#Educación

Selección, formación y retención de profesores

Compartir

La calidad de la educación en Chile continúa siendo uno de los principales desafíos estratégicos para el desarrollo del país, y su núcleo radica en la selección, la formación y la retención en ejercicio de los docentes, todos eslabones de una misma cadena que hay que fortalecer y no debilitar. Es indiscutible la incidencia de los profesores en la sala de clases para el logro de aprendizajes de calidad. Entonces, la reforma de uno de los pilares del sistema, como son los criterios de ingreso a las pedagogías, no puede realizarse sin una mirada integral que considere los efectos a mediano y largo plazo en la calidad del profesorado. Es esta y no otras razones las que deben esgrimirse para legislar sobre esta materia.

Un primer aspecto crucial es la selección de estudiantes de pedagogía. La evidencia internacional ha demostrado que los sistemas escolares con mejores desempeños académicos, como Finlandia o Singapur, mantienen criterios de ingreso altamente selectivos y valoran tanto el rendimiento académico como la vocación (Darling-Hammond, 2017). Esto supone no solo respetar el amplio consenso logrado en su momento sobre los estándares nacionales definidos por la Ley de Carrera Docente (Ley 20.903), sino que, además, complementarlos con dispositivos institucionales que permitan identificar tempranamente el compromiso y las aptitudes pedagógicas de los postulantes. Si bien la matrícula de estudiantes de pedagogías ha disminuido en los programas regulares, es en las universidades del CRUHC donde se han incrementado, favorecidas por los efectos de las mayores exigencias y de la acreditación obligatoria. A modo de ejemplo, en la Universidad de Los Lagos, la matrícula se ha incrementado en un 73% para el periodo 2021 – 2025 y un 9,93% entre 2023 – 2025, periodo de vigencia de la PAES; además, los puntajes mínimos y máximos se han incrementado en el último periodo en un 2,91% y un 2,62%, respectivamente. Este es un signo inequívoco de que la medida ha fortalecido la selección, aumentando la matrícula y subiendo los puntajes de ingreso de los futuros docentes. Exigir que quienes quieran ingresar por esta vía a estudiar pedagogía deban responder correctamente a lo menos 35 de 60 de las preguntas de la PAES, no es mucho pedir.

En segundo lugar, resulta indispensable fortalecer la formación inicial. La investigación ha mostrado que la práctica pedagógica temprana y progresiva en contextos reales es uno de los factores más determinantes para el aprendizaje profesional docente. Kenneth Zeichner (2010) propone que las instituciones formadoras deben incorporar la sabiduría de la comunidad, profundizar el trabajo en red con escuelas asociadas a programas articulados con docentes, académicos y las comunidades, asociarse con establecimientos rurales, multigrado y urbanos vulnerables, a fin de que los futuros profesores desarrollen competencias pertinentes a la realidad territorial. Junto con ello, la formación inicial debiera integrar enfoques de innovación educativa, educación inclusiva y uso pedagógico de tecnologías digitales, en consonancia con las demandas actuales del sistema escolar (OCDE, 2019). Además, es indispensable la incorporación de una evaluación centrada en la mejora, fortalecer la coherencia en y con la gobernanza escolar, la confianza colaborativa y realizar una evaluación sistemática de los cambios, reafirmando la vocación por enseñar.

Un tercer desafío se relaciona con la retención y acompañamiento de los egresados. La literatura reciente evidencia que, en Chile, la “fuga” (abandono temprano de la docencia y/o alta rotación en los primeros años) es significativa y está bien documentada: así, para el primer año de ejercicio entre 7,7% y 12,8% de los docentes novatos abandona, según cohortes 2005–2016, y a cinco años (cohortes históricas), la deserción acumulada fluctúa según metodología y cohorte en torno a un 20% (Valenzuela et al., 2021), de 23 a 27% (López, 2015) y hasta 40–45% (Valenzuela & Sevilla, 2013). En paralelo, solo el 30% sigue en el mismo establecimiento a los cinco años, según CIAE-U. de Chile (2021), mientras que, para Carrasco, Godoy & Rivera (2017, MidEvidencias N°11), el 34,5% de los profesores novatos cambia de establecimiento tras el primer año y el 50,5% lo habrá hecho al cabo de tres años, siendo mayor esta rotación en las escuelas vulnerables. El hipotético déficit futuro de docentes es un escenario incierto, toda vez que los estudios que lo anuncian no consideran, entre otros, los problemas de distribución de docentes en los territorios y aún entre las mismas escuelas y liceos.

