¿Qué se aplaude cuando se aplaude? Hay dimensiones éticas que acarrean ciertos aplausos, aunque de buenas a primeras no sean evidentes. Claro, suena despiadado no hacer loas a quien con esfuerzo, proveniente de la clase esforzada de nuestro país, lograr salir en la foto del mérito. Suena probablemente peor si quien las emite, valora la meritocracia en cada columna que publica.
Claro que me parece loable, más que el puntaje, la trayectoria de José González: me parece loable en un espacio acotado y circunscrito solo a su logro. Las personas toman distintos caminos y opciones. Me parece importante sacrificarse por logros propios, y acertar dentro de las reglas de un sistema de evaluación que es claramente arbitrario e injusto, tiene méritos. Que el sistema sea injusto no lo digo yo, lo dice la UNESCO, por cierto.
Del mismo modo me parece admirable que haya niñas y niños que este año solo estén pasando a cuarto medio y no dando la prueba, habiendo entregado un año de su vida para haber posicionado aquello de que la educación es un derecho, que el sistema es injusto y que hayan incidido en la agenda pública.
898 niños fueron los mejores alumnos en sus escuelas, obtuvieron 850 puntos en ránking de notas, pero no obtuvieron en la prueba el mínimo para postular a la universidad. No es que “no entraron a estudiar lo que querían” : no pudieron ni siquiera postular. (para que quede claro).
Son niños y niñas que son los mejores en su contexto, que del Estado a través de su aparato más eficiente, que es la educación, recibieron todas las señales que les hicieron sentir que eran los mejores, pero según la PSU son los peores, los que no sirven, los que han sido excluidos por años, al igual que sus padres y madres.
Sobrevalorar la PSU y ensalzar aquello que de ahí proviene como sistema que evidencia, en teoría, la meritocracia, es miope, porque significa a la vez, suponer y validar que aquellos que quedaron fuera siendo los mejores en sus liceos, son perdedores, lo hicieron mal, son menos valiosos que el niño que alabamos por haber obtenido 3 puntajes nacionales.
Si sólo alabo el mérito del niño de la foto, aparece como contradictorio el afirmar que la PSU es un instrumento de la exclusión, que siembra frustración en miles de familias y niños que ven que su esfuerzo ha sido en vano.
Por eso es que creo que teniendo mérito, ese mérito se reconoce en un sistema despiadado. Por eso es que tan valioso como aquello me parece que se valore que haya otros que lucharon, por la educación como derecho, por aquellos que lucharon para evidenciar las reglas de la injusticia, para poner en el tapete que la PSU excluye, como lo ha dicho por años Francisco Javier Gil.
Lo señalo con fuerza para evidenciar que existen “los nadie”, como dice Galeano, que pudiendo ocupar con creces el lugar del niño de la foto, no aparecerán nunca, porque sus esfuerzos son invisibles. Les invito a escuchar a Francisco Javier Gil y a revisar su estudio en donde demuestra como aquellos que obtienen puntajes que no les permitirían entrar a la universidad y que son los mejores de sus liceos pobres, al ser apoyados en el propedéutico se nivelan en dos años aprox. a los niños que obtienen esos puntajes.
O sea, son niños que gracias al sistema, nunca podrían “salir en la foto” de los mejores puntajes, ya que al compensar lo que el sistema no les entregó se transforman en niños que “si podrían salir en la foto”.
Lo señalo con fuerza para evidenciar que existen "los nadie", como dice Galeano, que pudiendo ocupar con creces el lugar del niño de la foto, no aparecerán nunca, porque sus esfuerzos son invisibles.
No se puede alabar el logro sin comprender la dimensión ética de lo que se está valorando y de quienes con esa medida siendo talentosos aparecen como los “inferiores”. Recomiendo escuchar a Francisco Javier Gil. Recomiendo también buscar en internet su estudio. Les digo: su lucha ha sido admirable, le han pegado cientos de portazos. Su trabajo se ha hecho evidente en el último año, en gran medida porque hay niños y niñas y padres y madres de esos niños y niñas, que optaron no solo por dedicarse a estudiar, sino porque salieron a la calle a evidenciar que el sistema era injusto, tan injusto como es el SIMCE. Es tan injusto que quien pudiera ser neurólogo termina siendo reponedor de supermercado, porque su nombre nunca fue un titular de diario, porque siendo el mejor de su liceo, el sistema lo convenció de que era penca, de que la universidad no era su camino.
