Antes de empezar esta escritura, me he quedado diez minutos mirando a mi hijo y a su padre dormir. Tengo la idea en la cabeza, sigue aquí, yo lo sé. En estos últimos diez minutos me he dado cuenta de que son las 00:28, debo levantarme a las 07:30 y yo aún no duermo, y ni luces de eso porque voy a escribir. Me acordé de que hoy a las 08 y pico, cuando mi hija mayor y mi pareja salían de casa al colegio y trabajo respectivos, yo me prometí dormir temprano esta noche, ahora estoy intentando asumir las consecuencias de otra contradicción. Y es que en estos últimos cuatro meses la palabra CONTRADICCIÓN es casi un comodín válido para todos los sentires y los pensares.
¡Que fuerte y que revelador puerperio!
Estoy redactando esto con la intención de publicarlo para ver si existen mujeres que viviendo lo mismo se animen a expresarlo, sé que puede que haya justo en este minuto otra mujer sintiendo que su lucidez se pierde por algunos días entre la influencia hormonal, la demanda constante de cuidados por parte de sus hijos y la soledad; esa soledad que no se ajusta a la definición del diccionario.
Quizás alguien recuerde que soy Matrona (en la primera columna eso quedaba claro) hoy ese título está anulado casi por completo, no hay conocimiento riguroso de la bioquímica que me acompañe, ni tipificación científica que me consuele. Me voy al fondo y subo igual que todas las mujeres, el conocimiento que durante un tiempo de mi vida veneré, esta vez no me ha salvado.
Soy Madre por segunda vez, hace 4 meses que vivo sumergida, atrincherada y apartada involuntariamente del vertiginoso mundo, yo, ya sabia del dormir poco, de lo duro que se hace a veces que otro dependa 100% de ti, de las horas sin comer… Lo nuevo es el aislamiento.
No quiero ser dramática, pero la verdad es que después de ser “un chiche” durante la gestación (a las embarazadas todos nos quieren) después de recibir muchas visitas durante las primeras semanas postparto, quedarte sola es duro. Lo complejo es que es un “sola” a medias, que en realidad es: sola con tu mente que no te da tregua, que te muestra tus luces y tus sombras, o más bien dicho te muestras tus sombras, sombrías, sombritas, sombrotas y tus luces, y es a la vez una sola con tu hijo/a, que no te habla pero ahí está comunicando todas sus necesidades y vaya que las cumplimos, porque podemos estar a oscuras de tanta sombra pero el hijo/a es cuidado, es amado tanto como podemos. En fin, qué soledad más extraña.
Los primeros meses yo no sabía qué era esto, me sentía mal solamente y me repetía que la culpa no era un sentimiento apropiado, que debía alejarla si se aparecía pero siempre llega igual, si no eres tú es otro el que te ayuda a echártela encima, y nos volvemos a sentir culposas… En mi caso, sintiendo que amo a mis hijos, que me gusta cuidarlos pero que no me estoy cuidando yo, y un día de repente apareció el concepto. Me sentía sola, pero sola sin adultos, esa es la soledad que vivo hoy. Hay días en que quiero llorar cuando mi compañero se va y yo me quedo con mis pensamientos, con esas ganas de conversar tanto, hay momentos en los que creo que si no digo todo lo que siento, pienso y quiero: enloqueceré.
Este puerperio me ha enseñado que quedarse en la casa a cuidar de los hijos es lo más difícil que he hecho en mi vida. Después de años de vida profesional muy activa, con un trabajo en el que me siento validada y reconocida, llena de actividades… Siento que parí y me pusieron de golpe en una isla, un mundo alterno sin vida social, sin visitas, sin tantos amigos, con escasos panoramas. Y en ese escenario, busco soluciones; y aparezco anclada al teléfono, algunos días comentándolo todo en las redes sociales, respondiendo mensajes, correos atrasados, queriendo ser parte del mundo que parece que siguió sin mí, sin nosotras. Hay días en que le pido a mi mamá que venga lo más que pueda, que nadie la detenga, (…) invitándome sola a toda once y almuerzo posible en la casa de mis viejos, y es gracioso porque para la mujer que se jactaba de su independiente vida y del amor a la soledad es una medida desesperada tener que “invitarse sola”.
He aprendido también a cerrar la boca con quienes no estén interesados en mis procesos, o sea, la gran mayoría, si uno no quiere ser tildada de alaraca, quejona y adjetivos varios hay que saber a quién exponer la novela personal. Por otro lado ha surgido el hallazgo de qué decir que me canso por “solo” cuidar a mis hijos es muy mal visto, y es también un pecado considerando que antes el postnatal era corto y las mujeres no podían disfrutar de esta maravilla. Además hay mujeres que tampoco pueden “descansar” en la casa como yo.
