, pobreza dura y cruel y ahora tienen un condominio, proyecto emblemático del MINVU, porque fue liderado por pobladoras en su construcción.

Yo la entrevisté, me senté frente a ellas para que me contara como lo habían hecho. Sus manos tenían uñas negras, como cuando uno pela habas, era una mujer humilde. Ella me explicó cómo y porqué funcionó su proyecto, me explicaba las leyes a las que echaron mano, las alianzas que realizaron a nivel nacional e internacional.

Yo con mis títulos, con mi “buena educación” me sentí mínima e ignorante. ¿Sabe usted lo que es sentarse frente a alguien que habla como una SEREMI de Vivienda, que conoce las leyes mejor que la autoridad, pero que tiene las manos sucias, sueldo y vida de mujer pobre? ¿A usted le cabe alguna duda, que ella, la que vivió en una vivienda humilde en el cerro de Renca, si hubiera vivido en un país donde la educación fuera un derecho, donde hubiera recibido el apoyo para nivelar sus competencias, no habría llegado a ser abogado?¿Quién le dice que podría haber tenido logros equivalentes a ser triple puntaje nacional?

Alabar al mejor es escupir en la cara de quien aparece como el peor, sin serlo.

Aplaudir los logros de excepción, por más meritorios que sean, es, con todo respeto, aplaudir a la vez un sistema de mierda.

Nota: el 2 de enero publicamos la segunda parte de esta columna. Te invitamos a leerla.

222
1,134

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

222 Comentarios

esteban

Gracias por haberme sacado del egoismo intencionado en el que me habia sometido… olvidé hace un tiempo que soy un poblador, que ha sufrido hambre, frio, desesperacion,… Siempre destaque en la escuela y liceo, sin esfuerzo alguno. La puta PSU el 2010 me corto las alas… 540 pts promedio, un mierda… nunca seria medico, como el Che. Desesperacion apoderada, (de nuevo), diambule… Kinesiologia no me apaciguo…vuelta a dar la Puta Prueba… mejor, pero aun no alcanzo…. me he sentido la basura mas sucia… sudando entre maquinas aserraderas porque no me llena al 100% la carrera, y el defraude de mis padres, me martiriza cada dia el alma (viejo jubilado, aun trabajando, ya cansado)… mis manos que ayudarian, estas atadas… pero menos mal que leí el artículo… y aun puedo solucionar y ayudar a mi pueblo!!!

    esilvau

    esilvau

    Estaban el probelema no eres tú, que nadie te convenza de eso, el chancho está mal pelado.

    juanaka77

    Es formidable tu historia de esfuerzo, pero eres poco inteligente, nunca lo lograras!
    Estas en lo cierto, no se pueden pedir peras al olmo, NO ERES INTELIGENTE, al menos del sustrato superior!

    Maca_xy

    No se que problema mental tendrá el imbécil que te dijo que no eres inteligente… Kinesiologia es una carrera preciosa donde puedes ayudar a mucha gente, pese a no ser tu sueño no cualquiera llega ahí, sobre todo viniendo de un ambiente hostil como el tuyo, te deseo lo mejor y si pudiste lograr eso… se que eres capaz de lograr todo lo que te propongas

    Osvaldo

    Pues si querías ser un médico como el Che, qué bueno que el puntaje no te alcanzó.

    Juan P.

    No le hagas caso al idiota que taparon a negativos. A mi me costó entrar a la universidad(siempre quise ir a la usach), di la prueba dos veces, y cuando al fin entré, entré apenas. Una vez estando en la carrera(ingeniería) siempre he sido de los mejores. Inteligencia me sobra, lo que está mal es la PSU. A compañeros con mucho mejor puntaje les cuesta más.

    Raul Ponce Navarro

    escribeme, te puedo contar mi historia, me senti identificado contigo, ahora.. me faltan dos meses para ser Doctor.

    Javier Ovando

    Puro ego. Eso es lo que te hace sufrir.

    Ricardo rojas

    dale colors

    Ev82

    creo que el que peor habla es el que dice que otro ser no es inteligente, es la peor aberracion que se puede decir, todo ser vivo es inteligente, y el ser humano es ser humano gracias a su inteligencia. Y esta más que demostrado que un puntaje nacional es capaz de ser el peor de la clase en la universidad mas penca o la mejor. Muchos logran el puntaje que quieren por suerte o porque tienen alta capacidad de memoria (no inteligencia!) ya que la psu es casi un 90% pura memoria de 4 años de escuela.
    Conozco varias personas que estan en la U y muchos comentarios de ellos de como sus amigos con «altisimos puntajes» se cambian de carrera porque no es lo que esperaban, o se hechan tantos ramos que no logran pasar. En fin, todos saben que la PSU es solo un negocio

    Javier Muñoz

    Tus notas regaladas lo fueron por tener profes que a su vez entraron a una carrera a la que lo hicieron ya que no les dió para mas, tal como a la autora de este artículo aplaudiendo la mediocridad. A la izquierda le da cagadera quedarse sin pobres, por eso alaban el rendimiento mediocre, así desalientan a quienes quieren superarse. Lo de reventar a Maersk de San Antonio (la UNICA fábrica de contenedores fuera de China) al ver que se quedarían sin pobres a quienes meterles el dedo en la llaga y decirles que lo son por culpa de los ricos. Después o tal vez ya es así, te usarán como tonto útil para quemar supermercados y similares, así logran que hayan mas pobres, no te tragues sus cuentos.

Soraya Torres

La universidad no es el unico camino. Hasta cuando se dirigen los esfuerzos sólo para entrar a la universidad?

    esilvau

    esilvau

    Si es o no el único camino, da lo mismo, porque acá estamos hablando de los que SI lo ven como camino y proyección de sus posibilidades. No es mi deber ni el del Estado, convencer a quien no obtuvo el puntaje a que queriendo y teniendo las posibilidades de llegar a la Universidad, se «conforme» con algo que no está en sus planes, porque el problema esta en el escenario y no en los actores.

Alain Painevilo

Este es el injusto sistema educacional, lo malo que estos analisis y estudios nunca llegan a ser profundizados. Finalmente por decadas se vuelve a repetir la historia de generacion en generacion..he conocido personas muy inteligentes y destacadas y luego de años terminan vendiendo dulces en la calle o calcetines…

Saludos.

    juanaka77

    Si terminan vendiendo dulces es porque no eran tan inteligentes después de todo!

    Cisca.

    El imbécil de juanaka77 debe creer que la «inteligencia» se mide a a través de la PSU, la gente que cree semejante estupidez es la que carece de inteligencia.

    cindy-iriarte

    juanaka77 Usted es muy humillante… eso demuestra la poca inteligencia que usted tiene. Que manera de decir cosas incoherentes y que bordean a la burla…
    En fin, la inteligencia no se mide con la PSU, solo mide la capacidad de memorizar cosas, pero la capacidad de solucionar cosas, no la mide y eso es ser inteligente… y los que terminan vendiendo dulces, no son como usted dice, de verdad usted con todo respeto, es un idiota bien idiota.
    Saludos!

    José Jiménez

    Señor Luis Homem-Christo:

    Si bien la PSU se basa técnicamente en memorizar conocimientos como usted dice, me parece injusto que la exponga de una manera tan trivial, considerando que al que le va bien en ella (independiente del liceo en que estudió) probablemente se mató estudiando y se esforzó mucho para tener ese buen resultado.