Hace unos años tuve una reunión en Renca. Era con una mujer que había liderado junto con Cecilia Castro la construcción del condominio en el que vivían. Antes vivían en el cerro Renca, pobreza dura y cruel y ahora tienen un condominio, proyecto emblemático del MINVU, porque fue liderado por pobladoras en su construcción.
Yo la entrevisté, me senté frente a ellas para que me contara como lo habían hecho. Sus manos tenían uñas negras, como cuando uno pela habas, era una mujer humilde. Ella me explicó cómo y porqué funcionó su proyecto, me explicaba las leyes a las que echaron mano, las alianzas que realizaron a nivel nacional e internacional.
Yo con mis títulos, con mi “buena educación” me sentí mínima e ignorante. ¿Sabe usted lo que es sentarse frente a alguien que habla como una SEREMI de Vivienda, que conoce las leyes mejor que la autoridad, pero que tiene las manos sucias, sueldo y vida de mujer pobre? ¿A usted le cabe alguna duda, que ella, la que vivió en una vivienda humilde en el cerro de Renca, si hubiera vivido en un país donde la educación fuera un derecho, donde hubiera recibido el apoyo para nivelar sus competencias, no habría llegado a ser abogado?¿Quién le dice que podría haber tenido logros equivalentes a ser triple puntaje nacional?
Alabar al mejor es escupir en la cara de quien aparece como el peor, sin serlo.
Aplaudir los logros de excepción, por más meritorios que sean, es, con todo respeto, aplaudir a la vez un sistema de mierda.
Nota: el 2 de enero publicamos la segunda parte de esta columna. Te invitamos a leerla.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Jorge Ignacio
Que terrible con la potencia que defendéis una postura que si fuese usada realmente en el sistema chileno, personas con grandes potenciales y que se yo, un poco de suerte, logran superar el certamen y en este caso, en 3 oportunidades. Mas que ver al sistema como un general, deberías ver el individual. De que colegio has salido? Fuiste bueno en tu grado? Conociste a otro chico que salió de un colegio «mejor» ?.. Ahora comparad tus puntajes con los de el, en mi caso, mi PSU fue mucho mejor que muchos de los que conozco, de toda clase de educaciones eh!. La prueba de PSU es un contexto aislado, un ente propio donde desde el factor enseñanza hasta el factor hambre mañanera son igual de importantes. Que importa si saque 200 puntos o si saque 3 puntajes nacionales, a tu parecer, solo es meritorio si soy de la mas baja estirpe social, esa que a todos nos da pena y nos rompe el corazón por que estamos fabricados a base de caridad inconsecuente. Para mi, cada cual es quien se preocupa de sacar un buen puntaje, UNO es quien debe ser el histrionico que se queda mas tarde estudiando o quisiera albergar mas conocimiento, por que en el próximo paso, la universidad, os daréis cuenta que solo de ti depende, y que, en ese ambiente polivalente de TODAS LAS CLASES, uno resalta por lo que es, no por lo que era.
@HaZtAKuAnDOO
Pero si chile es el pais de las oportunidades!!!…para los que tienen plata, para los vivos, para los explotadores, para el empresario extranjero y para los tri puntajes de la psu!!!…Esteban, le logras poner pasion y emocion a tu redaccion lo que denota tu fluidez mental…algo de lo que caerece el juanaka77…se nota que ese gueon el unico esfuerzo que hace es limpiarse el culo despues de cagar. Admiro tu esfuerzo Esteban…kinesiologia es buena carrera, nutricion tambien. Y si no…escribe, lo haces la raja!!!
arturo bozan
Yo me pongo de pie!! y lo aplaudo, por que el también curso su básica en un colegio pobre de una comuna pobre, con padres ferieros que tuvieron la visión, la fe y la esperanza de un mejor futuro para su hijo y lucharon para que ingresara al Nacional, de ahí puro tezon y esfuerzo por que ahí las papas queman y nunca se detuvo en ampliar su horizonte, si todos aquellos muchachos,buenos alumnos en colegios municipales que lograron 850 en el ránking, se hubieran dedicado a complementar sus conocimientos, mediante tanto recurso disponible hoy en día, menos carrete y mas esfuerzo, se han preguntado las horas que este chico dedicaba al estudio, todo su esfuerzo y el renunciar a tanta tentación de pasarlo bien como joven, por perseverar y perseverar, como apoderado del nacional créanme que se de lo que escribo, entonces porque minimizar su logro YO TE APLAUDO DE PIE JOSE GONZALEZ y valoro a todo lo que renunciaste por alcanzar tus metas… es bien cómodo pedir y pedir y criticar el sistema cuando también hay muchos que se conforman y se farrean las oportunidades, también las cosas pasan por los jóvenes y muchas veces esta al alcance de sus manos, pero es mas fácil formar parte de la maza y reclamar, resulta mas cómodo, que descrestarse estudiando, el que quiere PUEDE.