Este es un un problema mayor, frente al cual las universidades e instituciones especializadas, con fuerte apoyo del Ministerio de Educación, pueden implementar programas de mayor alcance y profundidad en mentorías y acompañamiento profesional, que brinden apoyo a los egresados durante la inserción laboral y generando ambientes de acogida en los establecimientos escolares, reduciendo así la deserción y contribuyendo a consolidar una comunidad de práctica docente territorial y creación de capital profesional (Hargreaves & Fullan, 2012).

Fortalecer la profesión docente exige calidad en la admisión, formación práctica y acompañamiento

Asegurar buenos profesores no se agota en la formación inicial, sino que también implica una vinculación activa con las políticas públicas y con el territorio, lo cual significa aportar evidencia sobre los efectos de las reformas educativas en los contextos regionales y locales, ofrecer alternativas de acceso y nivelación para estudiantes con vocación docente, y promover una cultura social que resignifique la pedagogía como motor de desarrollo humano y cultural en su territorio que ha denominado como referente para su vinculación con el medio.

En síntesis, fortalecer la profesión docente requiere mantener y enriquecer los criterios de calidad en la admisión, robustecer la formación práctica situada, articular redes sólidas con escuelas locales y acompañar a los egresados en sus primeros años de ejercicio. Estas medidas, inspiradas en la evidencia y en las necesidades territoriales, profundizarán la vinculación de las universidades con la formación de profesores de excelencia y con identidad regional.

2
24

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

2 Comentarios

Hfhfjfj

El mismo concepto sería aplicable a otras profesiones ?

El sistema educativo merece cuestionamientos… He visto otros y me he quedado pensando. Por ejemplo, en China, o cómo lo hacen los japoneses, que los primeros años no les ponen notas a los alumnos y aprenden cosas muy distintas a lo que vive un estudiante en Chile…

En cuanto a aprender, en algún momento existirán módulos de aprendizaje, compendios temáticos, nodos del saber, pequeños ladrillos componentes de un edifico del educado, porciones de conocimiento, estandarizadas, en su forma de presentación… Las mismas que hoy repiten muchos profesores en distintos lugares y aquí es donde viene la evaluación de qué tan bueno es cada uno repitiendo y compartiendo ese módulo, esa porción de conocimiento, de la que pienso que debiera estar estandarizada y visible en video para la posteridad, es decir, por ej,. si se hablase de células, la mejor clase de células de algún profesor podría servir de guía, de base, de aquello fundamental al que se le añaden mejores formas de presentación cuando sea posible…. Es decir, el mismo módulo explicado por profesores con distinta capacidad ya es un problema, porque la información no parece estandarizada, ni tampoco lo está su forma de presentación, ya que lo mismo se enseña de una forma distinta.

Además, se nos vino la inteligencia artificial y lo que ella difunde son conocimientos, entonces, los profesores y su profesión, y cómo enseña el Estado, sumando el para qué, y el cómo, es algo que hoy en día merece un reanálisis al menos … En general se dice que la educación chilena es ahí no más, y se ha empeorado, entonces, … el sistema del profesorado que atiende los asuntos educativos ¿debe ser fortalecido, o más bien debiera ser reformulado en conjunto al sistema para mirar hacia un mejor futuro ?

Desarrollar posibles experiencias pilotos que renueven la educación y la forma en que el profesor se inserta en ellas debe ser visto como una forma de investigación operativa que busca mejorar la excelencia de los resultados..:

cdelgadoa

Gracias Hfhfjfj por tu comentario y aportes. Saludos