    Apoyo casi la totalidad de los puntos que expuso quien realizó el artículo; él tiene razón: el sistema es injusto con quienes tienen un buen rendimiento en su escuela pero malo en la PSU -estos mismos son los que demuestran la deficiencia en el sistema educativo-, pero de ahí a decir que la la prueba está hecha sólo para quienes son buenos para memorizar me parece al menos un poco tonto.

giles

los que saben no tendria que irles mal en la prueba, si los nervios te consumen, no eres apto…. para criticar algo hay que estar por sobre no por debajo ajjajaa perdedores

    Ruth Díaz Rojas

    Una cosa es saber información, otra es manejar habilidades, Puedes saberte las teorias de memoria, pero si no sabes aplicarlas… Otro factor son los nervios, pero eso no está en discusión. Lo discutible es, ¿Cómo los niños mas capaces de los liceos pencas tienen bajo puntaje en PSU?, La respuesta es simple (y no es que los cabros sean poco inteligentes), sinó que el sistema te pide profundizar tus contenidos y completarlos, ¿en dos horas semanales?, y si la clase es dia viernes, (pensando en los viernes feriados, festivos, celebraciones, actos y demas cosas). Ahora…. con esto, aun el alumno tiene la culpa?. Saludos

    nadie

    que brillante (aplausos)

    Daniela

    Qué carcha tu comentario. Yo salí de una escuela municipal, supuestamente uno de los mejores liceos de la comuna en cuanto a exigencias y puntajes SIMCE y PSU (Ñuñoa). Siempre estuve entre las mejores notas de mi curso, exceptuando Física (que no era optativo). Debo reconocer que nunca pesqué los ensayos PSU, pero al año siguiente de salir y entrar a un Preuniversitario me di cuenta, de que al menos mi liceo, con toda su parafernalia y ensayos, no me enseñó nada para poder rendir una PSU decente. En el Preuniversitario me enseñaron MÉTODOS y PILLERÍAS tipo PSU que en la mayoría de los colegios no te los enseñan para, justamente, tener que pagar Preuniversitario y tener que invertir más de la cuenta para poder entrar en la carrera que quieres. O sea, para aumentar mucho más esta brecha entre los que tienen para pagar una «mejor educación» y entre los que no pueden y al no dar una PSU satisfactoria se van a la mierda, porque lamentablemente en este país ser profesional y tener una carrera universitaria está sobrevalorado.
    La PSU mide sólo eso, pillerías, más allá de tus conocimientos, que pueden ser muchos en el aspecto que considera esta prueba, pero si no te enseñan los métodos y formas en las cuales contestar las putas preguntas, estás cagado. Para mí, no mide inteligencia en absoluto, sino una forma camuflada de memorización.

Miguel Agustin

Yo lo felicito, sinonimo de constancia perseverancia, el ESTUDIO durante su enseñanza basica y media, no hay otro camino, el estudio sistematico, no creo que haya estado preocupado de la farandula o escuchando a los demagogos que justifican lo injustificable, o los que hablan de desigualdad, la desigualdad nace desde la casa, cuantas madres se han preocupado de ayudarle a leer a sus hijos? se requiere de habitos de estudio, de querer superarse, de asistir a clases, de no culpar al profesor por que no se estudio, repitamos la prueba, no se lograron los resultados, Hasta cuando se manipulara el sistema para que se baje la escala, Hay que estudiar ese es el secreto, no hay otro, si no se estudia no se obtienen las herramientas para seguir creciendo en conocimientos, para ingresar a la universidad se requiere un piso. El ej mas patetico de ello, son los alumnos de la U del mar, pagaban por estar en la U, estudiar una carrera universitaria en una universidad pagada, pues no tenian los conocimientos para ingresar a una universidad del consejo de rectores, entonces, paguemos total igual tendre un titulo trucho, Despues al tratar de convalidar sus estudios fue imposible ingresar a una universidad tradicional, pues no tenian los conocimientos. De quien es la responsabilidad? del estado?? o de quienes creen que con dinero se puede comprar un titulo sin estudiar. Regresamos a lo basico, hay que estudiar es el único camino.

    Cristian M

    Salí con 6.8 de la media. Puedes decir que era una persona estudiosa o como quieras pero realmente nunca me esforcé realmente, la media no presentaba ni un reto… Entré a la U y me fui a la chu**a. Ni siquiera en los ramos básicos sabía algo (materia de secundaria para nivelar… Pero si nunca vi eso en la media!).

    ¿Cuál es el punto de esto?, el discurso de «Si te esfuerzas y eres hábil te va a ir bien, si eres flojo te va mal, por ende a los que le va mal son flojos no valen nada» es una falacia. Por ser habitante de pueblo en región y no tener los recursos para estudiar en privada, recibí por años (hasta los 18) una educación de MIERDA (disculpen el vocabulario, no hay otra manera de expresarlo). Es decir, aún habiendo aprovechado al máximo las herramientas que tenía disponibles (promedio 6.8), no dejaron de ser una basura de herramientas.

    Este es mi caso y el de muchas personas más. En Chile hay muchos que no tienen ni las herramientas ni las oportunidades de buscar unas mejores, razón por la cual son marginados en procesos como la PSU. Que existan algunos con cuea como yo que logran sacar un puntaje decente es sólo eso, cuea. Mientras tanto muchos amigos míos de mi mismo liceo (y con buenas notas) quedaron fuera de lo que querían.

    Ahora me queda alargar un año de carrera para llenar los enormes vacíos de conocimientos que tengo por haber estudiado en el sistema público, y así poder enfrentarme decentemente a los ramos de especialidad. Saludos.

    oliver veliz torres...

    Parece que no entiendes la idea central del artículo. Lo que deja de manifiesto es que hay jóvenes con muchas capacidades, que sí se dedican a estudiar y por ende destacan en sus «liceos pobres» durante la enseñanza media, pero no llegan a la Universidad pues las materias y las herramientas que les dan para enfrentar el «sistema» implantado por la PSU, no son entregados por sus profesores. Será culpa de la estructura, que les conviene tener a un pueblo subyugado, sin que las masas se cultiven, de los profesores que con un menor ingreso se pajean en su pega, no lo se. Lo claro es que hay una desigualdad evidente y el sistema es una mierda que facilita la desigualdad de clases…..

    CristobalHA

    idiota

peon

Mmm… Al leerla, «abuelita Erika», lo primero que se me viene a la mente es un símil de mantención de una máquina que usted vendría a necesitar… Desarmamos toda la máquina, limpiamos pieza por pieza, reemplazamos rodamientos y bujes en mal estado, aceitamos las partes móviles, armamos nuevamente y ponemos a punto… Esto porque su artículo está lleno de contradicciones. Más allá, o no, de que usted le achunte al clavo respecto de lo medular, resulta molesto leer su alabanza a una cosa y luego tener que convivir con su crítica.

Lo más grueso del asunto, suponer que el aparataje educacional del Estado es «de lo más eficiente que este tiene», para luego consumirlo a fuerza de frases detractoras. Así, describiéndole lo que me ha molestado de su artículo es que «los tales referidos», no son niños y niñas, abuelita Erika… Sus referidos títulos y auto valoración de su «buena educación», la pongo en duda, al parecerme esta conformada por titulitos… Los que supone que dice de ellos la PSU que son los peores, o los desechados, o los que no sirven para nada (imagínese!), no son los peores, ni nada de lo demás, ya que simplemente no fueron el mejor en relación a su rendimiento académico respecto de las mediciones que realiza la PSU… Todos los estudiantes pueden recibir apoyo y reforzamiento en su etapa escolar, por lo tanto, ya sea en el período escolar o post escolar, si quieren ingresar a una universidad estatal, simplemente deben comprender la necesidad de ello y colocar de su parte… Respecto al sr. Gil, me alegro que alguien lo haya leído y haya comprendido con tanto entusiasmo lo que dice… Que haya gente «más valiosa» que otra según los criterios de la PSU no necesariamente les hace merecedores a los demás de un boleto que los lleve directamente al tarro de la basura, tal como usted magnifica…

