#Educación

No aplaudo al niño que sacó 3 puntajes nacionales, ¿y qué?

Compartir

¿Qué se aplaude cuando se aplaude? Hay dimensiones éticas que acarrean ciertos aplausos, aunque de buenas a primeras no sean evidentes. Claro, suena despiadado no hacer loas a quien con esfuerzo, proveniente de la clase esforzada de nuestro país, lograr salir en la foto del mérito. Suena probablemente peor si quien las emite, valora la meritocracia en cada columna que publica.

Claro que me parece loable, más que el puntaje, la trayectoria de José González: me parece loable en un espacio acotado y circunscrito solo a su logro. Las personas toman distintos caminos y opciones. Me parece importante sacrificarse por logros propios, y acertar dentro de las reglas de un sistema de evaluación que es claramente arbitrario e injusto, tiene méritos. Que el sistema sea injusto no lo digo yo, lo dice la UNESCO, por cierto.

Del mismo modo me parece admirable que haya niñas y niños que este año solo estén pasando a cuarto medio y no dando la prueba, habiendo entregado un año de su vida para haber posicionado aquello de que la educación es un derecho, que el sistema es injusto y que hayan incidido en la agenda pública.

898 niños fueron los mejores alumnos en sus escuelas, obtuvieron 850 puntos en ránking de notas, pero no obtuvieron en la prueba el mínimo para postular a la universidad. No es que “no entraron a estudiar lo que querían” : no pudieron ni siquiera postular. (para que quede claro).

Son niños y niñas que son los mejores en su contexto, que del Estado a través de su aparato más eficiente, que es la educación, recibieron todas las señales que les hicieron sentir que eran los mejores, pero según la PSU son los peores, los que no sirven, los que han sido excluidos por años, al igual que sus padres y madres.

Sobrevalorar la PSU y ensalzar aquello que de ahí proviene como sistema que evidencia, en teoría, la meritocracia, es miope, porque significa a la vez, suponer y validar que aquellos que quedaron fuera siendo los mejores en sus liceos, son perdedores, lo hicieron mal, son menos valiosos que el niño que alabamos por haber obtenido 3 puntajes nacionales.

Si sólo alabo el mérito del niño de la foto, aparece como contradictorio el afirmar que la PSU es un instrumento de la exclusión, que siembra frustración en miles de familias y niños que ven que su esfuerzo ha sido en vano.

Por eso es que creo que teniendo mérito, ese mérito se reconoce en un sistema despiadado. Por eso es que tan valioso como aquello me parece que se valore que haya otros que lucharon, por la educación como derecho, por aquellos que lucharon para evidenciar las reglas de la injusticia, para poner en el tapete que la PSU excluye, como lo ha dicho por años Francisco Javier Gil.

Lo señalo con fuerza para evidenciar que existen “los nadie”, como dice Galeano, que pudiendo ocupar con creces el lugar del niño de la foto, no aparecerán nunca, porque sus esfuerzos son invisibles. Les invito a escuchar a Francisco Javier Gil y a revisar su estudio en donde demuestra como aquellos que obtienen puntajes que no les permitirían entrar a la universidad y que son los mejores de sus liceos pobres, al ser apoyados en el propedéutico se nivelan en dos años aprox. a los niños que obtienen esos puntajes.

O sea, son niños que gracias al sistema, nunca podrían “salir en la foto” de los mejores puntajes, ya que al compensar lo que el sistema no les entregó se transforman en niños que “si podrían salir en la foto”.

Lo señalo con fuerza para evidenciar que existen "los nadie", como dice Galeano, que pudiendo ocupar con creces el lugar del niño de la foto, no aparecerán nunca, porque sus esfuerzos son invisibles.