Erika Silva Urbano
El que quiere no siempre puede, lea, para que se dé cuenta; http://diario.latercera.com/2012/01/15/01/contenido/pais/31-97320-9-aprendi-todo-lo-que-me-ensenaron-pero-no-sirvio.shtml
Anon
Si era el mejor de su liceo .___. según ustedes los con mejores notas o lo mas destacados por mas pobres que sean sus liceos son mandados a buscar por los preuniversitarios y se les entrega las herramientas totalmente gratis con lo que puede que no sean nacional ,pero se les da la oportunidad de sacar un buen puntaje para lo que desean estudiar y en el caso de que les valla mal e s por nervio y al tener nervios no son aptos y otra cosa en los liceos mas pencas las notas son regaladas ya que al ver que te va bien en una o 2 pruebaslos profes ya dejan de revisartelas ;3 otra cosa es que aunque entren, y sinceramente encuentro esto una estupides xDDdemas que todos aquí les fue mal y son resentidos ohh si les gusta bien y si no váyanse a otro la do -.- oh hay mas opciones para ustedes cft,dual , etc ;3 o esperen otro año y desperdicien tiempo para volver a fracasar como quieran xd dejen nlas cosas en paz y cm están -.- y antes de que digan algo fui nacional de historia el 2012 y estudie en un liceo publico pero me esforcé -.- si no están dispuesto a sacrificarse después no se quejen -.- y este TRIPLE PUNTAJE NACIONAL MERECE LOS APLAUSOS Y MAS 😉 envidiosos.
LUIS ALLENDE V.
DEVELAR VERDAES COMO UD. LO HACE DAN PAUTA PARA ENTENDER MAS AUN UN SISTEMA QUE OBVIAMENTE NO AYUDA A LOS EDUCANDOS, HAY QUE ENCARGARSE DE QUE TODOS SEPAN ESTAS VERDADES, HAY QUE PROVOCAR PLENO CONOCIMIENTO DE QUE EXISTEN SERES QUE AUN NO PUDIENDO POSTULAR SE MERECIAN HACERLO……TODO ESO Y MAS, PERO APLAUDIR A QUIEN AUN DENTRO DEL SISTEMA OBTUVO PUNTAJE NACIONAL ES DIGNO DE APLAUSO, ES MEJOR DER DISIDENTE DESDE DENTRO QUE DESDE FUERA.
claudioandres.galazreyes
Muy buena
@HaZtAKuAnDOO
Todos los comentarios son buenos ya sea a favor o en contra del articulo, pero me impresiona leer que en la mayoria de las resenas predomina, como trasfondo, que el ser exitoso es ser medico, abogado, ingeniero, neurologo…se es “gente” porque se va a la universidad??…si esa es la premisa que manda en nuestro Chile…todos seran siempre unos fracasados, amargados y clasistas. Yo creo que ahí radica el pecado original de todo nuestro sistema educativo…se podria llamar clasisco intelectual…ya no se trata solo de de la plata. La paa y ahora la psu no deberian existir, pero es la forma mas FACIL para que los encargados de seleccionar eligan…cuando casa de estudios, tecnica o universitaria, deberia hacer ese ejercicio. Para que se pierde el tiempo en los colegios??…si existe la psu… Creo que el ser alguien en la vida no es ser universitario y a la socoiedad chilena nos falta evolucionar mucho, si todavia pensamos que ese es el objetivo de 12 anos de colegio.
Guillermo
Sin duda las personas se están olvidando el sentido principal de la vida y dejan todo para poder lograr un objetivo dejándose así ridiculizar y sentirse mínimo por un fracaso en un sistema donde todo es arbitrario.Si la mentalidad cambiara y el chileno promedio pudiera ser mas optimista las cosas serian diferente y se podrían hacer cambios.
Fer_Mranda
Yo no aplaudo, es mas pifio al “neo Golborne”.