Yo creo que sus bujes y rodamientos en mal estado, tanto como la necesidad de aceitado de sus piezas tienen que ver con procurar observar las cosas desde una perspectiva que aborde paradigmas distintos, si cabe. Menos trancas, si es posible… Menos disconformidad, si se hace necesario… Menos quejas y más comprensión del juego, del medio y de una visión de sociedad más amplia que no sólo ronde alrededor de las injusticias del sistema…

Así, se hace necesario comprender que si alguien quiere que su hijo, alumno, amigo, o lo que sea, desea ingresar a la universidad más que cualquier otra cosa, en general, desde el día que lo comprende, debe ponerse a desarrollar facsímiles de la PSU y adiestrarse en la mecánica de su ejercicio… Si nunca los revisa siquiera, por más que venga de un buen colegio particular de enseñanza media, o de uno estatal «para pobres», difícilmente tendrá oportunidad alguna rindiendo la PSU, ¿no le parece a usted?…

Entonces, «las injusticias del sistema» pasan a pertenecer al staff de las historias acerca de cómo sobrevivieron las liebres y los zorros hasta el día de hoy, porque, si las liebres corrieron más rápido e hicieron mejores gambetas en sus carreras, o bien tomaron hábitos de precauciones distintas, no se debe haber debido a otra cosa que no haya sido para vivir un proceso de adaptación ante una realidad en la que los zorros se habían puesto más listos…

Entonces, las generalizaciones y extremismos de blanco a negro no parecen lo más adecuado al caso, pero si lo son el constante desarrollo de mecanismos que a cada uno le permitan lograr lo que quiera, tal como aquella señora, por ejemplo, que seguramente tuvo tal necesidad y preferencia por sobre otras cosas, al punto de brindar su tiempo en sacrificio y dedicación tema, que llegó a dominarlo hasta donde se le hizo necesario para lograr sus objetivos…

Por último, le recuerdo que no todos los miembros del cuerpo pueden llegar a ser ojo o cerebro, pero, así y todo, todos son igualmente necesarios, aunque algunos parezcan menos dignos que otros, hecho que redunda en que como personas no debemos despreciar a unos y sobre valorar a otros, porque todos somos igualmente necesarios, tal como son necesarios dentro de una comunidad quienes tienen distintos dones que otros, ya que esto queda en evidencia desde el colegio, en donde hay niños o niñas que tienen distintos intereses, hecho que está directamente relacionado con sus futuros posibles resultados de la PSU, cuando y si es que la rindieran, no porque sean peores que los que obtuvieran mejores resultados en ella, sino que porque desarrollaron otras habilidades, que usualmente son las que a ellos les han parecido que son las más importantes, según sus experiencias y las influencias del medio…

Por cierto que creo que sus razonamientos, normalmente, han de ser de lo más digno que pueda existir, y que sus reflexiones son las propias de alguien que ha alcanzado tan gerontósica edad, abuelita Erika, apegadas a todo buen juicio, justicia y equidad, motivo por el que espero no haberla molestado en cosa alguna, si acaso lo dicho por mí, representó para usted, una critica a sus expresiones escritas que parecieron haber vivido la suerte de ser una canita al aire, tal vez porque usted se haya peinado una mañana con la ventana abierta y la briza no quiso cooperar mucho manteniendo el orden de su cabello…

    Kareen Sobarzo

    Estimado Señor Peón de Jehova, con un nombre así, es difícil rendir la PSU y lograr un buen rendimiento ya que usted nisiquiera acepta su identidad.

    Carlos

    En lugar de responder a este comentario con cualquier tontería, mejor sería leerlo detenidamente.
    Es lo único, que a mi parecer, tiene sentido de todo lo que se ha dicho, incluido el post original.

    Matias Villalobos

    » desea ingresar a la universidad más que cualquier otra cosa, en general, desde el día que lo comprende, debe ponerse a desarrollar facsímiles de la PSU y adiestrarse en la mecánica de su ejercicio… Si nunca los revisa siquiera, por más que venga de un buen colegio particular de enseñanza media, o de uno estatal “para pobres”, difícilmente tendrá oportunidad alguna rindiendo la PSU, ¿no le parece a usted?…»

    Que mierda este párrafo viejo, es precisamente lo que se repudia de la PSU, que es necesario un adiestramiento muchas veces entregado por instituciones que no son gratuitas, otra desventaja que tiene un niño que fue el mejor de su liceo y es pobre !!… ahora la PSU como instrumento de evaluación pretende medir si una persona es capaz de esforzare por lo que quiere,… porque si nos sacamos la venda de los ojos todos sabemos que cualquier persona puede ser profesional si se esfuerza, y PSU se encarga de decir TU no eres capaz por mucho que los desees no podrás…obviamente esto es parte de un plan de segregacionista que esta ahí para no dejar soñar a la gente, porque soñar el lindo pero hay que permitir que nuestros jóvenes vivan sus sueños.

    Chao Chau

    María

    Hacia tiempo no leía algo tan coherentemente redactado, sólo que tiene errores ortográficos y tal vez no se ha dado cuenta que brisa nunca se ha escrito con z, entre alguna otra cosa. Le felicito por su estilo redactivo.

    maria antonieta

    Simplemente creo que usted no entendio nada de lo que leyo….

    Fabián Esparza

    Tropezó en muchas cosas, señor Perfectito:
    Hay ironías en el texto que ud no supo reconocer. Eso genera malos entendidos y conduce sus razonamientos por senderos equivocados, aunque su lógica sea impecable. Quizás pudiera revelar su acotada inteligencia… aunque no lo creo.
    Su redacción es francamente mala a pesar de que, como dice María, puede parecer pulenta y sin mácula, pero le digo que es muy mala porque es confusa, intrincada, pretenciosa. Mucha vuelta, mucha erudición molesta. La simpleza es la máxima sofisticación. Dele una vuelta a esto (ud. que de vueltas sabe, jajaj).
    Lo de Peón lo lleva en el alma porque sus palabras destilan conformismo. Obviamente ud no es alguien interesado en cambiar el actual estado de las cosas, sino que agacha el moño y aperra con lo que hay, con lo que nos dejan.
    El detalle de la briza lo podemos dejar pasar, aunque claramente fue la gota que rebalsó el vazo…perdón, el vaso

    peon

    Debiera ser así, Ivo: Redacción, precisión, capacidad de síntesis y buena educación… Osea, búscate un kilo de mayo, aplícaselo a un loly-pop y entretiénete…

    Kareen: Si uso este seudónimo, no es porque no acepte mi identidad, sino precisamente porque lo hago…

    Carlos: Gracias por el comentario…

    Matías: Es posible tener una buena capacitación para rendir la PSU sin asistir a un preuniversitario pagado… A diferencia tuya, creo que la PSU valida las capacidades de las personas, especialmente las cognitivas, que es la primera competencia que se requiere al estudiar una carrera universitaria, ¿no te parece?…

    María: Brisa si se ha escrito con «z», al menos una vez… Lo acabo de hacer y celebro haberlo hecho, porque esto me permitió leer un párrafo suyo… Permítame «sacarme el pillo» con una analogía que refleje mi estado de ánimo respecto a lo que siento en relación al artículo y a lo que expuse cuando me referí a esa «briza»… La brisa es un viento suave que hace cosas agradables de ver en el cabello de una mujer, sin embargo, para este caso, la «briza» es un viento poco amistoso que despeina el cabello y lo hace ver más feo de lo que pudiera ser…

    María Antonieta: «Respeto su opinión, pero, no la comparto»… (Respeto su opinión, pero, nada puedo hacer al respecto si usted no comprendió lo que escribí)…

