#Educación

Obsolescencia de Proyectos Universitarios críticos: El caso de la UAHC

Compartir

La Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC en adelante) nace en 1975 fundada por el Cardenal Raúl Silva Henríquez como una casa de estudios con libertad académica para ejercer disciplinas que fueron perseguidas y limitadas durante la dictadura cívico militar promoviendo la defensa de los derechos humanos, la democracia y la justicia[2] a través del pensamiento crítico. Como universidad privada se financia con la gratuidad del Estado, la matrícula y aranceles de sus estudiantes, además de su Directorio compuesto por corporaciones (5) que velan por el patrimonio de la Universidad.

El problema es que la UAHC tuvo este año tan sólo 1.143 postulaciones de estudiantes, ubicándola en el lugar 43° de 45 universidades, es decir antepenúltima[3]. Este malísimo resultado en las postulaciones obligó a las autoridades a cerrar la admisión para 12 carreras (Antropología, Administración Pública Diurno, Artes y Oficios, Diseño en Artes Escénicas, Nutrición, Pedagogía en Historia, Pedagogía en Lengua Castellana, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Música, Periodismo, Sociología y Teatro).

Pero no tan sólo es eso, como ya es habitual, se realizó el despido masivo de 37 trabajadoras y trabajadores entre el 30 y 31 de enero, donde el 81% correspondía a sindicalizados, el 19% a no sindicalizados[4]. Y es habitual, puesto que desde el 2020, la Universidad viene realizando despidos masivos, siendo el del 2020 el más numeroso de su historia, con 44 trabajadoras/es[5] despedidas/os, seguido por el 2025 como el segundo más cuantioso con 37 desvinculaciones.

Al igual que en otros planteles universitarios, como la Silva Henríquez, Católica del Norte[6], Alberto Hurtado[7], entre otras, la UAHC ya ha afrontado entre 2020 y 2025, dos despidos masivos que casi alcanzan un centenar de funcionarias/os, a esto se agregan los despidos a goteo que se realizan durante el año y en especial, al finalizar enero. Sólo a modo de ejemplo y mediante información a la cual accedí como dirigente sindical, entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, hubo un total de 46 desvinculaciones, de las cuales un 56% (26) fueron despidos por ‘necesidades de la empresa’. Junto a las dirigencias que acompañé, hicimos notar a las autoridades el impacto negativo en la convivencia universitaria que traen los despidos masivos, generando sobrecarga laboral para quienes deben absorber las antiguas funciones de otros compañeros y compañeras, lo que se traducen estrés, ansiedad, incertidumbre y miedo a perder el trabajo cualquier día.

Las universidades a nivel nacional enfrentan el desafío de sobrevivir en un modelo ampliamente competitivo y numeroso. Las crisis de ciertas carreras como las pedagogías, periodismo y sociología tienen ribetes nacionales, por tanto, no es achacable a las autoridades hacerse cargo de estos factores de país. Sin embargo, no todas las carreras que fueron cerradas pasaban por crisis como en otras universidades, tales como Kinesiología, Nutrición y Teatro.

Desde hace un quinquenio las autoridades han tenido posibilidades de salir de la crisis, con reestructuraciones, mudanzas, plan de nuevas carreras, despidos masivos, todo lo cual hiciera suponer una mayor preparación financiera, inclusive aprobando una contraloría de la superintendencia de educación. No obstante, y pese al compromiso de todos los actores institucionales, no se puede escapar de la obsolescencia del proyecto universitario y quienes siempre son mayormente perjudicados, son las y los trabajadores de la universidad. Por otra parte, no hay información oficial de la situación institucional, lo que aumenta profundamente la sensación de incertidumbre.

Si, en una universidad que promovía la defensa irrestricta de los DDHH, la estabilidad laboral y carrera funcionaria, están completamente comprometidas y peor aún, pareciera que ante el capitalismo que monetariza un derecho como la educación, el proyecto que el Cardenal Raúl Silva Henríquez viera como una posibilidad de lucha contra la dictadura, hoy se ve doblegado ante la carencia de matrículas, debiendo recortar sueldos y vender carreras atractivas al mercado para sobrevivir.

Todo lo cual, para quienes hemos sido forjados por esta institución, que hemos trabajado y nos hemos comprometido con ella, no hace más que generar frustración, impotencia y mucha pena, sobre todo, por la cantidad de compañeras y compañeros que hemos visto partir. Ojalá las próximas decisiones institucionales que se tomen, puedan reencausar el rumbo y dar mayor estabilidad y coherencia al proyecto institucional, recobrando el sentido de comunidad de antaño, su mística y la convicción real en su proyecto de defensa de los DDHH, el cual se vea reflejado consecuentemente en la protección de sus trabajadoras y trabajadores, quienes día a día se esfuerzan comprometidamente por la supervivencia de la universidad.

[1] Sociólogo y Magíster en Sociología UAHC (entró a estudiar el 2004 pregrado), exdirigente sindical UAHC del 2019 al 2024 y trabajador desde el 2018. Doctor © Ciencias Sociales mención juventud (UCSH).

Las universidades a nivel nacional enfrentan el desafío de sobrevivir en un modelo ampliamente competitivo y numeroso. Las crisis de ciertas carreras como las pedagogías, periodismo y sociología tienen ribetes nacionales, por tanto, no es achacable a las autoridades hacerse cargo de estos factores de país

[2] https://www.academia.cl/la-uahc/sobre-la-academia/

[3] https://www.emol.com/noticias/Nacional/2025/01/21/1154875/universidades-postulaciones-admision-2025.html

[4] El número de desvinculaciones entre otros detalles no es oficial puesto que corresponde a indagaciones directas de quien escribe con compañeras de trabajo y afectadas/os.

[5]En la siguiente fuente pueden revisar la declaración del sindicato en dicha instancia, la cual da razones de la consecuente paralización: https://www.laizquierdadiario.cl/Sindicato-de-Trabajadores-UAHC-anuncia-paralizacion-de-actividades-este-lunes-ante-despidos-masivos

[6]https://regionalista.cl/2024/01/coordinadora-nacional-de-trabajadores-de-la-educacion-superior-rechaza-despidos-en-la-ucn-y-en-otros-planteles/#:~:text=Mediante%20una%20declaraci%C3%B3n%20p%C3%BAblica%2C%20la%20Coordinadora%20Nacional,la%20serie%20de%20despidos%20masivos%20que%20se

[7] https://www.theclinic.cl/2024/07/27/universidad-alberto-hurtado-la-trama-del-desbalance-financiero-de-7-millones-de-dolares-y-el-escenario-que-enfrenta-la-planta-academica/

0
126
Contenido enviado por

Miguel Hernández Monsalve

Ver perfil completo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

Contenido enviado por

Miguel Hernández Monsalve

Ver perfil completo