Y vuelta la culpa: Seré yo la madre deficiente, la que se cansa, la que se siente sola teniendo tanto contacto en Whatsapp… Y no, hoy estoy segura de que no. La sociedad anula sentimientos válidos en las mujeres que maternamos, nos considera “cachos” solo por ser mujeres y embarazarnos (tiempo perdido laboralmente) desmerece el cuidado de los hijos, desvaloriza el trabajo que significa estar en la casa cuidando de otros, y lo más triste es que a veces son otras mujeres las que lapidan con un “siempre ha sido así” y las que estuvieron antes que tú no se cansaron. Creo muy personalmente que generaciones de mujeres callaron estas cosas, para vivir las consecuencias hoy con sentimientos de desvalorizacion, y a veces esas frustraciones por haber aguantado cargas tan pesadas sin chistar hace que arremetan furiosas cuando hay alguna que resista el mandato de madre abnegada casi con aura de santidad. Maternar sola no es sano, ni bonito, ni óptimo.
Si pudiera dar algún tip, sería este: Griten a tiempo! No nos volvamos locas de tanto pensar solas. En estos meses para mi el tener amigas con hijos pequeños como el mío ha sido un salvavidas tremendamente necesario para volver a la superficie cuando los días se volvían muy grises. “Las puerperas no debemos estar solas” me dijo una de ellas y cuánta razón tiene, otra me dijo que si yo estaba loca, ella también porque sentía lo mismo que yo, y es muy raro que existan 2 locuras identicas verdad? (creo que esa pregunta fue un poco riesgosa… Jajaja)
Gracias amigas! El ciber mundo con las ciber tribus también ha sido un gran aliado.
No quiero ser dramática, pero la verdad es que después de ser “un chiche” durante la gestación (a las embarazadas todos nos quieren) después de recibir muchas visitas durante las primeras semanas postparto, quedarte sola es duro.
Ciertamente esto pasará, como todo proceso, como toda etapa, pasará; y yo volveré a bañarme como de costumbre, a vestirme decentemente todas las mañanas, quizás tenga suerte y alcance a maquillarme, voy a poder ir al centro sin susto de que mi hijo se agarre los bichos del invierno y podré seguro tomar todos los cafés que durante estos meses he postergado. Mientras tanto me sigo colgando de cuánto almuerzo dominguero exista para que esta soledad rara cada vez se sienta menos.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Chechi
Por yisus cuanta verdad en esto!! Tengo 37 años ,madre primeriza …imagínate mi desicion de ser madre fue x sorpresa …viaje,lo pase chancho y trabajo…después de que nació Felipe me he sentido más sola q nunca y agotada a morir…me quiero subir al mundo de nuevo!!! Pero eso no quiere decir q no ame a mi hijo ,la maternidad no es tan perfecta como lo muestran en la tele …hay q ser más realistas,ya no lucho con la culpa …porq es una la q está día a día con su hijo ,es súper fácil opinar desde fuera y siendo hombre! Porque al final en esta sociedad aún predomina lamentablemente el patriarcado q nos impone ser madres abnegadas y perfectas ! Algo q es utópico!!!
Erika
Cuanta verdad en tus palabras… soy madre al igual que tú por segunda vez. Mi hijo tiene casi 4 meses y me siento aislada,sin tiempo para mí,vestida a puro buzo y cansadísima.
Soy médico y estaba haciendo mi especialidad cuando me fui de prenatal. Veo los mails,twitters,whatsaps y me siento tan ajena y perdida que creo que volver será todo un suplicio.
Es bueno expresar estos sentimientos y ver que somos muchas que pasamos por lo mismo,somo incomprendidas y juzgadas superficialmente sin saber lo que hay detrás de la maternidad.
Muchas gracias por compartir tu experencia.
Saludos
Gio
Pensé que era la única que sentía esto, soy madre primeriza, mi bebe tiene 3 meses y yo 37, creía que yo era la mala madre, porque me sentía cansada, sola, el primer mes fue peor, mi hija se ponía a llorar y yo me sentía tan ofuscada que me ponía a llorar con ella, hay veces que aún lo hago, tuve que pedirle auxilio por así decirlo a mi suegra, porque o si no me volvía loca, y mi madre ni hablar pensé que iba a ayudarme pero desilusión a venido a mi casa 2 veces a vernos, de vez en cuando le tiro los palos, pero al parecer no se da por aludida, ya gracias me desahogue!!