    Fabian: Según usted, ¿cuáles serían esas ironías que no supe reconocer?… Lo invito a debatir al respecto, para que no parezca que acaba de sacar un conejo del sombrero que le sirva de comodín para realizar un crítica sin especificar «el color del conejo y el largo de sus orejas»… Lamento, por otro lado, que mi redacción no haya sido de su agrado. Para su conformidad y tranquilidad, le puedo decir que no le pediré su dirección postal, para seguirle escribiendo acerca del tema… Respecto a lo de «peón» (con «p» chiquitita, como una pepita de ají), le puedo decir que usted pareciera no saber nada acerca de ajedrez… Fíjese en mi avatar y reflexione, si conoce el juego… Respecto a la simpleza al comentar, creo que cabe decirle, en honor a la verdad, que no todas las personas que escriben un artículo, la merecen…

    A todos: gracias por responder a mi comentario. No creo que haya merecido el que se hayan tomado la molestia de hacerlo, motivo por el que más se los agradezco aún…

    Nicolás Merrino

    Amigo peón, que weón más latero xD

Estudiante

Las universidades (al menos las estatales bien valoradas) no son un simple juego, si bien la PSU no mide todas las cualidades de una persona y mas de alguna vez dejara a afuera a personas que posiblemente puedan tener exito, lamentablemente es un proceso necesario que prepara al estudiante a lo que se enfrentara en la universidad. 898 estudiantes de «elite» no pudieron postular por que la PSU los «midio mal» y puede ser cierto …. pero solo en bajo % de ellos, la verdadera razon es por que el ranking de notas no es equitativo, no es la misma educacion la que se imparte en los diferentes liceos y un estudiante de excelencia quiza sea solo un estudiante del monton en otro estableciemiento. El ranking de notas puede ser visto como la anhelada oportunidad de miles de estudiantes de ponderar mejores puntajes para postular a las carreras de requieren un alto puntaje, pero bajo mi punto de vista es un simple negocio para aumentar las matriculas de 1er año y atraer estudiantes que en su gran mayoria no pasaran al siguiente ya que se les dijo en sus liceos que eran excelentes estudiantes pero en la universidad veran que tan cierto es eso, si es que llegan a ella y no les pasa lo que a los 898.

El problema en Chile no es la PSU el problema es la gran diferencia en la calidad de educacion de diferentes establecimientos (incluyendo los superiores).

vasilia

vasilia

Primera cosa: no es cierto que un chico que obtiene 470 puntos no pueda entrar en la universidad. Lo que no puede es ingresar a una del CRUCH, que exige como filtro de ingreso la PSU. Hay un monton de universidades que no exige la PSU. Ah, es que es mejor una del CRUCH… pues no se que tan cierto es eso, pero sí se que una del CRUCH exige la PSU, y eso todos lo sabemos desde hace años, y si no es la PSU sera otra cosa, porque esas universidades, como lo hacen todas las universidades en el mundo, se reservan el derecho de seleccionar a sus alumnos. Cruel, injusto, blablabla, pero asi es la vida.

Segunda cosa: 898 niños fueron los mejores alumnos en sus escuelas, obtuvieron 850 puntos en ránking de notas, pero no obtuvieron en la prueba el mínimo para postular a la universidad. ¿Que tipo de educacion recibieron en esos colegios, que no les permitio obtener ni siquiera 500 puntos en la PSU? La PSU es una prueba de conocimiento de lo pasado en la Enseñanza Media, en que ademas ni siquiera hay que bruto que pensar, es de alternativas, y 20 pregunta correctas en cada prueba son suficientes para tener 500 puntos. Si casi 1000 chicos que supuestamente fueron top en su colegio no son capaces de responder 20 preguntas de una estupida prueba de alternativas ¿que diablos paso en su colegio?

Que la PSU es un elemento de exclusion… no, realmente no lo es. La PSU es un filtro, y el que no pasa ese filtro pues que pena, intentalo a la proxima, porque se puede rendir la PSU muchas veces. El problema no es la PSU porque no condena a nadie a que nunca, jamas en la vida, podras entrar en una universidad del CRUCH si te va mal la primera vez. El problema lo tenemos en la forma como se esta educando (a todo nivel) a los niños y jovenes, que no son capaces de responder una estupida prueba de alternativas.

Si tenemos a chicos que, sin siquiera haber salido del todo del colegio, no son capaces de responder una estupida prueba de alternativas que hace preguntas del tipo «de que color es el caballo blanco de Napoleon», ¿que sacamos con condenar a la PSU? ¿Que esfuerzo de verdad han hecho esas «familias» en materia de educacion que hace que mas del 60% de los chicos que realizan la PSU son incapaces de obtener mas de 500 puntos?

Criticar a la PSU es fácil, pero en materia de educacion tenemos un problema social mucho mas profundo que el que «no entre a la carrera que queria por culpa de la PSU».

Alabar a quien realmente se esforzo porque realmente quería ingresar a una universidad del CRUCH no es escupir a los otros que no lo lograron, es amarillismo, sí, pero tambien recordar una cosa: no es un esfuerzo ir al colegio, no es un esfuerzo tener buenas notas, no es digno de aplauso el terminar el cuarto medio, salvo casos puntuales, porque es la unica gran obligacion que tiene un niño: ir al colegio, aprender cosas, responder positivamente en los examenes que evaluan si ha aprendido las cosas, y es obligacion de los padres que eso se cumpla, que ese chico vaya al colegio, que ese chico aprenda cosas en el colegio, y motivarlo a aprender. El gran problema en educacion no lo tenemos en los colegios, lo tenemos en las casas, en que creen que merecen un premio porque el niñito va al colegio y a eso lo llaman «esfuerzo». Por eso tenemos un sistema de mierda, porque la arista «familia» no esta haciendo su trabajo.

    esilvau

    esilvau

    Lea el estudio y sedará cuenta que auncuando los establecimientos tengan diferentes exigencias, la trayectoria si es predictora del éxito en la universidad.

    Cristian M

    Te estás respondiendo a ti mismo. ¿Qué diablos pasó?, que jóvenes que le sacaron el máximo provecho posible a los recursos disponibles (sus liceos por ejemplo), quedan fuera de las Universidades vía PSU porque a pesar de haberse esforzado, sólo tienen a mano herramientas que valen callampa (las que el Estado les «entrega») para luego ser filtrados con una prueba que mide cosas a las que nunca tuvieron acceso… ¿Entonces el problema es de las familias?, es el Estado chileno el que excluye (con la PSU y las becas) a personas motivadas y con capacidades pero sin los recursos básicos. El problema queda claro, y es la «educación» pública: Un sistema que no forma, más bien al contrario, desinforma y excluye (vaya a saber con qué propósitos).

    Y el problema es aún peor, porque sabiendo ya lo débil que es el sistema educativo público, las medidas que toma el Estado son un retroceso (la debilitan más). Los «Liceos Bicentenarios de Excelencia Académica» son el chiste (e insulto) más grande que puede haber (salí de uno, y desde que lo nombraron así, va en picada a la mediocridad más grave); recortes en Historia y Geografía (este último prácticamente ya ni se imparte); horarios larguísimos y sin sustancia (jornada escolar completa… Completa de horas de relleno y sin uso para mantener a los jóvenes encerrados y desmotivados); ramos excesivamente básicos (en algunos privados de Chile y por norma en general en Europa se sale de la media sabiendo ecuaciones diferenciales y ciencias básicas…)… Y así un largo etcétera…

    Saludos.