No se puede alabar el logro sin comprender la dimensión ética de lo que se está valorando y de quienes con esa medida siendo talentosos aparecen como los “inferiores”. Recomiendo escuchar a Francisco Javier Gil. Recomiendo también buscar en internet su estudio. Les digo: su lucha ha sido admirable, le han pegado cientos de portazos. Su trabajo se ha hecho evidente en el último año, en gran medida porque hay niños y niñas y padres y madres de esos niños y niñas, que optaron no solo por dedicarse a estudiar, sino porque salieron a la calle a evidenciar que el sistema era injusto, tan injusto como es el SIMCE. Es tan injusto que quien pudiera ser neurólogo termina siendo reponedor de supermercado, porque su nombre nunca fue un titular de diario, porque siendo el mejor de su liceo, el sistema lo convenció de que era penca, de que la universidad no era su camino.

Hace unos años tuve una reunión en Renca. Era con una mujer que había liderado junto con Cecilia Castro la construcción del condominio en el que vivían. Antes vivían en el cerro Renca, pobreza dura y cruel y ahora tienen un condominio, proyecto emblemático del MINVU, porque fue liderado por pobladoras en su construcción.

Yo la entrevisté, me senté frente a ellas para que me contara como lo habían hecho. Sus manos tenían uñas negras, como cuando uno pela habas, era una mujer humilde. Ella me explicó cómo y porqué funcionó su proyecto, me explicaba las leyes a las que echaron mano, las alianzas que realizaron a nivel nacional e internacional.

Yo con mis títulos, con mi “buena educación” me sentí mínima e ignorante. ¿Sabe usted lo que es sentarse frente a alguien que habla como una SEREMI de Vivienda, que conoce las leyes mejor que la autoridad, pero que tiene las manos sucias, sueldo y vida de mujer pobre? ¿A usted le cabe alguna duda, que ella, la que vivió en una vivienda humilde en el cerro de Renca, si hubiera vivido en un país donde la educación fuera un derecho, donde hubiera recibido el apoyo para nivelar sus competencias, no habría llegado a ser abogado?¿Quién le dice que podría haber tenido logros equivalentes a ser triple puntaje nacional?

Alabar al mejor es escupir en la cara de quien aparece como el peor, sin serlo.

Aplaudir los logros de excepción, por más meritorios que sean, es, con todo respeto, aplaudir a la vez un sistema de mierda.

Nota: el 2 de enero publicamos la segunda parte de esta columna. Te invitamos a leerla.

222
1,134

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

222 Comentarios

Carlitos

Es obvio que la inteligencia no se mide a través de un sistema de mierda ,pero es el que hay por el momento ,y si nosotros que somos el futuro , no actuamos , nunca lograremos cambiarlo , en fin a lo que voy es que en vez de criticar , actúen chicos …. las palabras no hacen daño….. ya lo vimos reflejado en las movilizaciones del 2011

margarita rodriguez muñoz

me parece super valido lo que explicas en esta nota ,por yo también pase por eso mi hijo mayor salio de 4medio con promedio 6.9 y no logro el punta je de la psu y eso le causo una gran frustración .Espero esta vez no me pase con mi hija que salio este año de 4medio y se inscribió en la universidad andres bello

Camila Saavedra Solís

Camila Saavedra Solís

Me ha gustado mucho la columna. Creo que es evidente que la autora no intentó discriminar ni menoscabar el triunfo del muchacho, sino buscar el cuestionamiento en el lector.

¿Qué es aquello que se aplaude y quién decide que se aplaude? Los medios de comunicación manejaron el tema mostrando al muchacho como el iluminado de su época. Se ha propagado el discurso de que el sentido de aprender es poder responder a una prueba que nos valida socialmente. Incluso creo que los medios faltaron el respeto del joven intentando mostrarlo como un apartado social que se dedicaba únicamente a estudiar. Cuestión que algunos que han escrito comentarios parecen validar.

Mientras el mensaje que se da a la juventud es que vale la pena aprender para llenar una prueba, entonces es evidente que la sociedad debe replantearse sus fundamentos.

Excelente columna!

Rafael Miranda Molina

El problema no es la PSU en si misma, sino un sistema de admisión que la sobrevalora.