Kuyen mari!!
Me llegó al corazón, tuve a mi cachorra en abril con 23 años, quede embarazada sin planearlo deje todo atrás postergado mis sueños, metas, viajes, vivo con mi compañero en una ciudad donde no conozco a nadie con suerte le digo HOLA a los vecinos cuando debo ir a comprar, antes no veia tele y hoy las comedias son mis compañeras, en verdad es una soledad extraña, con su lado B presente, y las cosas maravillosas también, cuando debo viajar a la ciudad donde nac, en la cual está mi familia, amigos, se me hacen los días cortos, pasó todo el día afuera vivistando hasta los vecinos con los que ni compartia tanto!! Ay bella te entiendo tanto y te abrazo con el corazón y mi alma, muchos cariños y amor al corazón!!
makivari
hola pensé que era la única que me estaba volviendo loca con una adolescente dos nenas de 2 años y un bebe de 4 meses he llegado a pensar que sufría de crisis de pánico por hablar sola y sentirme vulnerable
es que lamentablemente la sociedad te muestra prototipos de mujeres esbeltas con bebes magníficos que no se enferman no lloran ellas sonrientes dignas siguen con su vida social ….. y la realidad no es así o por lo menos un 90 % no es así mamas tristes gordas angustiadas y silenciosas…… se que todo pasara porque amo a mis hijos dejare de sentir culpa por todo y retornare al mundo laboral pero debo reconocer que es un periodo sicologicamente terrible y sentimentalmente maravilloso la conjunción de dos sentimientos tan extremos es extraña y agotadora.
pero muy cierto es que una puerpera no debe estar sola porque se marchita.
Nicole Suazo Barriga
Mujeres bellas me han retroalimentado tanto, es tan Bello sentir que lo que me pasa es parte de todas en cierta forma! Pienso con el corazón y el alma que si sana una de nosotras gracias a esta contención, vamos sanando todas en ella.
Por esta magia ocurrida sin esperarlo, se me ocurrió ceder el espacio en mi blog por si alguna lo necesita… Les dejo el link y las espero con el corazón abierto. Muchas muchas gracias a todas!!
https://www.facebook.com/NuevaAuroraChile/posts/1089303174482500
maria etcheverry
Hola, me pasó como a ti, con la misma mismísima intensidad pero no fue la soledad lo que me hizo sentir mal, para mi fue una limpieza. Lo que me sucedió tiene que ver con el uso de mi tiempo, después de extrañar tanto pero tanto no disponer de mi tiempo, todo pasó a ser banal al cuestionarme todo lo que hacía con mi tiempo antes del puerperio, porque pucha que me daba rabia no poder retomar mi actividades y terminé dándome cuenta que hasta antes de del puerperio sólo había tirado mi tiempo, que estuve por años haciendo cosas que no quería, fue entrar en un caos y salir a un nuevo orden más auténtico. Lo maravilloso es que se sale. Por ejemplo, abandoné un doctorado con el 30% de la tesis lista y qué liberador ha sido. En el puerperio estamos obligadas cada una a ver lo que no queremos ver, se nos restrega en la piel y en todas las emociones. Y a buena hora. A lo mejor en ti tiene que ver con las relaciones, con la soledad, con soltar, con aprender a estar sola. Te mando un abrazo!!!
Nicole Suazo Barriga
Siiiii, y también un poco con ese reordenarse, el cuestionamiento ha sido a todo nivel, pero hoy con claridad veo esto que acabo de transcribir. Sin dudar tus palabras me servirán también de guía. Gracias por compartir.
Dary Muñoz
Gracias Nicole por estas palabras, que verdad hay en cada una de ellas.Llevo un puerperio solitario mas de 5 años y voy por mas embarazada nuevamente (decidimos tener a los 3 seguidos) pero no tenia ni la menor idea de que todo seria asi. Es difícil y muy solitario hay meses que paso totalmente sola, no veo amigos desde hace años, conoci a 3 madres maravillosas en un taller que hicimos en mi casa y me han acompañado bastante y se los agradezco en el alma.Yo no tengo almuerzos ni once familiar una vez cada tantos meses viene mi suegra y tratamos de hacer algo solo salgo a hacer vida social para el dia del niño,navidad y bueno vienen para los cumples de las niñas. Mi vida es realmente solitaria con mis pollos y creo que ya me acostumbre a vivir asi. Algun dia todo cambiara las niñas crecerán y ya no necesitaran de mi. Amo la vida de mama me encanta la maternidad pero la soledad me tomo totalmente por sorpresa los primeros años ahora solo la abrazo….