El tema del esfuerzo y logro personal se ha relevado como una formula única de éxito. Ese slogan vació: “Es posible”, utilizado hasta el cansancio en la fracasada campaña a presidente del candido Golborne, demuestra que el gobierno y la derecha no han escuchan y no han logrado entender que las personas no se sienten identificadas con esa frase. Ya que si bien al mostrar un solo caso se demuestra que “es posible” el éxito, no es menos cierto que también demuestra que es muy “improbable” que se logre. Un caso en 600.000, es el 0,000002 % de la población. Entonces es posible encontrar un caso en 600 mil pero es muy poco probable que eso suceda.
Entonces ambas frases “Es posible” y “obtuve un buen puntaje porque SOLO me dedique ha estudiar”, se basan en un solo caso, en una solo ejemplo en que la formula ultra personalista ha logrado poner a una persona en situación de poder mirar al resto con cierto desprecio.
La frase del alumno que obtuvo un puntaje alto en la PSU: “obtuve un buen puntaje porque SOLO me dedique ha estudiar”, demuestra que no comparte que la movilización estudiantil sea una forma legitima de ejercicio del poder. No empatiza con los alumnos que se han sacrificado para que el Estado entregue mas recursos a la educación superior, o que el Estado reduzca las usureras tasa de interés que se les cobraban por los créditos que fueron obligados a tomar a los familiares de los estudiantes. El inteligente e ingenuo estudiante permite al Gobierno denostar al movimiento estudiantil. Repite como un mono la frase del Gobierno en que insta a los estudiantes a dedicarse SOLO a estudiar.
El alumno exitoso en la PSU demuestra que la memoria es frágil a la hora de valorar las movilizaciones como el legítimo ejercicio del poder. Al igual que los trabajadores que dicen que da lo mismo por quien votar, porque igual tengo que trabajar mañana. No valoran que las leyes laborales, insuficientes por cierto, hayan sido GANADAS a través de la sangre de otros trabajadores.
Este estudiante profitó y profitará de la sangre de sus compañeros que se movilizaron para exigir cambios básicos en la educación chilena. Mientras otros pusieron su futuro en riesgo, el se dedico SOLO a estudiar. Mal, si así lo hizo mejor se queda callado.
Gloria Spencer
NO ALABAR al mejor (Y tirarse a Chora – más encina – Y que??!!) para “no escupir” en la cara de quien aparece como el peor, sin serlo……..es Orinar y Defecar en el ESFUERZO de quien lo logró con las herramientas que tuvo a su disposición, donde hubo muchos como él que con las mismas herramientas, no lo lograron, por qué?. Porque no se esforzaron igual!!!.
Es pisotear el concepto de ESFORZARSE, es mezclarlo con orines de ratón, al desconocer un Esfuerzo realizado en buena lid, dándolo todo, solo porque lo hizo dentro de un sistema que adolece de toda justicia,¿ qué responsabilidad, tiene en ello, el niño que se concentró y puso todo para lograrlo…porque veía a sus esforzados padres luchando también porque él lo lograra, porque era un anhelo familiar?, ¿tampoco vale entonces el apoyo de estos padres con sus hijos, porque lo están logrando con lo que tienen a mano según su esfuerzo, un sistema educacional, infame, que segrega, que engaña??!!!.
No mezclemos las cosas de esta forma tan pueril…termina pareciéndose mucho a algo que llaman por ahí, Nivelar para abajo!!!!………………El esfuerzo es el ESFUERZO!!!…y debe ser valorado se dé donde se dé!!!!…………Las enormes injusticias provenientes de los sistemas educacionales y de otro tipo, que deben ser atendidas y superadas los antes posible, no deben ser iluminadas lapidando el esfuerzo (Valor a ultranza!!!..o estamos muy mal!!!) de quienes dan lo mejor de sí para lograrlo, porque con esto solo seguimos el circulo vicioso, donde lo que gobierna, además de la injusticia, es el DOBLE ESTANDAR!!!….el Esfuerzo es un VALOR o no lo es!!!……pero no puede ser valorado, alabado y aplaudido en el los casos de “ niños y niñas y padres y madres de esos niños y niñas, que optaron no solo por dedicarse a estudiar, sino porque salieron a la calle a evidenciar que el sistema era injusto,”…………o esto no cae en la categoría del esfuerzo?, no hubo un esfuerzo al realizar estas acciones?…….o vamos a tener que reclasificar el esfuerzo y solo valorarlo si va acompañado de logros en las luchas sociales?…..(las cuales son altamente valorables en si mismas)…pero si alguien realiza un esfuerzo sin dicha connotación, carecerá de valor?, cual será entonces el mensaje que estaremos dando para el día en que se logre una educación de calidad para todos, para aquellos que la tendrán a sus disposición?…que da lo mismo que se esfuercen o no, porque ya no tendrán una lucha en la que valorar su esfuerzo porque esa meta ya se consiguió?. Tener una educación de calidad e igualitaria para todos no conlleva magia!!!…no entrarà por osmosis en los estudiantes, deberán necesariamente esforzarse, es decir realizar una acción que no tiene ningún valor!!!….de que estamos hablando???….No nos perdamos en la descalificación de las cosas que no están todo lo perfectas, todo lo justa e igualitaria, que la mayoría quisiéramos, porque nos llevan a este callejón sin salida…donde un valor se convierte en un antivalor!!!!..y más encima hace sentir orgulloso al que consigue llevarlo hasta este punto…..valor!!!