Sabemos que un puntaje alto da gran certeza de las capacidades de un estudiante, pero un puntaje bajo no da certeza de incapacidad. Un puntaje bajo da incerteza de sus capacidades. Luego, a falta de información sobre las capacidades o conocimientos de un estudiantes ¿qué nos queda?

Es razonable, especialmente con los puntajes bajos de PSU, hacer referencia a otros antecedentes, sino se confunden aquellos estudiantes que no se esforzaron mucho con aquellos que no recibieron educación de calidad.

Francisco

Mucho resentimiento en este articulo y en los diferentes posteos. El problema no es la PSU sino que la educacion publica aun es deficitaria. Talvez debieran haber otros mecanismos de seleccion que permita a buenos alumnos provenientes de la educacion publica poder tener una nivelacion con sus pares de colegios privados. En todo caso, a las universidades les interesa seleccionar a los mas preparados. Para estudiar cualquier carrera no se necesita ser extremadamente inteligente, sino tener esfuerzo y una base minima.

Facundo

la competencia, la negacion del otro

No aplaudo al niño que sacó 3 puntajes nacionales, ¿y qué? – Parte II

[…] Lea bien, jamás denostaría el esfuerzo del niño de los puntajes nacionales. Hay gente con buena comprensión lectora que hace interpretaciones torcidas de lo que escribí. […]

Vale

La cosa es saber aplicar en la prueba lo que uno aprendió durante 4 años. Yo conozco un caso de un tipo que tuvo exelentes notas en la media, y sin hacer preu casi fue puntaje nacional. el problema en si no es la psu, porque es materia que en algún momento te pasaron. Si no te acuerdas de la materia, es super simple, repasa o hace un preu. no culpes a la psu, porque como dije, es materia pasada, osea, que deberias saber.

Lina

898 alumnos de como 200 mil que rindieron la psu, sin contar cuantos colegios y liceos existen en Chile, haciendo su porcentaje no es muy alto. en todo caso me encantaría saber de donde sacaste esos números para asegurarme que no es numero al azar y caprichoso. segundo punto en Chile la educación es un derecho regulado como bien de consumo, que la verdad no tiene nada de malo porque al igual que el derecho a la educación existe existe el derecho a la vida (de vivir como uno quiere y hacer con la vida lo que uno le interesa) es decir meter a nuestros hijos en el establecimiento que queramos con las cualidades que queramos para ese colegio (ya sea laico, católico, de música, politécnico, científico humanista, que refuerce algún idioma que creamos necesario como ingles, alemán, francés) recodando ademas que ahora la educación es ademas de un derecho una obligación desde el la pre-básica. podríamos resaltar que el problema no es la educación ni la psu (a pesar de que la psu tiene muchos errores y falencias) hay, existe gente mas inteligente que otra es simple y eso no lo puede solucionar nadie mas que la genética o dios por algo existe así como existen los alumnos numero 1 de su colegio con puntajes mediocres, existen alumnos mediocres con promedios bajo el promedio con puntajes nacionales o en su defecto puntajes mayores a lo de los alumnos estrellas; dejándonos como problema en evidencia que la psu no esta siendo un buen instrumento de medición o que no todos tienen las mismas capacidades cognoscitivas. Adema creo necesario recordarte porque veo que has pasado por alto la implementación del crunch del ranking, que es una gran recompensa para aquellos niños que se esforzaron toda la enseñanza media para tener un buen promedio, porque las universidades de este consejo este año pedían hasta un 40% en en ranking de notas que ayuda a nivelar muy bien esos déficit de niños con buenas notas y bajos puntajes.

marco

PSU = memorizar preguntas y procedimientos = mierda

airacano

YO, Igual lo aplaudo y que?. Apesar de todo lo injusto, egoista, y faltando a las leyes «educación gratuita, obligatoria y para todos» Él Logró doblarle la mano al sistema, que es clarito que la educacion no es para todos, gracias a su esfuerzo y dedicación más el apoyo de sus padres hoy esta en la foto. Ahora hay que jugarsela por el cambio y que todos los niños jóvenes y adultos tengan la educación que se merecen y de calidad. Cada uno sabe lo que quiere y lo que le gusta y «LA EDUCACION ES EL FIN PARA ENCONTRAR LA FELICIDAD Y NO PARA ENCONTRAR DINERO».