Nicole Suazo Barriga
Que grandeza existe en aceptar cada proceso! Dejarse fluir, y abrazar cada etapa, a mí contar con todas estas palabras de vuelta sinceramente me hace tener aún más fe en que todo pasa ha su debido momento!
Graciaaaaaaas
Gabriela
Gracias por conpartir! A la bloguera y a las comentaristas.
Bueno, mi historia es algo diferente; por amor me vine a vivir a un pequeño poblado de 300 personas en la zona norte de la región de Aysén. En Stgo tenía una vida social rica, con amigos del alma. Llevo 4 años acá y he llorado de soledad, mucho. Las cosas con mi pareja no han sido como se esperaba y he estado muy sola. Tanto que ahora que estoy con mi pequeño que ya casi tiene 10 meses me siento plena! Es que estaba taaaaaan sola!!! Tuve trabajo en la oficina municipal de acá, soy socióloga de profesión y me dejaron sin pega (estaba a honorarios). Ahora tengo lucas gracias a que una amiga me asesoró para que hiciera una demanda laboral. Y acá estamos, dándole al proyecto de un localcito para turistas, les dejo mi web para que conozcan islaaustralchile.com
Ahora cuando llegué de estar con mi familia, antes del 18, llegué y estuvimos los dos enfermos… Y solos!!! Y fue horrible, la peor crisis desde que nació. Pero me aferré a Dios, como a un madero en el mar y se fue la angustia de la soledad, finalmente nos mejoramos y acá estamos!
Un abrazo a todas! ( pensé que iba a llorar si escribía, pero acá estoy impeque…jajaja)
Gabriela
Gracias por compartir! A la bloguera y a las comentaristas.
Bueno, mi historia es algo diferente; por amor me vine a vivir a un pequeño poblado de 300 personas en la zona norte de la región de Aysén. En Stgo tenía una vida social rica, con amigos del alma. Llevo 4 años acá y he llorado de soledad, mucho. Las cosas con mi pareja no han sido como se esperaba y he estado muy sola. Tanto que ahora que estoy con mi pequeño que ya casi tiene 10 meses me siento plena! Es que estaba taaaaaan sola!!! Tuve trabajo en la oficina municipal de acá, soy socióloga de profesión y me dejaron sin pega (estaba a honorarios). Ahora tengo lucas gracias a que una amiga me asesoró para que hiciera una demanda laboral. Y acá estamos, dándole al proyecto de un localcito para turistas, les dejo mi web para que conozcan islaaustralchile.com
Ahora cuando llegué de estar con mi familia, antes del 18, llegué y estuvimos los dos enfermos… Y solos!!! Y fue horrible, la peor crisis desde que nació. Pero me aferré a Dios, como a un madero en el mar y se fue la angustia de la soledad, finalmente nos mejoramos y acá estamos!
Un abrazo a todas! ( pensé que iba a llorar si escribía, pero acá estoy impeque…jajaja)
Viviana
Al leerte fue verme a mí en estos momentos. Me han preguntado siempre como me siento estando en casa y siempre respondo que me siento sola (pero no ese sola que todos conocen), que tengo la necesidad de que alguien me venga a ver y espero siempre ansiosa a que llegue mi marido para poder conversar y al mencionarlo me siento culpable, por que quizá me verán como loca, o piensan que si estoy con la bebé no lo estoy, pero es distinto es obvio que por mi bebé nunca más estaré sola (no lo entienden) pero me gusta y agrada sentir que hay alguien más (adulto), si bien amo infinitamente a mi bebé la disfruto día a día, es inevitable que aparezca aquella emoción. Nadie cuenta eso o a nadie se lo había escuchado antes, por lo mismo es gran alivio entender que lo mío es un sentimiento natural y que no soy la única, sobre todo por que soy primeriza
Ana
Hace casi ya 3 semanas fui madre por tercera vez, y amo a mi bebe, pero esto me está matando, pensé q era yo solamente q se sentía así, muy sola! Ya es el tercero pero es como si fuera todo nuevo… Creo q el mayor consuelo ante esto es lo q tú dijiste ahí, ya pasara, solo es un periodo, una etapa, así como lo viví con mis otros bebés también ya pasara este, solo hay q ser paciente, intentar de no perder la cabeza, aunque cueste, y hacer de alguna u otra forma vida social, ya sea invitando gente a tu casa o intentado de salir, pero para mí ir al negocio de la esquina de mi casa ya es lo mejor XD saludos, muy buena nota, y no estamos solas!!