Erika Silva Urbano
Mire Gloria, concuerdo plenamente con usted en el valor del esfuerzo. Qué me dice usted respecto a los niños que se esforzaron por años y fueron los mejores alumnos de sus cursos y de sus liceos y que no podrán ni siquiera postular a la universidad porque obtuvieron menos de 475 puntos? Ese esfuerzo es diferente al esfuerzo del niño de la foto? esas familias se esforzaron menos?Cómo se podrían haber esforzado más si NADIE les exigió más? ESE es el punto. La conversación es la misma, es precisamente sobre el esfuerzo y es ahí donde se evidencia la desigualdad.
Jorge Rivera Villalobps
Me gusto el enfoque de este escrito, pero no por ello no vamos a valorizar el esfuerzo de este estudiante. Lo que sí debemos hacer es luchar por una educación más justa y equitativa para todos los segmentos sociales y apoyar con más bases sólidas a esos niños con capacidades natas para que logren sus sueños…y que los políticos paren de ganarse El Voto por esta causa u actúen y generen proyectos y leyes que den esa oportunidad a todos nuestros niños que sueñan con obtener un título Universitario…
Ricardo Cabrera Caamaño
Soy viejo y por ello mi hija me descalifica, por machista, y tiene razón …hasta hoy, no fui capaz (siendo de izquierda desde la cuna) de entender que no se necesita tener lo huevos bien puestos, para habrar claro y decir la vedad, hoy esta mujer se cagó a 7 u 8 millones de machos chilenos. Bravo….y creo que como esposa, amiga, madre o amante debe ser igual de clara y concreta…veamos que responde el Piraña si es que se atreve.yo si la aplaudo con muchas ganas. parce que no solo en las películas, cuando los machos faltan son las mujeres las que sacao en cuchillo y desparraman las monedas del traidor sobre el piso del congreso, como la mujer de Leonidas en el senado griego.(NO SÉ cómo decir ésto sin MACHISMO)
Ricardo Cabrera Caamaño
GLORIA NOS MUESTRA LA MISERIA DE LA MEJOR EDUCACIÓN CHILENA, LA QUE NO FIGURA CUANDO COMPITE CON LA EDUCACIÓ DE FINLANDIA, DE HON KON. DE SUECIA, DE ALEMANIA, DE JAPÓN ELLA ESTA ORGULLOSA DEL MÉRITO Y EL ESFUERZO DE UN CHILENO, QUE SI VA A OTRO LADO TENDRÁ QUE NIVELARSE NECESARIAMENTE PUES NO DARÁ EL NIVEL DE SU COMPETIDORES …SIN DECIR NADA RESPECTO AL ABSURDO DE LAS COMPETECIAS EN EDUCACIÓN…SI, SE PUEDE HACER COMPETENCIAS DE PEDOS Y DE QUIEN ORINA MAS ALTO O MÁS LEJOS Y DARLE MEDALLA OLIMPICA AL GANADOR PERO ES DESCRITERIADO BURLARSE DE UN NIÑO QUE LUEGO DE PASAR 12 AÑOS ESTUDIANDO NO LOGRE JUNATR LAS LETRAS Y SABER LO QUE DICE EL MERCURIO, AUN QUE NO SE PIERDA NADA O ADIVINAR QUE SUMAR 7 VECES TRES LE DA LO MISMO QUE MULTIPLICAR 3 POR 7 Y QUE ES MÁS DE 20 Y MENOS DE 22..AUNQUE LAS PILAS DE LA CALCULADORA ESTEN MALAS Y DEBA HACER SUMAS EN EL INE Y RESPECTO DEL CENSO.LA CULAPA DEL ENBRUTECIMIWENTO NO ES DE LOS ALUMNOS, TAMPOCO DE LOS PROFESORES, ES DE UN SISTEMA POLITICO, QUE HACE SU TEORIA EN LOS PROSTÍBULOS Y LO QUE NO DEJA PLATA NO SIRVE.