Danilo.

Cada universidad debiese tener una prueba de admisión para cada carrera de su institución, de esta forma se medirían habilidades necesarias para el campo y la preparación estaría apuntando a un foco claro y lúcido: Una carrera y un futuro soñado.
¿Por qué no se hace? Intereses económicos en el alumnos, no intereses en que cumpla sus sueños.
Tengo mi título, estudié en sistema público toda mi vida, aun así, la PSU no es lo óptimo ni lo que Chile necesita.

Seo Gonzalo Diaz

El articulo es muy interesante y agudo, sancionando cada una de las falencias de esta república democrática de Chile. Si bien comparto casi cada uno de los puntos, no puedo dejar de observar que el merito del alumno que logro una excelencia en el puntaje no deja de ser sobresaliente. El sistema sin duda es una porquería, tanto así como que los médicos no quieran trabajar en los hospitales públicos después de recibirse. Eso por falta de vocación, falta de instrumentos, equipos y mayor beneficios en el sector publico.. Realmente se necesita una revisión general a muchas cosas, si bien la educación es un derecho de cada ciudadano de nuestro país, sin duda no es menos cierto el hecho de tener que entregar a lo menos por una cierta cantidad de años, un servicios social en pago por la educación que recibieron. Todos nuestros hijos deberían entrar a la universidad gratis para estudiar.. Es un derecho irrenunciable.. Tanto para ricos como para pobres… El problema de fondo es que siempre aceptamos migajas de la clase política.. Jamas luchamos por nuestros derechos.. esto no cambiará hasta que nosotros como chilenos cambiemos nuestra mentalidad y exijamos lo justo para nuestros hijos y futuras generaciones.. Nadie se une para luchar por una causa justa.. Siempre existen los detractores, que se dejan influenciar esperando que alguna vez les toque algo sin luchar por ello.