    Matias Villalobos

    No entiendes una mierda que es la educación ijajajiaaijaj se nota

    Matias Villalobos

    Me pregunto si saben que lo que significa estudiar en un liceo vulnerable…un niño con altas calificaciones aparte de esforzare…esta expuesto al constante acoso de los compañeros que son «Shorizos » poco presupuestos, docentes aburridos o estancados por un sistema que ya los dejo atrás hace mucho. todas las desventajas de la educación de nuestro sistema de segregación.
    RECLAMAN LOS LICEOS Emblemáticos el ranking, que ellos tuvieron mas exigencia, pero cuando esa exigencia se da en un lugar ideal como el instituto nacional, que esperan ellos que no se les exija.

    Rafael Miranda Molina

    Marcela, respondo a una de tus preguntas:

    «¿Que tipo de educacion recibieron en esos colegios, que no les permitio obtener ni siquiera 500 puntos en la PSU?»

    Probablemente una educación de muy mala calidad, sin embargo, la cuestión ética está en si es realmente justo, determinar las oportunidades que le damos a un estudiante según las que recibió en el pasado. ¿Se merecen menos oportunidades los que recibieron pocas oportunidades en el pasado? ¿se merecen más?

    Si tenemos alguna forma de valorar cuánto se esforzó ese estudiante, independientemente de las oportunidades que recibió, pareciera se más justo otorgarle oportunidades en concordancia a tal medida, porque la calidad de la educación que recibió no es de su responsabilidad. Luego, un estudiante destacado, en colegio de mala calidad, pareciera ser más meritorio que un estudiante promedio de un gran colegio.

    Cuando una ministra meses atrás decía que la PSU era una medida de la calidad de la educación, en el fondo estaba diciendo que los estudiantes se merecen oportunidades proporcionales a la calidad de la educación que recibieron, y dada la segregación escolar en Chile, los más merecedores serían los que más recursos tienen (que a su vez son una pequeña minoría por cierto).

    En el fondo la PSU se vincula con las oportunidades que un estudiante recibió, y el ranking con cuánto las aprovechó, y todo el alboroto que unos pocos han generado es porque ahora, en algunas universidades, se valora un poco más aquello de dependía del estudiante que lo que dependía del lugar donde nació. Incluso un rector de un emblemático (que no voy a mencionar) catalogaba el ranking como algo que «castigaba el emprendimiento» que hace la familia a ubicar a sus hijos en un determinado colegio.

    Pero esto no es sólo un tema ético. SABEMOS que los mejores estudiantes de cualquier colegio tienen mejores rendimientos que los estudiantes cualesquiera de los mejores colegios (perdón por el juego de palabras, debiera haber dicho los no tan buenos de los mejores colegios). Es un hecho, tienen mejores rendimientos y se titulan antes, luego no es una cuestión meramente ética, los que más se esfuerzan son los con mayor probabilidad de éxito, simplemente porque el mejor predictor del comportamiento futuro es el comportamiento pasado.

    vasilia

    vasilia

    Rafael:

    La cuestión ética está en si es realmente justo que sigamos permitiendo que se ingrese a la universidad con 500 puntos cuando deberia darnos vergüenza que jovenes recien salidos del colegio no sean capaces de responder una estupida prueba de alternativas.

    No empecemos a mirar el asunto de «oh, todos los chicos que sacan malos puntajes son pobres vulnerables y casi en la indigencia». Porque no es cierto. Y no es cierto porque los de grandes colegios pomposos que exigen matrimonio religioso para sus padres tampoco estan deslumbrando. Es cierto que hay una brecha entre los colegios municipales y los privados, pero los privados no estan precisamente desbordando de grandes puntajes.

    Y la cuestion es que la PSU es una estupida prueba de alternativas, que hasta con el detin marin se puede responder. La PSU no es una «medida de la calidad de la educación» sino que es la prueba de que estamos muy pero que muy mal. Prueba la enorme cantidad de analfabetos funcionales que hay en Chile y de lo ignorantes que salen los chicos de cosas que deberian saber, porque mucho de lo que tiene la PSU es lo minimo que alguien debe saber si quiere vivir en sociedad. Minimo.

    » SABEMOS que los mejores estudiantes de cualquier colegio tienen mejores rendimientos que los estudiantes cualesquiera de los mejores colegios». ¿Y como sabemos quien es el mejor estudiante del colegio? Ahora no hay forma de saberlo, me refiero a una forma realmente creible, porque entre la enorme cantidad de colegios mediocres y la otra cantidad que regala notas y con un laisse faire brutal vamos listo. Y si solo nos fijamos en las notas, yo lo veo a diario en la universidad: varios de los que eran los mejores estudiantes de su colegio por notas son los mas histericos en la universidad, porque no tienen algo que en la universidad es pan de cada dia: frustracion. No manejan la frustracion, se vuelven locos cuando ya no tienen 6.5.

    esta cuestion no es solo de «oportunidades», porque hay chicos que teniendo al lado de su casa el colegio se quejan. Es de cómo socialmente estamos enfocando el tema. Todos tiran piedras contra los profesores, contra los colegios, contra el ministerio de educacion, contra el Estado, pero ¿que pasa con los chicos? ¿Realmente entienden que ir al colegio no es un castigo, sino algo que hace unas cuantas decadas estaba negado a gran parte de la poblacion de Chile? ¿Los padres entienden que el niñito que va al colegio no va a salir de ahi perfecto y criadito, que la parte mas pesada la tienen ellos motivando a que estudie?

    Uno entiende que en casos por ejemplo de comunidades aisladas haya que hacer un gran esfuerzo como Estado para darles a esos chicos el mismo standar que tiene un chico de ciudad, porque es la obligacion del Estado no permitir que esos chicos, por estar en comunidades aisladas, se vean perjudicados. Pero cuando miras dentro de una ciudad como Santiago cuanto chico que no tiene que cruzar un rio o caminar 2 kilometros diarios se farrea el colegio haciendo cimarra, y luego «oh, pobrecito, es vulnerable», la verdad es que queda claro que si el asunto fuera de verdad solo de oportunidades los chicos realmente vulnerables serian los unicos que reflejarian eso en la PSU, o sea, que les va mal porque no se hizo nada por ellos para que tuvieran la oportunidad de estudiar, pero no es asi.

    El asunto es de como socialmente estamos encarando lo que es la educacion y de como hay partes de este engranaje que no estan haciendo su parte. Hay una cuota en que el Estado es responsable, pero hay otra enorme en que es el niñito y la familia.

    Amanda

    Marcela, concuerdo contigo. La familia es primordial para que un niño no vea al colegio como un castigo sino una herramienta para poder salir adelante. Yo estudié en una escuela municipal y con muchas de mis compañeras ahora somos profesionales egresadas de universidades del Cruch. De estas compañeras lo que tenemos en común es que todas tuvimos detrás una familia constantemente apoyándonos en todas las actividades escolares.

    Acto que había en mi colegio, mi madre siempre estaba allí o si necesitaba algún material mis padres movían cielo, mar y tierra por conseguirlo, aunque no hubiera dinero. Mi mamá asistía a todas las reuniones de apoderados y aunque muchas veces no tenía dinero para tomar una micro caminaba hasta el liceo, pero no faltó nunca.

    Quizás no recibí la educación que mis compañeros de universidad recibieron en sus colegios privados lo que les permitió entrar a la universidad casi sin esfuerzo, pero si mis padres me dieron algo mas valioso, el gusto por el estudio y me mostraron que sacándose la mugre se logran las metas. Finalmente salí de la universidad en los 6 años que dura mi carrera y con el mejor promedio de mi generación, soy ingeniera y ademas tengo un doctorado.

    Somos tres hermanos, todos profesionales tratando de enseñarles a nuestros hijos lo que nuestros padres nos enseñaron.

    La educación que recibes en el colegio es importante y muy bien si es de calidad, pero la mas importante se recibe en casa, en una palabra es «esfuerzo» cosa que veo muy poco en mis alumnos e la universidad privada donde actualmente hago clases.