Erna Segovia Payeres
Como te entiendo! tenemos cosas en común,tambien soy Matrona y en el puerperio de mi tercer hijo ,me sentía muy extraña,siendo de un carácter alegre me volví triste y quejosa ,sola con mi marido e hijos en una ciudad nueva a la que nos habíamos trasladado,y lo peor era que no me daba cuenta de lo que me pasaba ,solo a través de los años pude percatarme de la depresión por la que pase ,eran otros tiempos en los cuales no existía esta preocupación actual por la salud mental de las madres ,así que colega como ves totalmente identificada con tu relato.
Sergio A Godoy
Es el precio de estar entre los paises «progresistas». y modernos de hoy. Todod tiene un precio y el vivir hoy dia al ritmo de los demas que nos rodean, exigen un trabajo, esfuerzo y soledad dificil de superar. Hoy estas sola porque todos trabajan para estar a flote del nivel de vida en el que te ubicas. y solo pocas horas quedan para preocuparse de dar apoyo y compañia. Hemos cambiado la simplicidad de vivir sin tanto, con tranquilidad y hasta humildemente para entregarnos a la voragine del consumismo, en donde los chiquillos se hacen a la carrera y sin pensar que ellos seran los mas afectados porque no todos podran contar con la madre que esta a su lado pero alejada de lo que hacen los demas. Realmente no se si tener pena por ustedes las mamas o por esos niños que creceran muy pronto sin la dedicacion que tuvimos los mas viejos.
Nicole Suazo Barriga
Gracias por tu mirada, tienes mucha razón. Lamentablemente dejar este sistema y dedicarse a los hijos también nos deja muy pocas opciones de desarrollarnos profesionalmente, sobre todo al inicio. Creo por algo en algunos países desarrollados los permisos de maternidad son mixtos y por mucho más que los 5,5 meses que hoy tenemos en Chile; creo que de esta manera equilibran de buen modo la vida familiar, el desarrollo de los niños que necesitan a sus padres y la vida profesional de las mujeres.
Ojalá podamos algún día llegar a eso para así dejar de sentir pena por mujeres y niños.
Kanes
Por fin alguien habla de esto.,hay que dejar de santificar solo los actos de heroísmo que significan domar leones e ir a la guerra. No conozco a una sola mujer que no sea valiente en alguna medida.
Nicole Suazo Barriga
Muchas gracias!
No puedo evitar pensar que lo que señalas es una secuela pura del hoy manoseado patriarcado.
Carla
Que regalo leerte, siento lo mismo
Nicole Suazo Barriga
Gracias por compartir ese sentir!
Jacqueline
Lloré… por Dios que todo lo que dices es verdad. Ya mi pequeña tiene dos añitos, pero recordaré por siempre esa felicidad mezclada con soledad.
Nicole Suazo Barriga
Gracias por compartir, me llena el corazón saber que somos tantas las que sentimos tan parecido.
Creo firmemente que la solución está en parte en volver a unirnos y a solidarizar entre nosotras.
fernando viveros
Querida Nicole
me pongo a la cola de esta extensa innumerable maravillosas conversaciones que
ha hecho posible tu columna del puerperio
me gustaría decirte que tienes estilo
tu escritura tiene forma particular
y en verdad dice cosas
Encuentro que lo bello òcurre cuando comentes, algo así como
«errores de una redacción correcta»
Al principio, molesta. Después encanta.
Yo también estoy menos solitario de esa soledad
después de encontrarme contigo
Fernando
tu escritura es bella
fernando viveros
¡Puchas!
he cometido un error sutil y muy grande
te he dicho que siento menos la «soledad extraña»
pero esa soledad de madre solamente la pueden conocer entre mujeres
La soledad que sentí alejada por tus palabras es una soledad
de hombre
Y me pregunto si existirá una soledad como equivalente entre nosotros
¿Cuál es la soledad que nos regala un hijo a su padre?
Porque lo que me acuerdo es que yo me enamoré de mis hijas con solo verlas,
a la primera vista
y, como dice el bolero, encontrarlas en algo de su rostro un reflejo del mío propio
Tu columna puede generar un lugar de encuentro también entre hombres
o mejor, entre hombres y mujeres
Chao
Nicole Suazo Barriga
Muchas gracias por tus comentarios, me encanta escribir y lo hago desde el corazón así que no hay mucha consciencia de algún estilo en particular pero es bonito leer que lo aprecias de ese modo.