Gloria Spencer
Ricardo, la comprensión de lectura es una de las mas serias deficiencias de esta educación de pésima calidad que tenemos (la De FInlandia, Suecia o Hong Kong no nació con esa calidad, la obtuvieron como producto de un proceso) y en mi comentario TU encontraste la miseria de la mejor educación chilena, mi comentario no busca mostrarme orgullosa del merito, eso lo ve tu ojo que quizás discrepa de la «meritocracia», mi comentario busca establecer EL ESFUERZO como un VALOR, independiente de quien o en que medio sea realizado, busca establecer el esfuerzo, como una conducta que debe ser valorada…en otro momento cuando tenga tiempo, puedo escribir sobre el absurdo de las competencias, no solo en educación, en todos los aspectos de la vida, tan absurdo como las comparaciones que realizas con el nivel de educación de países – como los que citaste – que nos llevan siglos de delantera, que no la obtuvieron abriendo un sobre de donde surgió instantáneamente, que la consiguieron mediante el desarrollo de un proceso, un proceso, en el cual valores como EL ESFUERZO y la excelencia en el hacer, con altos niveles de exigencias, son los pilares principales, estos standares de exigencia sin el esfuerzo personal de quienes se están educando no se logran, estos niveles de exigencias no los buscan para decir y mostrarse con un nivel muy superior al de los chilenos, buscan esta excelencia como un valor en si mismo, que transforma a las personas en seres mas conscientes y pensantes que son la base para sociedades mas justas e igualitarias…
Oscar Zard
No entiendo como una prueba de matemáticas puede ser discriminadora: catetos, hipotenusas, círculos…. Pi xR 2 , etc ¿dónde está la discriminación?
Lo injusto está en la mala calidad de la educación pública, pero no en el termómetro que mide cuánto aprendió el niño. La gracia que tiene la PSU es que es igual para todo el mundo , luego no discrimina, mide solamente.
No porque alguien sea el primero del curso significa que sea apto para entrar a la universidad, no le veo sentido a esta columna. Hay que mejorar la educación , No engañarnos a nosotros mismos falseándo la PSU
Ángel Olguín G.
Sinceramente yo provengo de esa clases de los denominados «tontos». Sin pensarlo dí 3 veces la PSU, con mi fuerte convicción en ingresar a la educación superior «estatal» (título nobiliario en muchos casos, si no en todos). Que alegría al ver mi puntaje y luego ser seleccionado en Química en la USACH, conocí directamente al prof. Francisco Javier, y eso fue ya hace 8 años.
Pues bien, mi puntaje fue «suficiente», pero la universidad da las herramientas a aquel que realmente quiere estudiar, aquel que ama lo que hace… y por si se lo preguntan, sigo una carrera de posgrado.
Fuera de todo el discurso elitista, clasista, mierdista que poseen muchos personajes, al ingresar tu nombre no vale nada, partes de cero y poco importa si fuiste ptje. nacional o no, importan tus ganas y compromiso, esfuerzo y perseverancia. Y sí, habrán muchas piedras parlantes queriendo hacernos creer que somos «pencas»… pero los actos siempre dicen más de una persona.
Por último, la PSU se pasa con entrenamiento… ¿pero que entrenamiento puede adquirir un niño que parte de sus horas libres para prepararse las debe dedicar a aumentar miserablemente el PIB familiar?
¿Es acaso una broma cruel la que mencionan algunos acerca de que la PSU es un «muy buen instrumento» cuando lo único que veo es diezmar la creatividad, ingenio, imaginación, criterio y por último sentido?
Las cualidades que nos hacen humanos las estamos cortando de raíz a nuestras futuras generaciones, creando autómatas que responden como los personajes con números rojos arriba…
Muy buena columna.