    Daniela

    Lamentablemente, el poder responder la PSU correctamente debe ser enseñado, y muchos colegios no lo hacen, por lo mismo quienes salen de un Preuniversitario tienen más posibilidades de que les vaya mucho mejor que alguien que sale directo del liceo a dar la prueba. Puede que para usted las preguntas sean del tipo «de qué color es el caballo blanco de Napoleón» pero muchas preguntas tienen sus pillerías que si no te las enseñan, a pesar de tus conocimientos, que pueden ser muchos, no te servirán para dar una buena prueba.
    Lo digo yo, que, sin esforzarme en el liceo (no estaba ni ahí, nunca me ha interesado el sistema educacional en el que me encuentro, porque lo mío va por otra parte, pero «para ser alguien», tener dinero para vivir y dejar contentos a mis papás, estudio algo que no quiero) y teniendo buenas notas (era de las mejores sin mucho esfuerzo, ¿hay algo malo en este sistema, cierto?), ni cagando habría sacado el puntaje que me saqué luego de ir a un Preuniversitario, en donde no me esforcé mucho más que en el colegio. Y gracias a mi mínimo esfuerzo logré un puntaje que me permitió ganar una beca y no pago nada en la Universidad. Si hubiese querido, me habría ido mejor y quién sabe, podría haber sido puntaje nacional. A lo que voy es que, sólo después de entrar a una institución y tener que pagar en donde te enseñan a dar la PSU, más allá de los conocimientos que tengas, pude obtener un puntaje mucho mayor a mis aptitudes en el colegio. No todos los colegios entregan una educación buena, o mejor dicho, no todos los colegios te enseñan las trampas de la PSU y los métodos para responder sus preguntas, porque a los de arriba les conviene que sea así, como está.
    A todo esto, mis notas en el colegio, mi puntaje en la PSU y mi beca no avalan mi rendimiento en la U, por falta de disciplina de estudio, me estoy echando un ramo. Así comienza el filtro 🙂

    vasilia

    vasilia

    Daniela

    No se de preguntas trampas, no creo que les alcance las neuronas a quienes diseñan la PSU para hacer preguntas trampas cuando no son capaces de preocuparse de la ortografia. Pase que uno en un comentario en un medio como este cometa errores porque vamos, no es importante, pero que en la PSU de Lenguaje se haya escrito mal «intensión» duele a los ojos. 🙂

    matias villalobos

    Creo que hay una confusión terrible en los que respecta al conocimiento y las habilidades ¿Que es mas necesario conocimiento o Habilidades?….en esta caso según lo planteado creo que para obtener una carrera la adquisición de habilidades son mucho mas importantes que el conocimiento. por }Ejemplo: pensamiento critico (nuestro sistema pobremente trabaja para la adquisición de esta habilidad clave), pensamiento matemático lógico, Autogestion auto aprendizaje….existen curriculum educacionales con metodologías enfocados en la persona que se preocupan mucho mas de la habilidades que del conocimiento y esos niños rinden la PSU… y sus resultados no son malos, la gran diferencia la marcan obteniendo sus carreras muchas veces, en los tiempos esperados, no como los niños de la educación del conocimiento que solo se preocupan de llenarlos de datos que al final…nadie sabe cuanto sirve……. que es una pregunta que se esta haciendo a nivel mundial si la educacion enfocada en contenidos y conocimientos es de verdad lo que la persona necesita.

esilvau

esilvau

Para usar argumentos fundados en la conversación, recomiendo leer el estudio de Francisco Javier Gil. Así podrán evdenciar como cambiaría el escenario si se evaluara el proceso y no pesara tanto la PSU como instrumento de selección. LA PSU es un artefacto de exclusión.
http://politicaspublicas.uc.cl/cpp/static/uploads/adjuntos_noticias/adjuntos_noticia.archivo_adjunto.bbe341cdd007d63b.46696775726173206d6573612064652072616e6b696e6720506f6cc3ad74696361732050c3ba626c6963617320352e706466.pdf

    vasilia

    vasilia

    El ranking de notas podria ser importante si todos los colegios municipales fueran como minimo igual de exigentes que el Instituto Nacional, en donde no solo los profesores, sino los mismos alumnos y los padres estan totalmente implicados, y en que todos tuvieran el mismo programa de estudio, diseñado no para hacerlo un mejor obrero, sino una persona que pueda insertarse en la sociedad con las herramientas para explotar sus potencialidades.

    ¿Pasa eso? No.

    En varios colegios es cierto que la nota refleja gusto por el estudio y habitos de estudio, que son realmente los requisitos para ingresar y terminar la universidad. La PSU no dice quien sera mejor en la universidad, solo implica una prueba que pasan aquellos que realmente se dedican a preparla. Pero en una enorme cantidad de colegios el ranking de notas solo refleja o un mediocre nivel de exigencia o un regalado de notas.

    Cuando (no si, cuando) cambie este sistema, cuando todos los colegios sean exigentes, cuando ingresar a estudiar pedagogia sea peor que ingresar a medicina y egresen los que realmente esten capacitados para ser profesores, cuando las familias se impliquen en la labor educativa, cuando el alumno encuentre como motivante ser el mejor y el aprender para su beneficio, cuando laboralmente tengamos un sistema que favorezca a quien estudie y se empuje a que nadie se quede sin educacion, entonces hablemos del ranking de notas. Porque ahora, en este sistema, no funciona.

    ~Sebastian

    Muy cierto Marcela, yo acabo de egresar de un establecimiento municipal, y puedo corroborar que sin esforzarte mucho puedes sacar un tremendo puntaje en NEM y ranking. Lo triste de esto es que pude ver muchos alumnos que jamas se interesaron por sus estudios y, de hecho, obtuvieron pesimos puntajes en la PSU van a entrar a un monton de carreras solo por las notas, dejando fuera a gente que quizas le cuesta un poco más, pero que realmente se esfuerza y que seguramente habría logrado nivelarse en la universidad

teresa rubio muñoz

Aplausos,,,…,esto tiene que cambiar,ya no por mi ni por mis hijos por mis nietos,y los miles de jóvenes estudiantes,y sus padres trabajadores que se sacan la cresta, para darles la » mejor educación «.

hans.schudeck

El engaño es muy potente, estamos aletargados, embobados en una falsa idea de éxito, que por cierto parece muy democrática, pero que solo es una ilusión que a pocos se les materializa. Desde hace 50 años (o más) que dejamos de ser ciudadanos y pasamos a ser consumidores. Nos cambiaron los derechos por las necesidades. Los derechos se exigen, se respetan y deben ser reconocidos gratuitamente por el estado. Las necesidades, en cambio, deben ser satisfechas, cubiertas por un oportuno prestador y pagadas por quien las tiene que satisfacer. La salud, la educación, la vejez, fueron hábilmente cambiadas de lugar. Ahora somos consumidores de educación y, en ese mercado todos sus operadores hacen lo que pueden (y lo que quieren) y el mercado, como saben practicamente se regula solo. Elimina al consumidor y vas a ver que se acaba el mercado, elimina al mercado y vas a ver que se acaba el lucro, elimina al lucro y vas a ver cómo desaparecen los grupos políticos miserables que, desde hace 50 años que no miran a Chile como estadistas sino como un medio para hacer buenos negocios. TODOS los políticos de hoy forman parte de esa casta de mierda que, con colores, challas metálicas y frases rimbombantes nos venden una falsa idea de igualdad, crecimiento, justicia, equidad cuando en realidad nos venden consumos, y nos siguen cambiando nuestros derechos por necesidades económicas.

    Ivan

    el Problema no es la PSU, es el modelo de educación que tenemos, basado en la segregación, que no existe en Finlandia, Alemania, Francia, etc. .Si no se cambia el modelo seguiremos todos los años hablando de lo mismo, y los resultados estan a la vista. Culpables, los politicos y el poder economico, y la misma ciudadania que no despierta. Solución: no se ve en el horizonte.