Con respecto a la soledad… creo que si ha soledad homologable a la nuestra, he visto hombres padres que se han quedado sin amigos cuando se han decidido a cumplir su rol paterno activamente, cuando su familia es priorizada he visto núcleos de amigos reírse del hombre que escoge criar, y darle rienda suelta a su sensibilidad de padre. En una sociedad de sentimientos castrados, de mandatos con respecto a roles tan pero tan poderosos todos aquellos que veamos belleza en amar en alguna de formas, y escojamos un camino relacionado a esto en algún momento hemos sido aislados.
Solo me queda escribir que es una verdadera alegría haber encontrado tanto amor en mi camino.
Cristina Rodriguez
No sabes como me interpretas. Siendo yo una profesional prestigiosa y exitosa, a los 40 años decidimos con mi pareja tener una hija, mi vida cambio en un túnel sin salida. Hoy a 12 años de ese hecho aún no logro organizar ni mi closet ni mi tiempo para poder acostarme temprano, arreglarme las uñas, ir a depilarme, etc. Todo es en el tiempo que ne sobra para mi y ese casi no existe y ne da mucha pena. Y ne pregunto que será de las que tienen 2 ó más hijos. Dejé de ser la profesional exitosa y aunque mis resultados eran buenos las mismas colegas te empiezan a calificar nal porque como ya todo depende de ti te pasan diariamente percances llegas tarde te retan te quedas dormida en cualquier parte y te hacen bullying en mi caso término en moobing y termine a 10 años retirandome de la empresa. Por otra parte la incomprensión de la pareja que se fue alejando sin entender que había tanto que hacer en la casa y con la guagua que apenas si podía respirar porque además tuve licencia 1 año, 1 año sola en casa por la salud de la hija. El salía a la casa de su mama y yp sola con mi hija sin vomita, sin tiempo de prepararme yo comida porque la enfermedad me copaba todo el tiempo. Al ver tus palabras recuerdo que muchas veces me senté gasta en el suelo a llorar agobiada. Una vez lo converse con mi mana, y le reproche que nunca se quejara o nunca pidiera ayuda, que eso era un mal ejemplo porque yo me sentía incapaz y me dijo que sacaba si las cosas había que hacer las igual nomas.
Nicole Suazo Barriga
Muchas acarreamos ejemplos de conducta que nos han hecho pésimo, todas esas generaciones que se guardaron tanto nos dejaron la vara alta y mal puesta y varias sucumbimos a ratos pensando que éramos nosotras las deficientes.
Creo que nos ha tocado complejo, la conciliación trabajo-maternidad no es apoyada por las instituciones ni por la sociedad y eso nos obliga a un aislamiento peligroso que algunas veces he visto, termina culpando a los hijos por lo que dejamos atrás.
Un abrazo grande y mucha fuerza, espero que hoy tu vida esté más sana y feliz.
Gracias por compartir tu experiencia.
Cin
Uffff colega!! Tu post me llegó en el momento preciso… Ya me sentía culposa de tanto sentimiento extraño, de esta montaña rusa de hormonas y del extraño sentir con este segundo puerperio! Y al compartirlo me di cuenta que somos varias, y no sólo varias mujeres, sino que vaeias colegas con el mismo sentir, claramente me di cuenta que tanto en el embarazo como puerperio y crianza, dejamos nuestra profesión de lado y nos volvemos una usuaria más, llena de dudas, temores y sentimientos contradictorios… Gracias por compartir tu experiencia! Cariños
Nicole Suazo Barriga
Qué feliz me siento al leerte, a veces sentía un peso tan grande por «desteñir» frente a circunstancias que se supone yo sabía que vendrían si o si… gracias por tu empatía y por compartir tu propia vivencia, coincido contigo en todo lo manifestado.
Un gran abrazo colega!!!
Bárbara
Uffff… no sabes que identificada me siento con tus palabras. Mi bebe tiene 2 meses y me encanta todo lo que estamos viviendo con el, sus sonrisas y sonidos guturales, me enamoro todos los días de mi hijo.
He podido salir (al medico) y mi pareja se ha quedado con nuestro hijo, pero aún así una no está tranquila. Llegar a casa es un alivio y poder verlo, pero también sabes que esas 4 paredes te están esperando y se forma un rechazo a ellas. También me autoinvito a la casa de mis papas durante la semana.