Moisés Cortes
MUCHAS GRACIAS me sentía mediocre al no haber sacado un puntaje PSU alto…por haber sacado a penas lo necesario para ganarme la beca vocación de profesor y la verdad es que me convertiré en un profesor que apoyara al 100% a los alumnos mas vulnerables…deseo que la educación en Chile cambie y tratare de motivar a los alumnos a estudiar y aprender y que exijan sus derechos….de verdad muchas gracias
Erika Silva Urbano
Tú comentario es muy valioso para mí: ese era el único objetivo de esta columna. Cree en ti, no te rindas, yo te mando un abrazo y te agradezco también a Moisés. Si necesitas ayuda en tus estudios y yo te puedo apoyar escríbeme.Espero que te vaya bien y que nunca olvides que no hay educación posible si no se empodera a quien se educa.
Ricardo
La educación ya es gratis! Absolutamente TODO se encuentra en lo que la gente conoce comúnmente como internet, pero que en realidad es la biblioteca y fuente de conocimiento más grande y completa del planeta.
Los estudiantes que marcharon, lo hicieron por promover la influencia del estado en la educación, cuando justamente los colegios municipales fueron los que peores resultados tuvieron, es decir, para que más estado?. Promovieron la gratuidad, cuando lo que en verdad necesitan es mejores profesores y la curiosidad para agarrar un computador y buscar en internet. Como dije, en internet está TODO.
Hay que pensar un poco más sobre los supuestos y paradigmas de la educación, que significar educarse, que alternativas existen además de los colegios.
Es necesario seguir haciéndose la víctima?
Así como se organizaban por internet para realizar marchas, deben organizarse para compartir material de estudio y educarse así mismos.
Solo así terminará el lucro, pues eventualmente las universidades no serían necesarias. Tan solo se necesitarían centros que certifiquen a través de exámenes, que claramente tendrían costos infinitamente más bajos que las universidades actuales.
Saludos cordiales
Alejandro Maury
Ojalá en México los estudiantes llegaran a «fallar» las pruebas de ingreso a las Universidades públicas y no tuvieran que desertar a los 11 años para trabajar y ayudar a sus familias a sobrevivir.
Tienen mucho, hermanos. Pónganle empeño a la prueba, preparen un buen examen y estudien. Sólo al margen, me gustaría compartir algo que me dijo mi madre hace muchos años: LA ESCUELA FORMA, LA FAMILIA EDUCA.
Un poco de autocrítica no vendría mal para encontrar todas las omisiones de las que los estudiantes terminan siendo víctimas en este proceso de selección. Padres, institutos y sistema, tienen que trabajar en conjunto para formar ciudadanos. No todo es «obligación» del Estado…
Arlette Rosa
Pero que verborreha mas inutil…que palabras mas vacias ..que cantidad de escremento mental aqui…que inutil los comentarios …que cerebro mas emborrachado con sus propias palabras..egotistico al extremo….aloooooooooo…El Nobel Prize se lo deben meter donde segun tu?..los Oscar de hollywood…elemento que no apruebo pero es para el mejor de lo mejor….las becas en el mundo entero…solo para mejores….Este chico se lo merece y que!!!..son tantas la situaciones que puedo nombrar estaria el dia entero…pero eso es acerca…el mejor…humanos somos competitivos..sin esa intencion ..no habria el mejor…gii chilito…tus periodistas deben encontrar su camino …estan super perdidos en este rubro…no calidad ..no verdad
Cristian Mellado
Hay que darse cuenta que todo sistema debe discriminar, es verdad, este sistema actual discrimina socio-económicamente y está mal ya que no tiene que ver con las capacidades de las personas evaluadas. Por otro lado la mina que escribe indiferente de su postura es bastante elitista ya que justifica el hecho de existencia que da valor monetario solamente a las cuestiones materiales y títulos universitarios siendo que las personas a las que «admira» como la señora de la que habla en el ultimo párrafo no pertenecen a una misma manera de pensar o hacer las cosas y yo creo no quieren ser comparadas con ningún SEREMI. Pienso que los títulos universitarios no dicen nada, existen weones que pueden tener o tienen muchos de esos pero que es muy cuestionable su educación, ya que independiente de su área de especialización, esos títulos se enfocan a ser productivos en el mercado, no en ser educados para contribuir a la sociedad, sino para ser productivos para el mercado. he ahí el problema pienso yo. POR MI PARTE NO APLAUDO A Erika Silva Urbano