Paz

Hay algo que estás olvidando en tu columna.

Estás hablando de la falta de oportunidades que tienen las personas debido a su situación social, lo que es evidente, ¿no es verdad? Dices que debido a su situación de vulnerabilidad no pudieron acceder a una educación que les entregara las herramientas para enfrentar la PSU. Completamente de acuerdo.

Ahora bien, lo que estás olvidando es que este alumno triple puntaje nacional también tiene una situación vulnerable: sus dos papás son feriantes. No son profesionales. Su capital cultural familiar no es un aporte educativo. Entonces creo que es aún más admirable que dadas sus condiciones él haya sabido encontrar la forma de sobrepasar esa barrera injusta y arbitraria que es la PSU, haciendo todo lo posible por entrar a un colegio de excelencia y entendiendo que la única forma de lograrlo era aprovechando al máximo las herramientas que ahí se le entregaban.

    esilvau

    esilvau

    Le invito a releer. Escribí que me parece loable su logro. De hecho lo más loables es la trayectoria y no el resultado de la PSU. Su trayectoria , según el estudio de Fco.Javier Gil, es un mejor predictor de su logro en la universidad que la PSU.
    El punto es que hay niños con la misma trayectoria, que les irá igual de bien en la universidad, pero son excluidos. El punto es que no se les puede señalar como fracasados porque no obtuvieron buenos puntajes , porque no lo son: eso es emitir un jucio social injusto y no avalado por la academia.

    vasilia

    vasilia

    Erika,

    no es que el que los que no obtuvieron buenos puntajes sean fracasados, porque jope, es muy fuerte llamarlos asi. Es que si quieres entrar a una de las universidades del CRUCH hay una prueba llamada PSU que tienes que rendir, y cuan bien o cuan mal te vaya va a depender de ti, de cuanto esfuerzo hagas. Este chico hizo muchos esfuerzos, como lo hicieron sus padres. No solo estudiaba para terminar su colegio, estudio y practico la PSU, y lo meritorio es que el chico no es rico, y para colmo colabora con sus padres en su negocio en la feria.

    Los otros chicos, que tal vez tienen la misma trayectoria, no es que sean fracasados, sino que no hicieron el mismo esfuerzo. Y no se les puede llamar fracasados porque no estuvieron dispuestos a hacer el esfuerzo de este chico, sabiendo (porque es sabido) que la unica forma de obtener un buen puntaje en la PSU, como antes en la PAA es practicando, practicando, practicando, practicando. Todos los dias, durante dos años como minimo.

    Es cosa de mirar al resto de chicos que obtuvieron puntajes: la prepararon, segun los medios que tenian a su disposicion. Algunos tuvieron mas apoyo economico, otros no, pero la mayoria dedico tiempo para prepararla, sacrificando fiestas, salidas, domingos….

    Y ahi esta la cuestion: si sabes que tienes que rendir una prueba llamada PSU, que tiene miles de ensayos disponibles en miles de partes con preuniversitarios gratuitos en todas partes, que con el Baldor y con el Santillana de historia y castellano te basta para prepararla y todo te lo puedes descargar por internet por menos de 600 pesos en cualquier cafe internet, que sabes cuanto puntaje necesitas para ingresar a cierta carrera ¿por que le buscamos excusas a que la mayoria de los chicos no sean capaz de obtener 500 miserables puntos, cuando el hecho es que si no sacas un buen puntaje es solo tu responsabilidad, por no haber hecho lo que tenias que hacer, o sea, prepararla?

    Esa es la cuestion grave en este tema, que teniendo todo a la mano para preparar una estupida prueba de alternativas, la gran mayoria de chicos no mueva un dedo. Esperan que el colegio les de las respuestas, que un preuniversitario les de las respuestas, y asi no funciona la cosa.

    Que esos chicos que no obtuvieron un puntaje decente aprendan la leccion: preparen todo este año la prueba, dediquen tiempo a eso, y listo, PSU superada. Y mas encima, probaran algo que se necesita en la universidad: constancia. Este chico probo tenerse autorrespeto, disciplina y constancia. Bravo por el.

    Cristian M

    Marcela Castro, estás obviando un detalle muy importante. Se puede ser de bajos recursos o altos y rendir una buena prueba, es es indiscutible. Se puede estudiar en un liceo privado o uno público y rendir una buena prueba, también es así. Pero ambas cosas implican algo, y eso es un contexto:

    Alguien de altos recursos en un buen colegio con una familia culta se ve más favorecido dado que tiene acceso a más herramientas y a más conocimientos. Por el contrario una persona de bajos recursos, de un liceo público y con papás feriantes tendrá menos acceso. Esto no es 100% determinante, pero si se presenta como el contexto y ambiente en que se desarrollará la persona, y esto tiene la posibilidad de influir notablemente.

    Me explico. ¿Qué pasa si no tengo un computador para rendir ensayos?, ¿si vivo en un pueblo sin preuniversitarios gratuitos y no puedo permitirme viajar a la ciudad más cercana (eso y que los preu gratis son malísimos)?, o simplemente ¿qué tal si nunca en mi vida alguien me ha hablado del Baldor, el Sears, el Santillana, el que tu quieras (porque en serio, fuera de la Universidad casi nadie conoce esos recursos)?… Es decir, por mucho que puedas tener algunas cosas a mano como las que mencionas, te toca un mal contexto y nunca vas a saber de su existencia, y menos aún si este mismo contexto no te motiva a buscarlas.

    Existen excepciones, de personas que les va muy bien a pesar de la base, pero el ambiente es un factor que pesa mucho, y estadisticamente es determinante (es cosa de echarle un ojo a los puntajes promedios de PSU y su relación con la procedencia, por ejemplo). Y luego existe una prueba que filtra sin tener en cuenta esto (se podría decir que es un método despiadado y clasista).

    Ahora bien, tus argumentos tienen un cierto grado de verdad, pero sólo para las personas que si tienen acceso a esos conocimientos, y no los aprovechan (que insisto está muy determinado por el ambiente, no sólo por las barreras físicas). Lamento decir que me parece que tu comentario está guiado por una resignación al sistema: Si algo presenta dudas, e incluso problemas para algunos, ¿por qué apoyarlo sólo porque en un mundo ideal es un modo aceptable? Te invito a reflexionar al respecto.

    Un saludo.

    vasilia

    vasilia

    Cristian.

    No me olvido sino que creo que hay algo que esta mal en la forma como se trata el tema: no podemos poner al 60% que no es capaz de obtener 500 puntos en una estupida prueba de alternativas en el saco de «vulnerables».

    Esa es la cuestion que detesto. Que ay, le fue mal al niño porque es vulnerable. Y dale que dale con la misma excusa. Pero ¿que es ser vulnerable? Porque si vivir en Tierras Blancas (La Serena) es estar en el saco de «vulnerable» ¿que queda para el chico que vive en Coyhaique y que tiene que ir con lluvia de esas de diluvio al colegio? ¿Como lo calificamos?

    Pon atencion: 60% de los chicos no obtiene 500 puntos en una estupida prueba de alternativas. ¿Significa que 60% de las familias en Chile estan en situacion vulnerable? No. Se puede ser pobre, o no tener muchos recursos economicos, pero ¿vulnerable? es algo mucho mas grave.