CamiiiGattuzz.243

Indignante, despreciable, es lo menos que puedo decir de este artículo. Díganme quién es tan capo para tener 3 puntajes nacionales como para estar en posición para despreciarle el merito… ¿Quién es tan seco para levantar la mano? Probablemente ninguno… esa es la razón por la que surge la polémica, lógico. Y eso que es de cuna humilde.. ni pensar que se diría si el pobre hubiese nacido en cuna de oro… Nadie dice: la verdad es que no tuve el merito ni la responsabilidad suficiente como para estudiar de verdad, no como cuando estudias en la media (incluyéndome) cuando conoces lo que es reír en clases y tener un exquisito sueño de 8 horas continuas o más en los 30 días del mes… Nadie asume que cuando iban a clase, lo único que pensaban es cuanto falta para salir de clase mientras dibujaban ociosamente en las mesas…Y esta dimensión del problema, de falta de preocupación y estupidez puberal, la viven gran parte de los estudiantes de Chile, ricos y pobres. La falta de compromiso es gigante y el descaro que viene después de los malos resultados de una prueba de que “la profe me odiaba” o que “a todos les fue mal”, o que estudie taaaaaaaaanto cuando en realidad diste dos o tres repasadas al libro un dia antes de la prueba, son siempre infaltables… . Resulta que todo esto, a los jóvenes se les olvida, y como no tienen la autocritica formada, culpan al universo entero y sus conspiraciones para hundirlos en las cavernas lodosas de la sociedad, transformándose en estos indignados ruidosos y resentidos, quienes encuentran esto la “normalidad” y como no han tenido la experiencia suficiente no pueden tener la autocritica necesaria para asumir la franca falta de responsabilidad…. autocritica que se forma cuando entras a la Universidad te quemas las pestañas, se te olvida lo que es dormir, tu estomago sufre por el café y las otras mugres que necesitas para mantenerte despierto y pasan días en los que hasta tu arreglo personal se va a un hoyo, ahí en ese preciso momento te avergüenzas en recordar lo “tanto que estudiabas en el colegio” y divagas en cuanto quisieras volver para valorar lo que eran esos momentos de liviandad y cachetearte por tu autocompasión empalagosa y no justificada que tenias en aquellos años, pero ellos aun no lo saben, no llegan a estos mea culpa.
Además de olvidarse convenientemente de la falta de responsabilidad, necesitan buscar excusas para alivianarse de la culpa cuando se presente y ahí es cuando la primera forma defensiva es olvidarse del compañero que “no tenia vida” que estudiaba más de lo saludable y del que se reían de él… Luego de eso, cuando obtiene un puntaje más que sobresaliente, en vez de felicitarle el logro, tratan de hundirlo, de desmerecer el logro, un pobre chivo expiatorio para tapar la vergüenza de ser “inferior”. Cuando su logro entrega con los años frutos, y te lo encuentras como un perspicaz médico, un inexpugnable abogado o un astuto ingeniero de las grandes escuelas, tampoco felicitan su triunfo, como ya es alguien de la elite de la sociedad y se transformo en “rico”, es enemigo, simplemente porque no pudiste llegar tan lejos… Estas realidades se ven todos los días… Si bien existen excepciones a la regla y que existen quienes se matan del esfuerzo y que por condiciones orgánicas, nutricionales, familiares negativas, la falta de oportunidad, la pobreza, se conjugan a un punto tan funesto que ven truncado irreversiblemente su futuro académico, sin embargo es indudable que esta realidad no es compartida por todos, ni por la gran mayoría, ni por muchos si quiera y que la situación de vagancia cerebral anteriormente descrito acontece con una frecuencia indecorosamente altísima. Con todo esto, cabe agregar que aparecen otras insulsas e infaltables justificaciones además de las que fueron descritas tales como:
1.- 800 niños de “excelencia” quedaron fuera: causando la sensación de “si a ellos que eran supuestamente los más capaces, a mi obvio que me iria mal…” Que tengan buenas notas en un colegio no es igual a esfuerzo, por lo que el ranking no tiene ningún valor predictivo, no es sensible al esfuerzo ni es específico a la “excelencia academica” es por esto que estos 800 rankings deslumbrantes no me significan nada, no falta el suertudo, el memorion a corto plazo , el que lo ama la profe o simplemente y en el peor de los casos va en un colegio tan penca que todo significa una nota excelente, que le permiten tener un buen ranking, incluso un buen NEM. Dudo seriamente, que un joven esforzado, de lo que significa esforzado intelectualmente hablando, no alcance la miseria de los 500 puntos, porque ese esfuerzo lo lleva lejos y mas allá, es por eso que derrepente salen de las ciénagas sociales bellas lucecillas que además de su esfuerzo académico tuvieron que cargar con el yugo de la pobreza logrando metas insospechadas. Por lo tanto, de esos 800 descartados tal vez 10 de ellos tuvieron mala suerte y enfermaron y 20 más estuvieron nerviosos a tal punto de no contestar nada bien, a pesar de ser “sumamente esforzados y brillantes”, pero no es posible que esos 800 “lumbreras” hayan sido todas pobres víctimas de las que sucumbieron a pesar de su “brillantez” a las injusticias de este país tan cruel.
2.- La pobreza: sin duda la pobreza y todo lo que a ello concierne es una gran dificultad y sumado a otras condiciones muchas veces truncan futuros. Pero no todos los que no lo logran son pobres. Ser pobre no es ser estúpido o incapaz, o ser irremediablemente una pobre víctima del destino, al que todos desprecian y tratan de hundir o por el contrario, mártir al que hay que glorificar, pobrecillo. Insistirle que todo es culpa del sistema tampoco es una verdad absoluta. Hacerles creer que todos ellos pueden ser neurólogos también es una idiotez, no solo porque crea falsas ilusiones, y un sentimiento de pesimismo “por lo que podría haber sido y no fui”… creer que el dinero lo compra todo es un error; si no todos los “ricos” pueden ser neurólogos, con todas las ventajas que poseen, es porque no se necesita solo una billetera abultada, se necesita haber nacido con la capacidad necesaria, tener el carácter y el temple suficiente para lograrlo, y mantener un esfuerzo académico constante e incesante, características que pueden provenir de cualquier persona de cualquier origen, porque son características que vienen de uno mismo, eso se demuestra cuando vemos que a pesar de todo, existen y surgen estas mentes brillantes dentro de un marco totalmente adverso. Quienes tienen esas características y esa fuerza interior, merecen tener el reconocimiento de sus pares, no el resentimiento, porque ellos lograron lo imposible, estando bajo el mismo sistema perverso que hunde a los que desea hundir como techo. Decir que todos son iguales no solo es la peor desgracia y el mas horroroso insulto que puede brotar de alguna mente que se cree pensante. El que se esforzó en serio, el que no le basta ser inteligente o memorion, si no que va a mas allá de sus límites, el que es valiente, resiliente y tiene la perseverancia de seguir aunque todo se hunde a su alrededor, jamás nunca será igual a quien vivio pasivamente la condición que le toco vivir, al que hizo solo lo necesario por cumplir, aunque sea pobre. La PSU no quiebra sueños por placer, xenofobia o racismo, simplemente selecciona el que tiene alguna posibilidad de sobrevivir aunque sea al primer semestre en la Universidad, cosa que no es ningún juego, no es como comprar algún servicio ni asistir a una institución de educación secundaria, así que es bien indulgente. El que no entra es porque no puede, no aun… dejarlos entrar sería una irresponsabilidad, un gastadero de plata, una sensación de inutilidad e incapacidad gratuita… una tortura diaria al ver que cada día no puede rendir como los demás y que va quedando cada día irremediablemente atrás. El problema no es la PSU, es lo que viene de antes. Es verdad no es culpa de los mocosos si están en las garras de un liceo penca que no les prepare debidamente para la Universidad, es error del sistema que existan situaciones en los que los colegios no exigen lo suficiente e ilusionan a sus alumnos un poquito mejores con ser Da Vincis contemporáneos que no son más que jóvenes con preparación mediocre y grandes sueños inflados. Pero eso, con todo lo deprimente y perverso que es, no es justificación, ni merito…. otras cosas con guitarra.

Ivette Sovier Peña

estoy al lado de un hombre que es un genio, escribe (guionista es mas el escribió la segunda parte de Jurassic Park cuando tenia como 18 años, la mando a AMBLIN, le respondieron, aun conserva la carta, que la segunda parte seria basada en otro libro le dijeron…, para él esto fue funesto, dejo de escribir por mucho tiempo, como es fanático del cine apenas se estreno la segunda parte fue al cine , ¡¡¡eureka!!! allí estaban sus personajes de lo que él había escrito…) sabe mas de cine que cualquiera que sale en los medios hablando del tema…tiene un vocabulario que cualquiera lo querría, pero donde esta…este país no da oportunidades a personas como él o esa señora que yo como maestra he conocido a muchos…sigamos conformándonos con lo que hay en este país, gente que no representa el sentir de muchos que no tienen como entrar a este sistema porque esta hecho para unos pocos…

Juan Pablo Pedraza

Entonces por tener un promedio altísimo en un colegio malo, el cual la mayoría de las veces se consigue sin esfuerzo alguno, ¿mereces entrar a la universidad en la carrera que quieras? Ojo, estoy de acuerdo en que la PSU es una prueba de mierda, pero si yo sé que estoy en un colegio malo y que esa es la forma de entrar a la Universidad, me aplicaría para la PSU o mejor dicho, a sus contenidos, dado que la prueba es solamente de conocimiento y pocas habilidades más allá de lo básico de cada una de las partes.