    En Chile casi todos somos pobres, porque con estos precios de las cosas y con los megasueldazos que no ganamos, la verdad es que somos pobres. Asi que salvo que seas abusado por tu padre, golpeado por tu madre, obligado a trabajar de niño, o cualquier otra situacion de verdadero riesgo social, no estas mas que en el grupo de la mayoria de los chilenos. ¿Que no tenemos las oportunidades que el chico de Lo Curro? Obvio que no, porque el tiene papa empresario y la mayoria de los chilenos no. Pero si miras a tu alrededor, gran parte los que entramos a la Universidad no somos ricos, tampoco es porque todos pagamos un preuniversitario (los gratuitos y los de pago son igual de malos), sino que entramos porque la luchamos, porque no tenemos papa empresario asi que nos toca lucharla.

    A eso me refiero con lo de preparar la PSU. Si nos detuvieramos a pensar en que no tenemos esto o aquello o lo de mas alla o lo de mas aca, nadie entraria en la universidad. Porque casi todos somos pobres en Chile, asi que no todos podemos pagar un preuniversitario, no todos tenemos computador, no todos tenemos un smartphone, etc. Pero si realmente quieres entrar, porque realmente has hecho un gran esfuerzo y crees que de verdad es la alternativa para tener un mejor futuro ¿no hay nada que se pueda hacer para revertir esas carencias? Sí, esa es la cuestion, hay cosas, hay bibliotecas publicas, hay centros de internet publicos, hay gente que puede ayudar y que lo hace. La cuestion es lo que dices: «motivacion». Si estas motivado por ti mismo, te las rebuscas. Y eso es lo que no pasa con muchos de los que les va mal en la PSU, no mueven un dedo porque «soy pobre».

    Esto no significa defender el sistema, ¿ok? No lo defiendo porque hay cosas francamente ilegitimas y criminales en el, solo que la PSU me parece una prueba tan estupida que me revuelve el estomago que tanto chico derroche su oportunidad cuando la tiene de tener un tremendo puntaje porque «soy pobre, no tengo computador» y listo, eso es todo y la vida se acabo para mi, y morire con 470 puntos en la PSU. ¿Que queda para los que realmente estan vulnerables? Eso es lo que no se como responderme.

monica.lescaut

Totalmente de acuerdo

Goalthar

El tema es sumamente complejo. Yo creo que hay muchos factores y no estoy seguro en que porcentaje aportan al total, hablando en temas de educación. Pero, ¿qué hace que un alumno promedio (o destacado) de un colegio municipal considerado malo, de condiciones económicas vulnerable, con padres trabajadores; entré a estudia medicina o derecho o ingeniería civil en la universidad? Aunque muy pocos son los casos, los hay.
Más que nada voy a la excepción rompe la regla. ¿Por qué ese alumno lo logró y los demás fracasan? ¿Se sacó cresta y media y lo logró? ¿Talento innato? Yo creo que ambas.
La injusticia está en por qué algunos niños tienen más oportunidades que otros, pero lamentablemente algunos se tienen que sacar más la cresta que otros para surgir.
Yo creo que cualquier alumno, de donde sea, puede estudiar lo que quiera (tomando en cuenta sólo la variable inteligencia o capacidad), pero lamentablemente, y es injusto, unos tienen que esforzarse mucho más que otros.

Rodrigo Oteiza

Rodrigo Oteiza

Excelente columna! Lúcida y aclaradora!

Saludos!

Rodrigo

Primero, aclaro que creo que Chile necesita otros mecanismos de ingreso a la educación superior, distintos no sólo de la PSU, sino que de cualquier prueba masiva.

Sin embargo, no comparto el enfoque de la columna. Queda la sensación de que la idea es no aplaudir los logros de nadie, ya que en estricto rigor todos cumplen condición de ser «acotado y circunscrito» sólo a dicho logro.

Si así fuera, dejemos de premiar con becas por rendimiento el esfuerzo de los niños durante la escuela; o evaluemos la entrega de los Premios Nacionales, ya que hay otros profesionales que han tomado “distintos caminos y opciones”.

El problema no es José González, él se merece todos los aplausos.

El problema es que precisamente no se reconoce esa diversidad de caminos. Y columnas como éstas, en vez de aportar a fortalecer esa diversidad, favorecen la exclusión al ubicar a José González como emblema del «camino sistémico», es que no hay que seguir.

La culpa no es de José González, es del Estado que no reconoce esta diversidad, los medios de comunicación y también de ciertos especialistas que en vez de aportar en la diversidad, contribuyen a la exclusión.

david medina jimenez

Increible articulo, gran analisis!!!!!

Ignacio Palma Cardenas

no, es aplaudirlo a él. lo aplaudo de todos modos y separemos bien las cosas.

Beatriz Román

Absolutamente de acuerdo, el muchacho hizo su mejor esfuerzo y obtuvo un excelente resultado, eso es loable en cualquier sistema.
Pero, también concuerdo, en que este sistema sigue siendo excluyente, no sólo porque la PSU es una prueba con muchas falencias reales (y lo sé porque hago un análisis profundo de dicho instrumento en mi estudio doctoral) que excluye un gran número de compentencias y habilidades que muchas personas utilizan para aprender, comprender, analizar y razonar, y se inclina hacia la memorización y la repitición -de hecho, es probable que Einstein hubiese reprobado la PSU por el sencillo hecho de que él no aprendía como el colegio formal lo exige, por memorización y repetición (más info en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126217). Cosa en que se basa la prueba PSU, por eso para aprobar la PSU no hay que «educarse» hay que «entrenarse».
Sino también, no hay que olvidar que » La mensualidad de colegios con los mejores puntajes PSU supera los $250 mil. Los establecimientos ubicados en el «top 10″ de la PSU son todos particulares pagados y seis están en el sector oriente de la capital». (Citado de http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/12/30/637336/mensualidad-en-colegios-top-10-en-la-psu-supera-los-250-mil.html).
Los hijos de la educación pública están condenados a hacer tres, cuatro o cinco veces un esfuerzo mayor para lograr un acceso a la universidad que, además no les garantiza nada, pues algunos no pueden pagarla, y endeudarse para poder estudiar es la base de la injusticia que se forja hoy en la Educación chilena y que hoy se considera como algo normal.
Soy profesora de la educación pública, hija de la educación pública (estudie en liceos y mi madre era profesora de escuela) y mis oportunidades fueron pocas, no las mejores y las aproveché, pero otros mejores que yo, no tuvieron si quiera esas pocas oportunidades.
Hoy trabajo para que otro hijos de la educación pública tengas educación, pero de calidad, no como la que me dieron a mí, pero mi esfuerzo individual es insuficiente si el sistema sigue permitiendo que mal entendamos lo que es el derecho a una buena educación, no a un asiento en una sala donde poco se puede hacer (porque en muchos colegios públicos nos dedicamos a evitar la deserción a mediar entre problemas familiares, en enseñar nociones básicas de convivencia social o a motivar a niños que no ven ninguna razón para estudiar, entre otras muchas razones que producen las desigualdades sociales) o a horas de «entrenamiento» para el Simce y la PSU.
Valoro el logro de este muchacho, pero insisto que deducir de eso lo que los comentarios oficiales infieren, que porque una persona con pocos recursos logra algo así, todos podrían si se dedicaran a estudiar en vez de luchas por sus derechos, es una falasia, es una intepretación que se presta para seguir coartando y limitando las oportunidades a muchos que con muchas capacidades y hablidades podrían entregar más que lo mejor de sí, que querían y podrían ser increíbles profesionales, si no se lees hubiese cerrado la puerta por la sencilla razón de no haber podido pagar un mejor asiento.

    Daniela

    Que gran comentario 🙂
    No se puede opinar mejor que alguien que vive de cerca el tema en cuestión.

Sergio Snayder

Comparto en parte su columna. No obstante contiene sesgos muy evidentes que los propios opinantes y autora se daràn cuenta. No basta criticar un sistema sin a lo menos buscar a traves de instancias técnicas la mejores soluciones;si las hay.