Yo creo que lo que hay que criticar en mayor proporción son los colegios de mierda que te hacen pensar que eres un genio sin esforzarte (me pasó en el mío) y luego, o das la PSU y te va mal, o entras a la U y te va mal. AUNQUE, soy defensor asérrimo de que con esfuerzo se puede sacar cualquier carrera.

Erika Silva Urbano

Gracias por todos sus post. Sobre todo a lso que tienen una buena coprensión lectora y que son capaces de distinguir los eleentos que en la columna se suman para poder evidenciar lo que realente importa: el sustrato educativo, social y político.

Realmente lo que menos importa en este artículo es el niño de la foto. El título se redactó de un modo pedante solo para lograr lo que se ha logrado: que muchas personas lo lean y se genere un debate justo y necesario para repensar un sistema que excluye. Un título como «La PSU es injusta» de seguro no lo habría leído nadie.

Les invito a leer la segunda parte de la columna y seguir debatiendo. Si a usted le ha ido bien en este sistema, quiero decirle que a mí también: soy la mujer símbolo de la superación. Si a usted no le ha ido bien en este sistema y por algún oento gracias a una puta prueba usted cree que todo lo que se esforzó no valió la pena porque fue hecho a un lado, quiero decirle que eso no es así, que este sistema esta hecho para usar el talento solo de algunos y que opta por excluir: no es fortuito. Yo sé que no soy alguien muy influyente, pero soy educadora y no puedo dar sentido a mi vida sino es para luchar para que estas desigualdades se erradique de esta buena tierra.

Acá les dejo la parte II de la columna
https://elquintopoder.cl/educacion/no-aplaudo-al-nino-que-saco-3-puntajes-nacionales-y-que-parte-ii/

Irma Fuenzalida Rios

A veces la revolución empieza con la excelencia y no con la mediocridad.

    Erika Silva Urbano

    qué tiene que ver? a qué proceso revolucionario se refiere?

pp

Cuando un medio es chaquetero y quiere que los pobres sigan más ignorantes ,(y algunos compran)para seguir desarrollando sus necesidades políticas con pobres e ignorantes lo van a seguir haciendo es parte de su adoctrinamiento (lo mismo hace la UDI) ,pero si un cabro de Pudahuel ,con padres que trabajan en una feria, (también los hay en los otros emblemáticos e igual (es) de estudioso(s)) ,sumen ,que viven en una comuna dormitorio, sin muchas o nulas posibilidades y qué, la única forma de salir de la pobreza ,no es quitándole al rico ,sino compitiendo con el rico ,(si no hay plata ,se estudia),el alumno que no peca por haber leído ,estudiado y haber hecho análisis correctos ,lo mismo hizo Pablo Paredes ,guionista de El Reeemplazante y hace sacar puntaje nacional al Zafrada en matemáticas ,recordemos también ,que Pablo Paredes fue presidente del centro de alumnos de un emblemático ,el Manuel Barros Borgoño ,la universidad del matadero ,es su deseo, es que sus nuevos compañeros ,tengan maestros que de verdad hagan clases y no politica partidista al interior del salón .Señores ,en la elección presidencial quedó claro que no se quiere más discursos vacíos ,mensajes de revoluciones ,se quiere evolucionar ,poco a poco ,pero evolucionar ,pero con textos chaqueteros no se puede avanzar ,el cabro ,el broca ,el estudioso lo hizo bien y el punto es imitarlo ,estudiar es una buena formula ,en Pudahuel ,nunca habría alcanzado puntaje nacional

Adolfo

«Alabar al mejor es escupir en la cara de quien aparece como el peor, sin serlo.» Eso es FALSO!!! (entre otras subjetivas frases que publica).
De todos modos, el sistema es injusto. Ello no significa que no sea destacable el resultado de este tipo.